Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Estado de excepción neoliberal y resistencia en el sureste de México

No. 57 (2024-10-01)
  • Agustín R. Vázquez García
    Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, México
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9236-2759
  • Aline Zárate Santiago
    Universidad Pedagógica Nacional, unidad 098, Ciudad de México
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2653-9771

Resumen

En noviembre de 2021, el titular del poder ejecutivo federal de México (2018-2024) decretó los megaproyectos prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo (Tren Maya, Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Refinería Dos Bocas) en el ámbito de seguridad nacional. Las inversiones públicas y privadas de aquellas obras tienen como destino el sureste de México que abarca los estados de Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Campeche, Yucatán y Tabasco. Albergan allí pueblos originarios y comunidades que detentan el 45 % del total de la propiedad social de México y, en algunos casos, es visible su vinculación a espacios nacionales de organización política en torno a la defensa de la tierra-territorio. Ese decreto lo consideramos un estado de excepción ejercido sobre el uso de la tierra-territorio, con una doble implicación. Por un lado, la indivisión del campo social que trae consigo el derecho monopolizado por la métrica monetaria. Por el otro, la expansión de la condición neocolonial promovida por el Gobierno federal de México al desplazar la voz de la resistencia para adoptar la lógica del capital que se encuentra definida por la estratificación de la economía-mundo. La metodología se inscribe en el proceso de investigación acción participante desde 2019, investigación colaborativa por medio de la coordinación de talleres, caravanas, marchas y encuentros político-comunitarios, promovidos en conjunto con asambleas en lucha y resistencia por la defensa territorial. Anticipamos el uso creciente de esta clase de estado de excepción ante el incremento imbricado de las contingencias sanitarias, ambientales y económicas, que marcan el ritmo del ciclo económico, y la inefectiva política gubernamental formulada para tiempos regulares. En otras palabras, el estado de excepción es habilitado para garantizar la perpetuidad de la acumulación de capital gestada con la concentración de la propiedad privada.

Palabras clave: capitalismo, estado de excepción, México, neoliberalismo, resistencia

Referencias

Abélès, Marc. 2012. Antropología de la globalización. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Agamben, Giorgio. 2004. Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Álvarez, Luciana. 2015. “Judicialización de la política y soberanía popular: sobre el estatuto político de las resoluciones judiciales”. Revista Crítica de Ciências Sociais 108: 95-110. https://doi.org/10.4000/rccs.6122

Anguiano, Arturo. 2020. Rehacer el mundo abajo y a la izquierda. Ciudad de México: Editorial Terracota; Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.

Antoniol, Valentina. 2021. “Guerra civile e modernità. Foucault, una genealogia anti-schmittiana”. Politica & Società 2: 219-240. https://doi.org/10.4476/10163.1

APIIDTT (Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio). 2023. “Iniciativa Oaxaca: el signo del neo colonialismo: comercio mundial y zonas geoestratégicas”. Tierra & Territorio – APIIDTT, 2 de octubre, acceso 8 de agosto de 2024. https://tierrayterritorio.wordpress.com/2023/10/02/iniciativa-oaxaca-el-signo-del-neo-colonialismo-comercio-mundial-y-zonas-geoestrategicas/

Atiles-Osoria, José Manuel. 2018. “State of Exception as Economic Policy: A Socio-Legal Analysis of the Puerto Rican Colonial Case”. Oñati Socio-Legal Series 8 (6): 819-844. https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/973

Balandier, Georges. 2003. El desorden. Barcelona: Editorial Gedisa.

Benjamin, Walter. 2002. Ensayos. Tesis sobre la filosofía de la historia. Madrid: Editora Nacional.

Bensaïd, Daniel. 2001. Resistencias. Ensayo de topología general. Madrid: El Viejo Topo.

Bercovici, Gilberto. 2020. “Carl Schmitt y el estado de emergencia económico”. Historia Constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional 21: 533-554. https://doi.org/10.17811/hc.v0i21.627

Bercovici, Gilberto. 2006. “O estado de exceção econômico e a periferia do capitalismo”. Pensar-Revista de Ciências Jurídicas 11 (1): 95-99. https://doi.org/10.5020/23172150.2012.95-99

Bodenheimer, Edgar. 2021. Teoría del derecho. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1987. México profundo. Una civilización negada. Ciudad de México: Los Noventa.

Brown, Wendy. 2020. “Vacilaciones soberanas”. En Soberanías en deconstrucción, compilado por Emmanuel Biset y Ana Paula Penchaszadeh, 165-194. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Brown, Wendy. 2017. El pueblo sin atributos. Barcelona: Editorial Malpaso.

Butler, Judith. 2022. La fuerza de la no violencia. Ciudad de México: Paidós.

Campillo, Antonio. 2010. El concepto de lo político en la sociedad global. Madrid: Herder Editorial.

Carrasco-Conde, Ana. 2012. “Blow up. Evento, acontecimiento, crisis”. En Normalidad de la crisis / crisis de la normalidad, compilado por Luciana Cadahia y Gonzalo Velasco, 123-128. Buenos Aires: Editorial Katz.

Clastres, Pierre. 2004. Arqueologia da violência: pesquisas de antropologia política. São Paulo: Cosac Naif.

Coronil, Fernando. 2000. “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 53-67. Buenos Aires: Clacso.

Corradi Fiumara, Gemma. 1990. The Other Side of Language: A Philosophy of Listening. Londres; Nueva York: Routledge.

De la Torre Rangel, Jesús Antonio. 2022. El derecho que nace del pueblo como derecho insurgente. Ciudad de México: Akal; Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

De la Torre Rangel, Jesús Antonio y Óscar de la Torre. 2016. “La dicta-dura de los instrumentos: ciencia y derecho deshumanizados”. Revista Direito e Práxis 13: 690-720. https://doi.org/10.12957/dep.2016.21823

Deleuze, Gilles. 2017. Derrames II. Aparatos de Estado y axiomática capitalista. Buenos Aires: Cactus.

Derrida, Jacques. 2011. Seminario. La bestia y el soberano, vol. II. Buenos Aires: Bordes Manantial.

Dişci, Zeliha. 2023. “From Politics for Life to Politics against Life: ‘Immunity’ as Modern Logic of Politics”. Journal for Cultural Research 27 (1): 1-22. https://doi.org/10.1080/14797585.2023.2185532

Fanon, Frantz. 2010. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Flyvbjerg, Bent. 2014. “What You Should Know about Megaprojects and Why: An Overview”. Project Management Journal 45 (2): 6-19. https://doi.org/10.1002/pmj.21409

Fondo Nacional de Fomento al Turismo. 2020. “Proyecto Regional Tren Maya”. Fondo Nacional de Fomento al Turismo, 18 de septiembre, acceso 7 de junio de 2024. https://www.gob.mx/fonatur/acciones-y-programas/proyecto-regional-tren-maya

Foucault, Michel. 1982. Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI.

González Casanova, Pablo. 2006. Sociología de la explotación. Buenos Aires: Clacso.

González, Lajoie. 1998. “El pluralismo jurídico en Carbonnier”. Anuario de Filosofía del Derecho 15: 165-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142385

Gordon, Robert J. 2016. “Estancamiento secular: una visión desde la perspectiva de la oferta”. Boletín 1: 58-67. https://www.cemla.org/PDF/boletin/PUB_BOL_LXII-01-03.pdf

Grosfoguel, Ramón. 2012. “El concepto de ‘racismo’ en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. Tabula Rasa 16: 79-102. https://doi.org/10.25058/20112742.112

Guizzo, Danielle e Iara Vigo de Lima. 2015. “Foucault’s Contributions for Understanding Power Relations in British Classical Political Economy”. Economia 16 (2): 194-205. https://doi.org/10.1016/j.econ.2015.06.002

Hirschman, Albert. 1978. Las pasiones y los intereses. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Listokin, Yair. 2019. Law and Macroeconomics. Legal Remedies to Recessions. Cambridge: Harvard University Press.

Marina. Secretaría de Marina y Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec. S. f. “¿Qué hacemos?”. Marina. Secretaría de Marina y Corredor Interoceánico Istmo de Tehuantepec, acceso 7 de junio de 2024. https://www.gob.mx/ciit/que-hacemos

Marx, Karl. (1972) 2014. El capital. Crítica de la economía política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Matamoros Ponce, Fernando. 2021. “Fantasmas y espectros en las rememoraciones de 500 años de invasión en Mesoamérica”. En A más de 500 años de la invasión de Mesoamérica: memorias y resistencias de esperanza ngigua, antropología e historia, coordinado por Guillermo López Varela, Fernando Matamoros Ponce, Manlio Barbosa Cano y Manuel Alfonso Melgarejo Pérez, 31-82. Puebla: Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

Matamoros Ponce, Fernando. 2016. “Oaxaca 2006-2016. Estado de excepción, derecho y esperanza en la experiencia de la APPO”. En Antagonismo, subjetividades y esperanza, coordinado por Eduardo Bautista, Manuel Garza, Fernando Matamoros y Alfonso García, 73-98. Oaxaca; Porrúa; Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Matamoros Ponce, Fernando y Aline Zárate Santiago. 2023. “El despojo histórico en territorios indígenas. Estéticas en las artes de resistencias del Istmo de Tehuantepec”. Revista CoPaLa 8 (17): 56-68. https://doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0267

Medley, Joseph y Lorrayne Carroll. 2004. “The Hungry Ghost: IMF Policy, Global Capitalist Transformation, and Laboring Bodies in Southeast Asia”. En Postcolonialism Meets Economics, editado por S. Charusheela y Eiman Zein-Elabdin, 145-164. Londres: Routledge.

Montag, Warren. 2006. “‘Can the Subaltern Speak?’ And Other Transcendental Issues”. Multitudes 26 (3): 133-141. https://doi.org/10.3917/mult.026.0133

Moreiras, Alberto 2020. Infrapolítica. Instrucciones de uso. Madrid: Oficina de Arte y Ediciones.

Noguera Fernández, Albert. 2006. “Poder y hegemonía política: el sistema cruzado de validez y eficacia derecho-economía”. Espiral 13 (37): 11-48. http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1319

Popitz, Heinrich. 2019. Fenómenos del poder. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Rancière, Jacques. 2014. El método de la igualdad: conversaciones con Laurent Jean Pierre y Dork Zabunyan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, Jacques. 2012. El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.

Ricoeur, Paul. 2020. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Schavelzon, Salvador. 2016. “Cosmopolítica y yuxtaposición en la propuesta de Estado plurinacional de Bolivia”. Revista Chilena de Antropología 33: 87-101. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/43391

Schwedhelm, Maria Cecilia. 2022. “Language, Power and Art: Towards an Embodied Praxis for Language Reclamation in Language Teacher Education”. Tesis doctoral, University of Minnesota. https://hdl.handle.net/11299/243111

Stepputat, Finn. 2005. “Violence, Sovereignty, and Citizenship in Postcolonial Peru”. En Sovereign Bodies. Citizens, Migrants and States in the Postcolonial World, editado por Thomas Blom y Finn Stepputat, 61-81. Princeton: Princeton University Press https://doi.org/10.1515/9781400826698.61

Suescún, Carlos Alberto. 2017. “Entre desposesión y legitimación: algunas consideraciones sobre el origen social de los sectores populares en Colombia”. En Economía popular desde abajo, coordinado por César Giraldo, 129-145. Bogotá: Ediciones desde Abajo.

Sutton, Sara. 2006. “La exclusión social y el silencio discursivo”. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana 1 (2): 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211015573011

Théret, Bruno. 2019. Regímenes económicos del orden político. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Théret, Bruno. 2006. “To Have or to Be: A Topological Approach of the Interaction between State and Economy”. En The Hardship of Nations. Exploring the Paths of Modern Capitalism, editado por Benjamin Coriat, Pascal Petit y Geneviève Schméder, 135-156. Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited.

Vahabi, Mehrdad. 2004. The Political Economy of Power Destructive. Londres: Edward Elgar Publishing Limited.

Valim, Rafael. 2018. “Estado de excepción. La forma jurídica del neoliberalismo”. Revista Derechos en Acción 7: 438-461. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68671

Velasco, Gonzalo. 2012. “Crisis de la construcción social de la normalidad capitalista”. En Normalidad de la crisis/crisis de la normalidad, compilado por Luciana Cadahia y Gonzalo Velasco, 199-216. Buenos Aires: Editorial Katz.

Villalobos-Ruminott, Sergio. 2019. “Comunismo sucio”. Revista de Arte Ibero Nierika. Revista de Estudios del Arte 8 (15): 99-116. https://nierika.ibero.mx/index.php/nierika/article/view/256

Vincent, Joan. 2008. “Introduction”. En A Companion to the Anthropology of Politics, editado por Joan Vincent y David Nugent, 1-3. Oxford: John Wiley & Sons.

Zambrano, María. 1958. Persona y democracia. Madrid: Grupo Editorial Alianza.

Zárate, Aline. 2022. “La vida y la tradición frente al covid 19 en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca”. En Luchas invisibles en tiempos de pandemia I, coordinado por Christy Petropoulou, John Holloway, Fernando Matamoros Ponce, Edith González Cruz, Panagiotis Doulos, Manuel Alfonso Melgarejo Pérez, Dionisis Tzanetatos, Konstantinos Zafeiris y Charalampos Tsavdaroglou, 201-213. Mytilene; Puebla: Universidad del Mar Egeo; Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Zein-Elabdin, Eiman O. 2009. “Economics, Postcolonial Theory and the Problem of Culture: Institutional Analysis and Hybridity”. Cambridge Journal of Economics 33 (6): 1153-1167. https://doi.org/10.1093/cje/bep040