Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Identidades fronterizas: intersticios y pluralidades en la construcción identitaria de las comunas étnicas de Manglaralto, Ecuador

No. 57 (2024-10-01)
  • Marie-Therese Lager
    Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Ecuador
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5506-1316

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar que las categorías sociales de lo indígena y de lo blanco-mestizo son esencialistas, reduccionistas y, por lo tanto, insuficientes para agrupar en ellas las diversas expresiones identitarias que existen. Como consecuencia de esto, se propone una nueva categoría: lo fronterizo, que se comprende a partir de líneas fluidas e intercambiables, como un intento de conjugar los opuestos y desmantelar los binarismos existentes para, de esta manera, poder captar la diversidad social multifacética de diferentes expresiones socioculturales. Aquello se ejemplifica mediante un caso concreto: las comunas étnicas de la parroquia de Manglaralto, situadas en la provincia de Santa Elena, Ecuador. Agrícolas antes, hoy han sido convertidas en lugares turísticos, conocidos a nivel internacional. A estas comunas se les niega el reconocimiento de su identidad étnica, resultado de las aculturaciones que han vivido a lo largo de varios períodos históricos. Sus miembros son declarados indígenas aculturados o cholos, porque son demasiado mestizos para ser indígenas y demasiado indígenas para ser mestizos. Para el trabajo etnográfico, durante un lapso de más de cuatro años, se utilizaron métodos cualitativos, como las observaciones participantes, las conversaciones informales y las entrevistas semiestructuradas. Los datos levantados y analizados más adelante mostraron cómo estas comunidades, por medio de una negociación constante con el mundo de los blanco-mestizos, adquieren autonomía aun en relaciones de profundas dependencias. Se muestra cómo actúan desde un intersticio, un espacio intermedio, que dificulta otorgarles un lugar dentro de las categorías sociales existentes. Con ello, se hace evidente la necesidad de pensar en nuevas categorías sociales fuera de los binarismos.

Palabras clave: comunidades étnicas, costa ecuatoriana, esencialismo, etnografía, identidades, intersticios

Referencias

Albán A. Adolfo y José R. Rosero. 2016. “Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia”. Nómadas 45: 27-41. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a2

Álvarez Litben, Silvia G. 2016. “La importancia de tener nombre: identidad y derechos territoriales para las comunas de Santa Elena”. Revista de Antropología Experimental 16: 325-352. https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.2896

Álvarez Litben, Silvia Graciela. 2001. De huancavilcas a comuneros. Relaciones interétnicas en la península de Santa Elena-Ecuador. Quito: Ediciones Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/424/

Balutet, Nicolás. 2020. “Del posmodernismo al poshumanismo: presente y futuro del concepto de hibridez en la literatura latinoamericana”. Alpha 50: 323-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7533842

Bauman, Zygmunt. 1999. La globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bazurco, Martín. 2005. “La ‘etnicidad marginal’ de las comunas de la península de Santa Elena, Ecuador”. CUHSO 9 (1): 37-50. https://doi.org/10.7770/cuhso-v9n1-art217

Behar, Ruth. 2009. Cuéntame algo, aunque sea una mentira: las historias de la comadre Esperanza. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bhabha, Homi K. 2006. “Le tiers-espace. Entretien avec Jonathan Rutherford”. Multitudes 3 (26): 95-107. https://doi.org/10.3917/mult.026.0095

Blaser, Mario. 2013. “Ontological Conflicts and the Stories of People in Spite of Europe: Towards a Conversation on Political Ontology”. Current Anthropology 54 (5): 547-568. https://doi.org/10.1086/672270

Blaser, Mario. 2010. Storytelling Globalization from the Chaco and Beyond. Durham: Duke University Press.

Cañada, Ernest y Jordi Gascón. 2016. “Urbanizar el paisaje: turismo residencial, descampesinización, gentrificación rural. Una introducción”. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 16: 5-36. https://www.pasosonline.org/es/colecciones/pasos-edita/51-turismo-residencial-y-gentrificacion-rural

Escobar, Arturo. 2016. Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Escobar, Arturo. 2015. “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’”. Cuadernos de Antropología Social 41: 25-38. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180942587002.pdf

Esteva, Gustavo. 2015. “Para sentipensar la comunalidad”. Bajo el Volcán 15 (23): 171-186. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1294

García Canclini, Néstor. 2006. “La globalización: ¿productora de culturas híbridas?”. En Construyendo colectivamente la convivencia en la diversidad: los retos de la inmigración, coordinado por Javier Encina y Manuel Montañés Serrano, 81-94. Sevilla: Universidad Libre para la Construcción Colectiva (Unilco).

Geertz, Clifford. 2000. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa S. A.

Gledhill, John. 2000. El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Hall, Stuart. 2010. “El espectáculo del ‘Otro’”. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, compilado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 419-445. Bogotá; Lima; Quito; Popayán: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar - Universidad Javeriana; Instituto de Estudios Peruanos; Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador; Envión Editores. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1224

Hammad, Lamia Khalil. 2010. “Border Identity Politics: The New Mestiza in Borderlands”. Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities 2 (3): 303-308. https://doi.org/10.21659/rupkatha.v2n3.08

Kurzwelly, Jonatan. 2019. “Being German, Paraguayan and Germanino: Exploring the Relation between Social and Personal Identity”. Identity 19 (2): 144-156. https://doi.org/10.1080/15283488.2019.1604348

Kurzwelly, Jonatan, Hamid Fernana y Muhammad Elvis Ngum. 2020. “The Allure of Essentialism and Extremist Ideologies”. Anthropology Southern Africa 43 (2): 107-118. https://doi.org/10.1080/23323256.2020.1759435

Kurzwelly, Jonatan, Nigel Rapport y Spiegel Andrew D. 2020. “Encountering, Explaining and Refuting Essentialism”. Anthropology Southern Africa 43 (2): 65-81. https://doi.org/10.1080/23323256.2020.1780141

Lager, Marie-Therese. 2022. “Autonomía y resistencia de las comunas étnicas de la costa del Ecuador. El modo de vida comunitario: ¿una propuesta decolonial?”. Tesis doctoral, Facultad de Letras, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2023/hdl_10803_688035/mtl1de1.pdf

Lager, Marie Therese. 2023. “¿El turismo como estrategia de desarrollo? Un análisis empírico desde la costa ecuatoriana. El caso de la comuna ancestral Olón”. Investigaciones Turísticas 26: 162-182. https://doi.org/10.14198/INTURI.22633

Mignolo, Walter D. 2015. Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). Barcelona: Barcelona Centre for International Affairs (Cidob); Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Nyamnjoh, Francis B. 2017. “Incompleteness: Frontier Africa and the Currency of Conviviality”. Journal of Asian and African Studies 52 (3): 253-270. https://doi.org/10.1177/0021909615580867

Okamura, Jonathan Y. 1981. “Situational Ethnicity”. Ethnic and Racial Studies 4: 452-465. https://doi.org/10.1080/01419870.1981.9993351

Restrepo, Eduardo. 2012. Intervenciones en teoría cultural. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Reygadas, Luis. 2007. “La desigualdad después del (multi)culturalismo”. En ¿Adónde va la antropología?, compilado por Angela Giglia, Carlos Garma y Ana Paula de Teresa, 341-364. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa; Juan Pablos Editores.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rivera Vélez, Fredy. 2003. “Los indigenismos en Ecuador: de paternalismo y otras representaciones”. En Antología. Ciudadanía e identidad, editado por Simón Pachano, 377-393. Quito: Flacso. https://www.flacso.edu.ec/biblio/shared/biblio_view.php?bibid=12535&tab=opac

Rivera Vélez, Fredy. 1998. “Los indigenismos en Ecuador: de paternalismo y otras representaciones”. América Latina Hoy 19: 57-63. https://doi.org/10.14201/alh.2251

Salvà Tomàs, Pere A. 2011. “El turismo residencial. ¿Una manifestación de nuevos turismos y comportamientos turísticos en el siglo XXI?”. Cuadernos de Turismo 27: 823-836. https://revistas.um.es/turismo/article/view/140241

Santana Talavera, Agustín. 1997. ¿Nuevas hordas, viejas culturas? La antropología y el turismo. Barcelona: Ariel

Tapia Ladino, Marcela. 2017. “Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: reflexiones para un debate”. Estudios Fronterizos 18 (37): 61-80. https://doi.org/10.21670/ref.2017.37.a04

Urry, John. 1990. The Tourist Gaze. Leisure and Travel in Contemporary Societies. California: SAGE Publications.

Zulaica, Laura y Silvia Álvarez Litben. 2017. “Sustentabilidad y buen vivir en la provincia de Santa Elena (Ecuador): aportes para la definición de indicadores compatibles”. Documens d’Análisi Geográfica 63 (1): 205-232. https://doi.org/10.5565/rev/dag.310