Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Migración haitiana de tránsito: la ruta migratoria por Santiago de Chile y la aspiración de llegar hacia el norte global

No. 58 (2025-01-10)
  • Lissette Madriaga-Parra
    Universidad UNIACC, Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0007-6668-8177
  • Nicolás Gissi-Barbieri
    Universidad de Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5059-7691

Resumen

El artículo tiene como objetivo analizar la migración haitiana a Santiago de Chile y, en particular, las principales rutas de la migración de tránsito de este colectivo y los obstáculos que enfrentan una vez llegados a este país, del cual suelen reemigrar con un nuevo proyecto migratorio hacia el norte global. La metodología es cualitativa, con trabajo de campo realizado entre los años 2015 a 2023 en comunas pertenecientes al Gran Santiago y entrevistas en profundidad a personas haitianas residentes en estas comunas, junto a la revisión de documentos hemerográficos como medios de comunicación digitales nacionales e internacionales para producir información. Los resultados constatan dos tipos de rutas: una aérea en dirección a Santiago de Chile y Quito, Ecuador, y otra por tierra desde Quito hasta la frontera norte de Perú-Chile con trayecto a la capital. Para las personas haitianas habitar en Chile representaba la “salvación” a los males socioeconómicos, pero con el tiempo esta estrategia migratoria suele desmoronarse porque conviven con discriminaciones que redireccionan su trayecto migratorio. Como sucede con las políticas antihaitianas que revelan un racismo institucional y cotidiano, este colectivo convive con empleos precarios y de baja cualificación, viviendas indignas, ubicadas en sectores estigmatizados, donde las iglesias evangélicas pasan a constituirse en un espacio simbólico y de oportunidades para crear y fortalecer redes migratorias. Surge también como un novedoso hallazgo que Chile desde sus inicios es concebido como un país de tránsito del que migran vía terrestre a la frontera norte de México-Estados Unidos para intentar cruzar por caminos no habilitados y obtener mejores empleos, pese a que, cada vez más, la precariedad, la regularización y el racismo resultan tan difíciles como en el sur global.

Palabras clave: diáspora haitiana, migración de tránsito, norte global, racismo, Santiago de Chile

Referencias

Aguilar, Hedilberto, Génesis Sandoval y Nicolás Gissi. 2024. “Haitianos evangélicos en Santiago de Chile: convivencia, fronteras étnicas y religiosidad migrante (2018-2022)”. Revista de Estudios Sociales 87: 61-77. https://doi.org/10.7440/res87.2024.04

Alvares, Louis. 2019. “La migración haitiana a Cuba y República Dominicana (1915-1934)”. Tesis doctoral, Programa de Doctorado en Estudios Norteamericanos, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=fVfVxQXUnFk%3D

Andréu, Jaime. 2000. “Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada”. Fundación Centro Estudios Andaluces Universidad de Granada 10 (2): 1-34. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf

Arango, Joaquín. 2000. “Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración”. Revista Internacional de Ciencias Sociales 165: 33-47. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123852_spa

Audebert, Cédric y Handerson Joseph. 2022. “El sistema migratorio haitiano en América del Sur: recientes desarrollos y nuevos planteamientos”. En El sistema migratorio haitiano en América del Sur: proyectos, movilidades y políticas migratorias, editado por Handerson Joseph y Cédric Audebert, 17-50. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso.

Canales, Alejandro. 2017. “Migración y trabajo en Estados Unidos. Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social en la postcrisis”. REMHU, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 25 (49): 13-34. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880004902

Castagnone, Eleonora. 2011. “Transit Migration: A Piece of the Complex Mobility Puzzle. The Case of Senegalese Migration”. Cahiers de l’Urmis 13: 1-29. https://doi.org/10.4000/urmis.927

Ceja, Iréri. 2015. “Migraciones haitianas en la región andina. Andina Migrante”. Boletín del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas n.º 19. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6771/2/BFLACSO-AM19.pdf

Ceja, Iréri. 2014. “Negociación de identidades de los migrantes haitianos en Quito”. Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Quito. http://hdl.handle.net/10469/6671

Ceja, Iréri y Jacques Ramírez Gallegos. 2022. “Continuum migratorio: una década de la migración haitiana en y por Ecuador”. En El sistema migratorio haitiano en América del Sur: proyectos, movilidades y políticas migratorias, editado por Handerson Joseph y Cédric Audebert, 283-321. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/11/El-sistema-migratorio-haitiano.pdf

Clifford, James. 1999. Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.

Concha Villanueva, Sebastián. 2018. “Propuestas para regular las migraciones en Chile y la obstinación del securitismo”. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad 23: 110-126. https://doi.org/10.17141/urvio.23.2018.3571

Del Valle Idárraga, Mónica María. 2021. “El pavor del migrante por entre las líneas de un periódico: el Sa k pasé (1992) de la Base Naval de Guantánamo”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 44: 3-28. https://doi.org/10.7440/antipoda44.2021.01

Düvell, Franck. 2006. “Crossing the Fringes of Europe: Transit Migration in the EU’s Neighbourhood”. Working Paper, 1.º de junio, 6-33, acceso 14 de octubre de 2024. Oxford: Centre on Migration, Policy and Society. https://www.compas.ox.ac.uk/publication/wp-2006-033-duvell_fringe_migration

“Éxodo de haitianos aumenta 81 % en el último año”. 2021. Servicio Jesuita a Migrantes Chile SJM, 4 de septiembre, acceso 10 de septiembre de 2021. https://sjmchile.org/uncategorized/exodo-de-haitianos-aumenta-81-en-el-ultimo-ano/

Gammage, Sarah. 2004. “Exercising Exit, Voice and Loyalty: A Gender Perspective on Transnationalism in Haiti”. Development and Chance 35 (4): 743-771. https://doi.org/10.1111/j.0012-155X.2004.00378.x

Glick Schiller, Nina y Georges Fouron. 2003. “Los terrenos de la sangre y la nación: los campos sociales transnacionales haitianos”. En La globalización desde abajo: transnacionalismo inmigrante y desarrollo. La experiencia de Estados Unidos y América Latina, editado por Alejandro Portes, Luis Guarnizo y Patricia Landolt, 193-231. Ciudad de México: Flacso-México.

González Arias, Adriana. 2017. “El estudio de la migración de tránsito: definición y procesos de análisis”. En Procesos migratorios en el occidente de México, coordinado por Adriana González y Olga Aikin, 17-45. Guadalajara: Iteso. http://www.catedrajorgedurand.udg.mx/sites/default/files/procesosmigratorios.pdf

Grosfoguel, Ramón. 2012. “El concepto de ‘racismo’ en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. Tabula Rasa 16: 79-102. https://doi.org/10.25058/20112742.112

“Haitianos se van de Chile”. 2021. Deutsche Welle, 20 de octubre, acceso 21 de octubre de 2021. https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-los-haitianos-se-van-de-chile/av-59567977

Hall, Stuart. 2010. “Identidad cultural y diáspora”. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 359-372. Popayán; Lima; Quito: Envión Editores; Instituto de Estudios Peruanos (IEP); Instituto Pensar; Universidad Andina Simón Bolívar.

“Hallan decenas de carnet chilenos en la frontera de México y Estados Unidos: ‘Todos dicen que han vivido en Chile’”. 2021. 24 Horas, 22 de septiembre, acceso 23 de septiembre de 2021. https://www.24horas.cl/internacional/hallan-decenas-de-carnet-chilenos-en-la-frontera-de-mexico-y-estados-unidos-todos-dicen-que-han-vivido-en-chile-4982972

Hernández-Hernández, Oscar Misael y Rosa Isabel Medina Parra. 2022. “Repensando la vulnerabilidad de migrantes haitianos en tránsito por Reynoso, México”. The Journal of Haitian Studies 28 (2): 1-31. https://www.jstor.org/stable/27233986

INE (Instituto Nacional de Estadística) y Sermig (Servicio Nacional de Migraciones). 2023. “Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile”. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/demografia-y-migracion/publicaciones-y-anuarios/migraci%C3%B3n-internacional/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2018/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2022-resultados.pdf?sfvrsn=869dce24_4

Liberona, Nanette. 2015. “La frontera cedazo y el desierto como aliado. Prácticas institucionales racistas en el ingreso a Chile”. Polis 42: 143-165. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300008

López Rivera, Andrés y Jana Wessel. 2017. “Migración haitiana de tránsito por Ecuador”. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales 17: 19-32. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7599/1/03-CO-Lopez-Wessel.pdf

Madriaga Parra, Lissette. 2020. “El sueño de viajar y la realidad de habitar Santiago de Chile: migración haitiana en espacios laborales segregados y el racismo como una relación social”. Tesis doctoral, Instituto de Migraciones, Universidad de Granada, Granada. http://hdl.handle.net/10481/60161

Madriaga-Parra, Lissette. 2019. “Juventud migrante haitiana en el Chile neoliberal: la educación de mercado como obstáculo para concretar el sueño de ingresar a la educación superior”. En Migrantes menores y juventud migrante en España y en Italia, dirigido por Francisco Durán y Raquel Martínez, 154-167. Granada: Comares.

Massey, Douglas, Joaquín Arango, Graeme Hugo, Ali Kouaouci, Adela Pellegrino y Edward Taylor. 1993. “Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación”. Population and Development Review 19 (3): 1-63. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/teorias-de-migracion-internacional-una-revision-y-aproximacion.pdf

“Migrants in Texas: US Probes Horseback Charge on Haiti Migrants”. 2021. BBC, 21 de septiembre, acceso 22 de septiembre de 2021. https://www.bbc.com/news/world-us-canada-58637116

Nieto, Carlos. 2022. “La migración haitiana y su paso por el Perú. Análisis de las redes migratorias”. En El sistema migratorio haitiano en América del Sur: proyectos, movilidades y políticas migratorias, editado por Handerson Joseph y Cédric Audebert, 253-281. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2022/11/El-sistema-migratorio-haitiano.pdf

Nieto, Carlos. 2014. Migración haitiana a Brasil: redes migratorias y espacio social transnacional. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Clacso. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141118015558/Migracion.pdf

Orozco, Manuel. 2018. “Las remesas a América Latina y el Caribe en el 2017”. El Diálogo. Liderazgo para las Américas, 24 de enero, acceso 30 de noviembre de 2024. https://www.thedialogue.org/analysis/las-remesas-a-america-latina-y-el-caribe-en-2017/?lang=es

Orrego Rivera, Cristián Felipe. 2022. “Migración haitiana en Chile: un caso de superexplotación y violación del valor de la fuerza de trabajo”. Notas de Población 114 (49): 175-195. https://hdl.handle.net/11362/48139

París Pombo, María Dolores. 2018. Informe: Migrantes haitianos y centroamericanos en Tijuana, Baja California, 2016-2017. Políticas gubernamentales y acciones de la sociedad civil. Ciudad de México: Comisión Nacional de Derechos Humanos-El Colegio de la Frontera Norte. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/Informe-Migrantes-2016-2017.pdf

Paúl, Fernanda. 2021. “¿Por qué tantos haitianos se están yendo de Chile?”. BBC News Mundo, 24 de septiembre, acceso 25 de noviembre de 2024. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58550943

Rodríguez-Torrent, Juan Carlos y Nicolás Gissi-Barbieri. 2022. “Crisis sociopolítica, pandemia y vivienda: ¿arraigo haitiano en Santiago de Chile? (2019-2021)”. Revista Urbano 45: 20-29. https://doi.org/10.22320/07183607.2022.25.45.02

Rodríguez-Torrent, Juan Carlos y Nicolás Gissi-Barbieri. 2020. “Migración haitiana en Santiago, Chile: expulsiones, imaginarios e inserción social en un Estado-nación neoliberal”. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía 6 (11): 146-170. https://doi.org/10.29105/pgc6.11-7

Rojas Pedemonte, Nicolás, Nassila Amode y Jorge Vásquez Rencoret. 2015. “Racismo y matrices de ‘inclusión’ de la migración haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión”. Polis 14 (42): 217-245. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011

Romero Machado, Maricel, Eusebio Divo Maslen y Roberto Sierra Jardines. 2019. “Tradiciones y rasgos distintivos de los inmigrantes haitianos que incidieron en la formación identitaria del guantanamero”. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, julio: en línea. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/inmigrantes-haitianos.html

SJM (Servicio Jesuita a Migrantes). 2021. “Migración en Chile. Anuario 2020. Medidas migratorias, vulnerabilidad y oportunidades en un año de pandemia (n.º 2)”. Santiago: SJM. https://www.migracionenchile.cl/publicaciones

Soto-Alvarado, Silvia, Fernando Gil-Alonso e Isabel Pujadas-Rúbies. 2019. “Heterogeneidad de la inmigración internacional reciente en Chile. Una aproximación a tres grupos nacionales a partir de datos de encuesta”. Migraciones 46: 91-119. https://doi.org/10.14422/mig.i46.y2019.004

Stang, Fernanda, Antonia Lara y Marcos Andrade Moreno. 2020. “Retórica humanitaria y expulsabilidad: migrantes haitianos y gobernabilidad migratoria en Chile”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 20 (1): 176-201. https://doi.org/10.4067/S0719-09482020000100176

Taylor, Charles. 1993. El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Trabalón, Carina. 2018. “Política de visado y regulación de las fronteras. Un análisis desde la movilidad de haitianos en Sudamérica”. Polis 51: 163-186. https://polis.ulagos.cl/index.php/polis/article/view/474