Vida y muerte en el pensamiento indígena iku (arhuaco)
No. 58 (2025-01-10)Autor/a(es/as)
-
Ginna Marcela Rivera RodríguezUniversidad Nacional de ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5501-4261
Resumen
La pregunta por la comprensión de los sentidos de la vida y de la muerte entre las y los indígenas iku (arhuacos) de la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada al norte de Colombia, da origen a este artículo, cuyo contenido recoge los resultados de una investigación de presencia sostenida en el territorio indígena entre 2018 y 2020, que permitió la aproximación a concepciones, prácticas materiales y espirituales que las y los arhuacos movilizan cotidianamente en torno a estos dos conceptos. A partir de la elaboración del trabajo etnográfico y de la revisión de la producción bibliográfica de la antropología sobre la Sierra Nevada, el artículo tiene como objetivo desarrollar lo que propongo entender como vitalidad iku, una noción que expresa la relación intrínseca entre la materialidad y la espiritualidad en el mundo arhuaco, que guarda una especial continuidad con la idea de la muerte y que en el ejercicio de la experiencia en el territorio adquiere diferentes expresiones, susceptibles de ser leídas por la sistematicidad de la convivencia etnográfica, gracias a distintas prácticas culturales que el pueblo arhuaco despliega para el manejo ritual y social del deceso de lo material. Esta elaboración acoge los principios metodológicos y epistemológicos de una antropología atenta al lugar que, en contextos de muerte y violencia, se dispone a la escucha, la comprensión y la visibilización de las interpretaciones locales que emergen como factores comprensivos de las fracturas de la vida, así como de las formas, tiempos, espacios y recursos sociales que quedan para enfrentarlas y recomponerlas.
Referencias
Allué, Marta. 1998. “La ritualización de la pérdida”. Anuario de Psicología 29 (4): 67-82. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/view/8912
Ardila Calderón, Gerardo Ignacio. 1984. “Contribuciones al conocimiento de la arqueología del alto Buritaca”. Revista Colombiana de Antropología 25: 263-284. https://doi.org/10.22380/2539472X.1560
Arenas Gómez, José. 2016. “Sembrando vidas. La persona I’ku y su existencia entre lo visible y lo invisible”. Tesis doctoral, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Brasilia, Brasilia. http://icts.unb.br/jspui/handle/10482/23428
Arenas Gómez, José. 2012. “Entre la armonía y el caos. Contribuciones para una relectura de la etnología en la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)”. Tesis de Maestría, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de Brasilia, Brasilia.
Asamblea del Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta. 1991. Comunicado de la asamblea del pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta al pueblo colombiano en relación con el asesinato de sus líderes Luis Napoleón Torres, Ángel María Torres y Hugues Chaparro. Nabusímake.
Barbosa, Reinaldo. 2011. El orden del todo: Sierra Goanawindwa - Shwndwa un territorio de memorias, tendencias y tensiones en torno al ordenamiento ancestral. Medellín: La Carreta Editores; Universidad Nacional de Colombia.
Benavides, Carlos y Oscar Montero. 2019. Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica; Organización Nacional Indígena de Colombia. https://centrodememoriahistorica.gov.co/tiempos-de-vida-y-muerte-memorias-y-luchas-de-los-pueblos-indigenas-en-colombia/
Bocarejo, Diana. 2011b. “La movilización política de espacios imaginados: construcción de fronteras multiculturales en la Sierra Nevada de Santa Marta”. En La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado, compilado por Margarita Chaves, 153-162. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/75
Bocarejo, Diana. 2011a. “Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político”. Revista Colombiana de Antropología 47 (2): 97-121. https://doi.org/10.22380/2539472X.959
Cadavid Camargo, Gilberto y Ana María Groot de Mahecha. 1987. “Buritaca 200. Arqueología y conservación de una población precolombina (Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia)”. Boletín Museo del Oro 19: 57-81. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/7196
Campos Zornosa, Yezid. 1976. “Instituciones nacionales y relaciones intra-étnicas en la Comunidad Indígena Arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá. https://uniandes.primo.exlibrisgroup.com/permalink/57U_UDLA/1g0omtq/alma991001915379707681
Cardoso Mantilla, Patricia. 1986. “Nuevos aportes para el conocimiento cronológico del área Tairona”. Boletín de Arqueología 1: 39-42. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/6764
Castillejo Cuéllar, Alejandro. 2015. “La imaginación social del porvenir: reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de Verdad”. En Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia, autores Alejandro Castillejo Cuéllar, Eduardo A. Rueda Barrera, Edwin Nelson Agudelo Blandón y Natalia Quiceno Toro, 1-53. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=983&c=2
Chaves, Álvaro y Lucía de Francisco. 1977. Los ijca: reseña etnográfica. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Confederación Indígena Tayrona. 2020. “Línea Negra de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Consultado el 6 de octubre de 2024. https://confetayrona.org/linea-negra-de-la-sierra-nevada/
Confederación Indígena Tayrona. 2018. A’bunkwamu: mandato de justicia ancestral arhuaco y manual. Funcionamiento de casas de reflexión - gwamunmuke. Valledupar.
Confederación Indígena Tayrona. 2015. Plan de Salvaguarda del Pueblo Arhuaco. El mandato original es el camino su cumplimiento es nuestro compromiso. Nabusímake.
Consejo Territorial de Cabildos Gobernadores de la Sierra Nevada de Santa Marta. 2016. Plan especial de salvaguardia. Sistema de conocimiento ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Santa Marta.
Das, Veena. 2008. “Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones”. En Sujetos del dolor, agentes de dignidad, editado por Francisco Ortega, 437-458. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10961
Delacroix, Dorothée. 2018. “Viajes de las almas y corporalidades post-mortem. Antropología de la vida póstuma de los asesinados y los desaparecidos en el Perú”. Ponencia presentada al Coloquio internacional el cuerpo de la violencia, 22 al 24 de mayo, Ciudad de México, México.
Duque Cañas, Juan Pablo. 2009. “Lo sagrado como argumento jurisdiccional en Colombia. La reclamación de tierras indígenas como argumento de autonomía cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta”. Tesis de pregrado, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70253
Dussán de Reichel, Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff. 2012. La gente de Aritama: la personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Escobar, Arturo. 2015. “Territorios de diferencia: la ontología política de los ‘derechos al territorio’”. Cuadernos de Antropología Social 41: 25-38. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1594
Ferro, María del Rosario. 2012. Makruma: el don entre los iku de la Sierra Nevada de Santa Marta. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Frazer, James. 1951. La rama dorada: magia y religión. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Giraldo, Santiago. 2010. “Lords of the Snowy Ranges: Politics, Place, and Landscape Transformation in Two Tairona Towns in the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chicago, Illinois.
Gómez Valencia, Herinaldy. 2015. Justicias indígenas de Colombia: reflexiones para un debate cultural, jurídico y político, editado por Consejo Superior de la Judicatura. Bogotá: Centro de Documentación Judicial (Cendoj).
Gonçalves, Carlos Walter Porto. 2002. “Da geografia às geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades”. En La Guerra Infinita: hegemonía y terror mundial, coordinado por Ana Esther Ceceña y Emir Sader, 217-256. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_por_programa_detalle.php?campo=programa&texto=5&id_libro=236
Green, Linda. 2013. El miedo como forma de vida. Viudas mayas en la Guatemala rural. Antigua Guatemala: Ediciones del Pensativo.
Haesbaert, Rogério. 2013. “El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad”. Cultura y Representaciones Sociales 8 (15): 9-42. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/401
Hertz, Robert. 2004. Death and the Right Hand. Londres: Routledge.
Horta Prieto, Ana Milena. 2015. “Aproximación a la cosmopolítica de los colectivos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Ley de Sé, Estado y patrimonio”. Tesis de Maestría, Instituto de Filosofia y Ciencias Humanas, Universidad Federal do Río Grande do Sul, Porto Alegre. http://hdl.handle.net/10183/129003
Izquierdo, Edinson. 2014. Peritaje sociológico. Valledupar.
Jimeno, Myriam, Daniel Varela y Ángela Castillo. 2015. Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales; Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Lévi-Strauss, Claude. 2006. Tristes trópicos. Barcelona: Paidós.
Lucena, Manuel. 1969. “Informes preliminares sobre la religión de los Ijca”. Revista Colombiana de Antropología 14: 223-260. https://biblioteca.icanh.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=31825
Ministerio de Justicia y Confederación Indígena Tayrona. 2018. Fortalecimiento al ejercicio de la Jurisdicción Especial Indígena: estudio de caso. Bogotá.
Naranjo Peña, Edgar Ricardo. 2015. “El Cerro Inarwa: despojo territorial vs reclamación autonómica arhuaca”. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/345
Orozco, José. 1990. Nabusímake, tierra de Arhuacos: monografía indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta. Documentos Esap. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).
Oyuela Caycedo, Augusto. 1986. “Contribuciones a la periodización cultural en el litoral del parque Tairona”. Boletín de Arqueología 1 (2): 24-30. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/fian/article/view/6081
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1991. Los ika. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1985. Los kogi: una tribu de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Bogotá: Procultura.
Reichel-Dolmatoff, Gerardo. 1967. “Notas sobre el simbolismo religioso de los indios de la Sierra Nevada de Santa Marta”. Razón y Fábula 1: 55-72. Bogotá: Universidad de los Andes.
Rivera Rodríguez, Ginna Marcela. 2023. “Coordenadas y trayectorias de un proceso de judicialización. Lectura etnográfica de la experiencia de búsqueda de justicia del pueblo indígena arhuaco en Colombia”. Revista Direito e Práxis 14 (2): 1160-1185. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2023/75100e
Rivera Rodríguez, Ginna Marcela. 2022. “Labores periciales en contextos de judicialización con pueblos indígenas. Texturas de la experiencia de producción de un peritaje antropológico para el pueblo arhuaco en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 48: 29-53. https://doi.org/10.7440/antipoda48.2022.02
Sánchez, Rodolfo. 2015. “Después de la muerte en el mundo andino. Una aproximación metodológica”. Revista Cultura y Religión 9 (1): 64-81. https://doi.org/10.61303/07184727.v9i1.591
Schlegelberger, Bruno. 2016. Los arhuacos en defensa de su identidad y autonomía, resistencia y sincretismo. Berlín: CEJA.
Seremetakis, C. Nadia. 1990. “The Ethics of Antiphony: The Social Construction of Pain, Gender, and Power in the Southern Peloponnese”. Ethos 18 (4): 481-511. https://doi.org/10.1525/eth.1990.18.4.02a00070
Serje, Margarita. 2008. “La invención de la Sierra Nevada”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 7: 197-229. https://doi.org/10.7440/antipoda7.2008.09
Theidon, Kimberly. 2004. Entre prójimos: El conflicto armado interno y la política de la reconciliación en el Perú. Lima: lnstituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/items/7300fafe-8819-46c4-91c8-65020e2d0a39
Thomas, Louis-Vincent. 1992. La muerte. Una lectura cultural. Barcelona: Paidós.
Thomas, Louis-Vincent. 1989. El cadáver. De la biología a la antropología. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Thomas, Louis-Vincent. 1983. Antropología de la muerte. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Torres, Noel. 2020. “Fundamentos de la gobernabilidad en los pueblos indígenas”. Ponencia presentada en el ciclo de diálogos interculturales, 6 de febrero, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.
Torres, Noel. 2012. Acompañamiento en el proceso de reconocimiento, sistematización, recolección y descripción de materiales e intercambio de experiencias para el diálogo cultural a partir del trabajo en la primera infancia en las comunidades indígenas del resguardo arhuaco. Bogotá.
Turner, Victor. 1974. “Liminal to Liminoid, in Play, Flow, and Ritual: An Essay in Comparative Symbology”. Rice Institute Pamphlet - Rice University Studies 60 (3): 53-92. https://hdl.handle.net/1911/63159
Turner, Victor. 1969. The Ritual Process. Structure and Anti-structure. The Lewis Henry Morgan Lectures. Nueva York: Aldine de Gruyter.
Ulloa, Astrid. 2004. La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Uribe Tobón, Carlos Alberto. 2019. “¿Representaciones especulares o circulares?: configuraciones contemporáneas de la identidad entre los kággabas y los ikas de la Sierra Nevada de Santa Marta”. En Reconfiguraciones políticas de la etnicidad en Colombia. Estado y pueblos indígenas, editado por François Correa Rubio y Marcela Quiroga Zuluaga, tomo 1, 185-238. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/reconfiguraciones1
Uribe, Carlos Alberto. 1998. “De la vitalidad de nuestros hermanos mayores de la Nevada”. Revista de Antropología y Arqueología 10 (2): 9-91. Bogotá: Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.
Uribe Tobón, Carlos Alberto. 1997b. “Una reconsideración de los contactos y cambios culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta”. En El pueblo de la montaña sagrada. Tradición y cambio, compilado por Antonino Colajanni, 29-132. Santa Marta: Ricerca e Cooperazione.
Uribe Tobón, Carlos Alberto. 1997a. Consulta de la honorable Corte Constitucional tutela T-141047 de Torres Forero Álvaro de Jesús vs. autoridades de la comunidad arhuaca. Bogotá.
Uribe Tobón, Carlos Alberto. 1991. La etnografía de la Sierra Nevada de Santa Marta y las tierras bajas aledañas. Santafé de Bogotá: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de los Andes.
Uribe Tobón, Carlos Alberto. 1990. Nosotros los kágaba de la Sierra Nevada: un análisis sobre la reproducción y transformación sociales. Bogotá: Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología.
Uribe, María Victoria y Álvaro Osorio Santos. 2002. “Ciudad Perdida: un paisaje cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”. En Paisajes culturales en los Andes. Memoria narrativa, casos de estudio, conclusiones y recomendaciones de la reunión de expertos (Arequipa y Chivay, Perú, mayo de 1998), editado por Elías Mujica Barrera, 111-121. Lima: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000131634.locale=es
Valencia Rico, Santiago Alfonso. 2020. “Muerte por mano propia en el pueblo Iku de Yo’sagaka”. Tesis de Maestría, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78167
Van Gennep, Arnold. 1960. The Rites of Passage. Chicago: University of Chicago Press.
Viloria de la Hoz, Joaquín. 2005. Sierra Nevada de Santa Marta: economía de sus recursos naturales. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Bogotá: Banco de la República. https://www.banrep.gov.co/es/sierra-nevada-santa-marta-economia-sus-recursos-naturales