Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Identificación de guanacos y llamas en el registro arqueológico de los Andes centro-sur con técnicas de morfometría geométrica

No. 58 (2025-01-10)
  • Anahí Hernández
    Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4666-602X
  • Pablo Mercolli
    Instituto Interdisciplinario Tilcara-Universidad de Buenos Aires, Argentina
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5010-2810

Resumen

Los camélidos sudamericanos tuvieron un papel central en la subsistencia de las poblaciones prehispánicas andinas. En el Noroeste Argentino (NOA), las especies silvestre y doméstica de gran porte, el guanaco y la llama, coexistieron en el registro arqueológico desde comienzos del Holoceno tardío. Por ende, discriminar sus restos óseos es clave para estudiar la subsistencia de estas poblaciones y conocer el aporte de los recursos silvestres y domésticos a su dieta. Los estudios morfométricos tradicionales son utilizados frecuentemente para diferenciar las especies de camélidos por su tamaño. No obstante, tienen ciertas limitaciones en el momento de distinguir entre guanacos y llamas debido a la superposición de sus tamaños corporales. Es por ello que, en este trabajo, se presenta el análisis realizado entre 2019 y 2024 de una muestra de las primeras falanges de guanacos y llamas procedentes del sitio Quebrada del Cementerio (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina) mediante técnicas de morfometría geométrica en dos dimensiones. El objetivo es discriminar por su forma las falanges de estos camélidos y contribuir con su identificación taxonómica. Los resultados obtenidos son comparados con los estudios de tamaño realizados previamente con técnicas de morfometría tradicional. Los análisis de morfometría geométrica identificaron un predominio de llamas sobre guanacos, así como las revisiones osteométricas. No obstante, mientras que la morfometría tradicional no arroja precisiones acerca del grupo de tamaño intermedio, constituido por guanacos grandes y/o llamas pequeñas, la morfometría geométrica posibilita conocer mejor la identidad taxonómica de dichos especímenes, lo que complementa el enfoque morfométrico tradicional. Así, esta técnica permite ajustar las frecuencias de representación de ambas especies al identificar un porcentaje un poco más bajo de llamas y más alto de guanacos que el estimado por el estudio osteométrico. Se genera así información detallada sobre el aporte de estas especies a la dieta de las poblaciones humanas quebradeñas del Holoceno tardío.

Palabras clave: camélidos de gran porte, Holoceno tardío, morfometría geométrica, poblaciones andinas prehispánicas, Quebrada de Humahuaca, zooarchaeology

Referencias

Adams, Dean C., F. James Rohlf y Dennis E. Slice. 2013. “A Field Comes of Age: Geometric Morphometrics in the 21st Century”. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy 24 (1): 7-14. https://doi.org/10.4404/hystrix-24.1-6283

Adams, Dean C., F. James Rohlf y Dennis E. Slice. 2004. “Geometric Morphometrics: Ten Years of Progress Following the ‘Revolution’”. Italian Journal of Zoology 71: 5-16. https://doi.org/10.1080/11250000409356545

Balasse, Marie, Allowen Evin, Carlos Tornero, Valentin Radu, Denis Fiorillo, Dragomir Popovici, Radian Andreescu, Keith Dobney, Thomas Cucchi y Adrian Bălăşescu. 2016. “Wild, Domestic and Feral? Investigating the Status of Suids in the Romanian Gumelniţa (5th mil. cal BC) with Biogeochemistry and Geometric Morphometrics”. Journal of Anthropological Archaeology 42: 27-36. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2016.02.002

Balcarcel, A. M., M. R. Sánchez-Villagra, V. Segura y A. Evin. 2021. “Singular Patterns of Skull Shape and Brain Size Change in the Domestication of South American Camelids”. Journal of Mammalogy 102 (1): 220-235. https://doi.org/10.1093/jmammal/gyaa135

Belloti López de Medina, Carlos Raúl, Lautaro López Geronazzo y Clarisa Otero. 2016. “At the Feet of the Fortress: Analysis of Inka Period (ca. AD 1430-1536) Archaeofaunal Assemblages from Residential Unit 1 (RU1), Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina)”. Plos One 12: 1-24. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0163766

Bonavia, Duccio. 2009. The South American Camelids. An Expanded and Corrected Edition. Los Ángeles: University of California. https://escholarship.org/uc/item/7xs9j2zs

Bookstein, Fred L. 1996. “Combining the Tools of Geometric Morphometrics”. En Advances in Morphometrics, editado por Leslie Marcus, Marco Corti, Anna Loy, Gavin Naylor y Dennis Slice, vol. 284, 131-151. NATO ASI Series. Boston: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4757-9083-2_12

Cartajena Fasting, Isabel. 2009. “Explorando la variabilidad morfométrica del conjunto de camélidos pequeños durante el Arcaico Tardío y el Formativo Temprano en Quebrada Tulán, norte de Chile”. Revista del Museo de Antropología 2: 199-212. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5418

Conte, Bernarda y Andrés Izeta. 2019. “Aplicación de morfometría 3D en primeras falanges de camélidos arqueológicos del sitio Alero Deodoro Roca (Ongamira, Córdoba, Argentina)”. En Libro de Resúmenes del V Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, editado por Enrique Moreno, Valeria E. Espiro, Nicolás M. Ahumada, Pablo H. Mercolli y Cecilia Cuello Bulacios, 98-99. San Fernando del Valle de Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca.

Evin, Allowen, Thomas Cucchi, Andrea Cardini, Una Strand Vidarsdottirf, Greger Larsong y Keith Dobney. 2013. “The Long and Winding Road: Identifying Pig Domestication Through Molar Size and Shape”. Journal of Archaeological Science 40 (1): 735-743. https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.08.005

Franklin, William L. 1982. “Biology, Ecology, and Relationship to Man of the South American Camelids”. En Mammalian Biology in South America, editado por Michel A. Mares y Hugh H. Genoways, 457-489. Linesville: Pymatuning Laboratory of Ecology, University of Pittsburgh.

Gasco, Alejandra y Marcelo Cardillo. 2014. “Caracterización morfométrica de la categoría ‘guanaco andino’ (Lama guanicoe) en el Centro-Oeste Argentino. Un estudio actual osteométrico como base para análisis zooarqueológicos”. En Libro de resúmenes-abstracts 12º Conferencia Internacional ICAZ, compilado por Andrés Izeta, Miguel Giardina, Adolfo Gil, María A. Gutiérrez, Gustavo Neme, Clara Otaola y Atilio Zangrando, 63-64. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Hammer, Øyvind, David A. T. Harper y Paul D. Ryan. 2001. “PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis”. Palaeontologia Electronica 4 (1): 1-9. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm

Haruda, Ashleigh F. 2017. “Separating Sheep (Ovis aries L.) and Goats (Capra hircus L.) Using Geometric Morphometric Methods: An Investigation of Astragalus Morphology from Late and Final Bronze Age Central Asian Contexts”. International Journal of Osteoarchaeology 27: 551-562. https://doi.org/10.1002/oa.2576

Hernández, Anahí. 2019. “Caza y pastoreo en el sector norte y nacientes de la Quebrada de Humahuaca durante el Holoceno Tardío”. Tesis doctoral inédita, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/84015

Hernández, Anahí. 2016. “Un enfoque morfogeométrico para el estudio de la diversidad taxonómica de los camélidos sudamericanos de gran porte (Lama glama, Lama guanicoe)”. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Serie Monográfica y Didáctica 54, 94-98. San Miguel de Tucumán: Facultad de Ciencias Naturales e I. M. L, Universidad Nacional de Tucumán.

Hernández, Anahí y G. Lorena L’Heureux. 2019. “Lineamientos metodológicos para la aplicación de técnicas de morfometría geométrica en el estudio de los camélidos sudamericanos”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 7 (2): 126-134. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1325

Hernández, Anahí, G. Lorena L’Heureux y Juan B. Leoni. 2021. “Guanaco Hunting and Llama Herding in the South-Central Andes (3000-900 BP): An Osteomorphometrical Approach”. Journal of Archaeological Science: Reports 37: 102952. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.102952

Izeta, Andrés D. 2006. “Osteometría de camélidos sudamericanos. Ejemplos de su implementación en contextos Formativos del sur de los Valles Calchaquíes”. En Resúmenes y trabajos del IV Congreso Mundial sobre Camélidos, 32-38. Catamarca.

Izeta, Andrés D., Clara Otaola y Alejandra Gasco. 2009. “Osteometría de falanges proximales de camélidos sudamericanos modernos. Variabilidad, estándares métricos y su importancia como conjunto comparativo para la interpretación de restos hallados en contextos arqueológicos”. Revista del Museo de Antropología 2 (1): 169-180. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v2.n1.5416

Kent, Jonathan D. 1982. “The Domestication and Exploitation of the South America Camelids: Methods of Analysis and their Application to Circum-Lacustrine Archaeological Sites in Bolivia and Peru”. Tesis doctoral inédita, Washington University, University Microfilms, St. Louis.

Klingenberg, Christian Peter. 2011. “MorphoJ: An Integrated Software Package for Geometric Morphometrics”. Molecular Ecology Resources 11: 353-357. https://doi.org/10.1111/j.1755-0998.2010.02924.x

Klingenberg, Christian Peter. 2010. “Evolution and Development of Shape: Integrating Quantitative Approaches”. Nature Reviews Genetics 11: 623-635. https://doi.org/10.1038/nrg2829

Kovarovic, Kris, Leslie C. Aiello, Andrea Cardini y Charles A. Lockwood. 2011. “Discriminant Function Analyses in Archaeology: Are Classification Rates Too Good to be True?”. Journal of Archaeological Science 38: 3006-3018. https://doi.org/10.1016/j.jas.2011.06.028

Le Neün, Manon, Elise Dufour, Nicolas Goepfert, Dimitri Neaux, Jane C. Wheeler, Hugo Yacobaccio, Guillermo L. Mengoni Goñalons, Dolores Elkin, Alejandra Gasco y Thomas Cucchi. 2023. “Can First Phalanx Multivariate Morphometrics Help Document Past Taxonomic Diversity in South American Camelids?”. Journal of Archaeological Science: Reports 47: 103708. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103708

L’Heureux, G. Lorena. 2010. “Morfometría de camélidos sudamericanos modernos. La variabilidad morfológica y la diversidad taxonómica”. En Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudios, editado por María A. Gutiérrez, Mariana de Nigris, Pablo M. Fernández, Miguel Giardina, Adolfo Gil, Andrés Izeta, Gustavo Neme y Hugo Yacobaccio, 39-50. Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.

L’Heureux, G. Lorena. 2008. El estudio arqueológico del proceso coevolutivo entre las poblaciones humanas y las poblaciones de guanacos en Patagonia Meridional y Norte de Tierra del Fuego. BAR International Series 1751. Oxford: Archaeopress.

L’Heureux, G. Lorena y Jimena Cornaglia Fernández. 2015. “Lama Guanicoe (Müller, 1776) Body Size in Continental Patagonia and Tierra del Fuego”. Geobios 48 (3): 239-248. http://dx.doi.org/10.1016/j.geobios.2015.02.007

L’Heureux, G. Lorena y Anahí Hernández. 2016. “Estudio morfogeométrico de las primeras falanges delanteras de los grandes camélidos sudamericanos”. Ciencias Morfológicas 18 (2): 17-26. https://revistas.unlp.edu.ar/Morfol/article/view/2591

L’Heureux, G. Lorena y Anahí Hernández. 2015. “Diversidad taxonómica y variabilidad morfológica de los grandes camélidos sudamericanos (Lama guanicoe; Lama glama)”. Póster presentado en el III Encuentro de Morfometría, septiembre 24-25, Santa Fe, Argentina.

L’Heureux, G. Lorena y Cristian Kaufmann. 2013. “Ontogenia y dimorfismo sexual en pelvis de Lama guanicoe: evaluación morfológica de una colección de pelvis modernas”. Ponencia presentada en el II Encuentro de Morfometría y Estudios Ontogenéticos, junio 7, La Plata, Argentina.

L’Heureux, G. Lorena y Cristian Kaufmann. 2012. “Estimación sexual de individuos juveniles de Lama guanicoe (Müller 1776) a partir del análisis morfológico de las pelvis no fusionadas”. Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano de Mastozoología y XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología, noviembre 6-9, Buenos Aires, Argentina.

L’Heureux, G. Lorena, Anahí Hernández y Cristian A. Kaufmann. 2023. “Ontogenia y dimorfismo sexual en la pelvis del guanaco: una evaluación morfogeométrica”. Mastozoología Neotropical 30 (1): e0859. https://doi.org/10.31687/saremMN.23.30.1.08.e0859

Lönnberg, Einar. 1913. “Notes on Guanacos”. Arkiv for Zoologi 8 (19): 1-8.

López, Gabriel E. J. 2003. “Pastoreo y caza de camélidos en el Temprano de la Puna de Salta: Datos osteométricos del sitio Matancillas 2”. Intersecciones en Antropología 4: 17-27. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/items/143df2cb-17ad-47e6-9e25-c5dcb76a932a

López Mendoza, Patricio G. y Pablo Gómez. 2016. “Perspectivas en el uso del espacio durante el Formativo temprano en la transecta Tulán (Región de Antofagasta, Chile) a partir del análisis de isótopos estables y de morfometría geométrica en camélidos”. En Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Serie Monográfica y Didáctica 54: 1105-1108. San Miguel de Tucumán: Facultad de Ciencias Naturales e I. M. L., Universidad Nacional de Tucumán.

Madero, Celina M. 1993. “Explotación faunística, tafonomía y economía en Humahuaca antes y después de los Yupanki”. En Inka. Arqueología, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino, editado por Rodolfo A. Raffino, 145-168. Buenos Aires: Corregidor.

Madero, Celina M. 1991. “El contexto faunístico de la explotación pastoril en La Huerta (Jujuy, Argentina). X Congreso Nacional de Arqueología Argentina”. Shincal 3 (3): 59-63. Catamarca: Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.

Marcus, Leslie F. 1990. “Traditional Morphometrics”. En Proceedings of the Michigan Morphometrics Workshop, editado por F. James Rohlf y Fred L. Bookstein, 77-122. Publicación Especial 2. Ann Arbor: University of Michigan Museum of Zoology. https://hdl.handle.net/2027.42/49535

Menegaz, Adriana, Mónica Salemme y Edgardo Ortiz Jaureguizar. 1988. “Una propuesta de sistematización de los caracteres morfométricos de los metapodios y falanges de Camelidae”. En De procesos, contextos y otros huesos, editado por Norma Ratto y Alejandro Haber, 53-64. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas, Sección Prehistoria, Facultad de Filosofía y Letra, Universidad de Buenos Aires.

Mengoni Goñalons, Guillermo L. 2007. “Camelid Managment During Inca Times in N.W. Argentina: Models and Archaeozoological Indicators”. Anthropozoologica 42 (2): 129-141. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12685

Mengoni Goñalons, Guillermo L. y Hugo D. Yacobaccio. 2006. “The Domestication of South America Camelids: A View from south-Central Andes”. En Documenting Domestication: Bringing Together Plants, Animals, Archaeology, and Genetics, editado por Melinda A. Zeder, Daniel Bradley, Eve Emshwiller y Bruce D. Smith, 228-243. Berkeley: University of California Press.

Mercolli, Pablo H. 2016. “El consumo de camélidos silvestres por parte de las poblaciones humanas de la Quebrada de Humahuaca, Pcia. de Jujuy, Argentina”. Arqueología 22: 37-55. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/3276

Mercolli, Pablo H. 2011. “El truco está en la diversidad: estrategias de manejo pastoril en la Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina, entre el 900 y el 1200 AD”. Arqueología 17: 81-95. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1838

Mercolli, Pablo H. 2010. “Estrategias de subsistencia en la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy. Dos casos de estudio relacionados al manejo ganadero y la trascendencia de la caza a través del tiempo en las sociedades humanas”. En Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, editado por María A. Gutiérrez, Mariana de Nigris, Pablo M. Fernández, Miguel Giardina, Adolfo Gil, Andrés Izeta, Gustavo Neme y Hugo D. Yacobaccio, 273-284. Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.

Mercolli, Pablo H. 2005. “Tendencias en la estrategia de caza durante el Período de Desarrollo Regionales en la Quebrada de Humahuaca”. Estudios Sociales del NOA 8: 88-217. Universidad de Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras.

Mercolli, Pablo H. 2004. “Un aporte desde el estudio de las arqueofaunas de un sitio de Quebrada de Humahuaca correspondiente al Período de Desarrollo Regionales”. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Nielsen, Axel E. 2001. “Evolución social en la Quebrada de Humahuaca”. En Historia Argentina Prehispánica, editado por Eduardo Berberian y Axel E. Nielsen, tomo 1, 171-264. Córdoba: Editorial Brujas.

Nielsen, Axel E. 1996. “Demografía y cambio social en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina) 700-1535 d. C.”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 21: 307-385. https://saantropologia.com.ar/relaciones-21/

Nielsen, Axel E. y M. Clara. Rivolta. 1997. “Asentamientos residenciales de ocupación breve en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 29 (1): 19-33. https://chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/11-volumenes-espanol/89-volumen-29-numero-1-1997

Nielsen, Axel E., María M. Vázquez, Pablo H. Mercolli y Verónica Seldes. 2003-2005. “Quebrada del Cementerio: aportes al conocimiento del periodo Tardío en la quebrada de Humahuaca”. Buenos Aires: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 20: 237-256.

Olivera, Daniel E. y Jennifer L. Grant. 2008. “Economía y ambiente durante el Holoceno Tardío (ca. 4500-400) de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina)”. En Temas de Arqueología: Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos I, editado por Alejandro Acosta, Daniel Loponte y Leonardo Mucciolo, 99-131. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Owen, Joseph, Keith Dobney, Allowen Evin, Thomas Cucchi, Greger Larson y Una Strand Vidarsdottir. 2014. “The Zooarchaeological Application of Quantifying Cranial Shape Differences in Wild Boar and Domestic Pigs (Sus scrofa) Using 3D Geometric Morphometrics”. Journal of Archaeological Science 43: 159-167. https://doi.org/10.1016/j.jas.2013.12.010

Raedecke, Kenneth John. 1979. “Population Dynamics and Sociology of the Guanaco (Lama guanicoe) of Magallanes, Chile”. Tesis doctoral inédita, Universidad de Washington, Seattle. http://hdl.handle.net/1773/5460

Rohlf, F. James. 2022. TPSUtil, Version 1.82. Nueva York: Ecology and Evolution & Anthropology, Stony Brook University. https://sbmorphometrics.org/

Rohlf, F. James. 2019. TpsRelw, Version 1.70. Nueva York: Ecology and Evolution & Anthropology, Stony Brook University. https://sbmorphometrics.org/

Rohlf, F. James. 2017. TpsDig, Version 2.12. Nueva York: Ecology and Evolution & Anthropology, Stony Brook University. https://sbmorphometrics.org/

Seetah, Krist, Thomas Cucchi T, Keith Dobney y Graeme Barker. 2014. “A Geometric Morphometric Re-evaluation of the Use of Dental Form to Explore Differences in Horse (Equus caballus) Populations and its Potential Zooarchaeological Application”. Journal of Archaeological Science 41: 904-910. https://doi.org/10.1016/j.jas.2013.10.022

Wheeler Pires-Ferreira, Jane, Edgardo Pires-Ferreira y Peter Kaulicke. 1976. “Preceramic Animal Utilization in the Central Peruvian Andes”. Science 194 (4264): 483-194. https://doi.org/10.1126/science.194.4264.483

Yacobaccio, Hugo D. 2003. “Procesos de intensificación y de domesticación de camélidos en los andes centro-sur”. En III Congreso Mundial sobre Camélidos / 1er Taller Internacional de Decama, tomo 1, 211-217. Potosí.

Yacobaccio, Hugo D. 2001. “La domesticación de camélidos en el Noroeste Argentino”. En Historia argentina prehispánica, editado por Eduardo Berberian y Axel E. Nielsen, tomo 1 7-40. Córdoba: Editorial Brujas.

Yacobaccio, Hugo D. 2010. “Osteometría de llamas (Lama glama L.) y sus consecuencias arqueológicas”. En Zooarqueología a principios del siglo XXI. Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudios, editado por María A. Gutiérrez, Mariana de Nigris, Pablo M. Fernández, Miguel Giardina, Adolfo Gil, Andrés Izeta, Gustavo Neme y Hugo D. Yacobaccio, 65-75. Buenos Aires: Ediciones del Espinillo.

Yacobaccio, Hugo D., Celina M. Madero, Marcela P. Malmierca y María C. Reigadas. 1997-1998. “Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 22-23: 389-418. https://saantropologia.com.ar/relaciones-22-23/

Yezerinac, Stephen M., Stephen Lougheed y Paul Handford. 1992. “Measurement Error and Morphometric Studies: Statistical Power and Observer Experience”. Systematic Biology 41 (4): 471-482. https://doi.org/10.1093/sysbio/41.4.471

Zar, Jerrold H. 1999. Biostatistical Analysis. Nueva York: Prentice Hall.

Zelditch, Miriam L., Donald L. Swiderski, H. David Sheets y William L. Fink. 2004. Geometric Morphometrics for Biologists. Londres: Elsevier Academic Press.