Historia en viñetas: el potencial del cómic para pensar el oficio del historiador
No. 96 (2025-04-04)Autor/a(es/as)
-
Muriel LaurentUniversidad de los Andes, ColombiaIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0307-8247
-
Valeria Borrero RamosUniversidad de los Andes, Colombia
Resumen
Objetivo/Contexto: La apropiación de las investigaciones históricas por audiencias amplias es inaplazable en el mundo de hoy. El cómic constituye uno los formatos más eficaces para la comunicación de la historia y se ha convertido en un producto propio de la disciplina. Metodología: La revisión minuciosa de unos veinte cómics de historia de distintos idiomas, tradiciones y procedencias (latinoamericana, europea y estadounidense) permitió identificar ejemplos de estrategias narrativas y visuales utilizadas para transmitir mensajes sobre el quehacer histórico. Originalidad: Los pormenores del oficio del historiador no suelen escrutarse en formatos comunicativos diferentes al libro especializado. Aquí evidenciamos cómo distintos cómics logran comunicar este quehacer. Conclusiones: A través de estrategias narrativas como la voz del narrador, variados recursos visuales, el humor y el anacronismo y el uso de cuadernos anexos (dossiers), los autores de cómics logran transmitir particularidades del oficio del historiador. A su vez, abordan temáticas conectadas con la historiografía académica, evidencian una multiplicidad de enfoques, el tratamiento de fuentes primarias y sus silencios y transmiten mensajes explícitos sobre el quehacer histórico.
Referencias
Bibliografía
Fuentes primarias
Cómics
Baudoin, Edmond y Jean Marc Troubet (Troubs). El sabor de la tierra [2013]. Bilbao: Astiberri, 2013.
Brunaux, Jean-Louis y Nicoby (Nicolas Bidet). L’enquête gauloise. De Massilia à Jules César, tomo 2 de Histoire dessinée de la France. Palaiseau: Editions La Découverte / La Revue Dessinée, 2017.
Colección Alix Senator. Luçon: Casterman, 2015-2017, por Jacques Martin, Valérie Mangin y Thierry Démarez.
Colección Ils ont fait l’histoire. Grenoble: Glénat / Fayard (2014-2017).
Colección Nueva historia mínima de México. Adaptación gráfica, México: El Colegio de México / Turner, 2012-2017.
Dumézil, Bruno y Hugues Micol. Les temps barbares. De la chute de Rome à Pépin le Bref, tomo 4 de Histoire dessinée de la France. Palaiseau: Editions La Découverte / La Revue Dessinée, 2018.
Dytar, Jean. Florida, Tournai: Delcourt, 2018.
Fetter-Vorm, Jonathan, y Ari Kelman. Battle lines. A graphic history of the Civil War. New York: Hill and Wang, 2015.
Foa, Jérémie y Pochep (Philippe Pochep). Sacrées guerres, de Catherine de Medicis à Henri IV, tomo 10 de Histoire dessinée de la France. Palaiseau: Editions La Découverte / La Revue Dessinée, 2020.
Gabella, Mathieu, Étienne Anheim, Valérie Theis y Christophe Regnault. Philippe le Bel, Colección Ils ont fait l’histoire. Grenoble: Glénat / Fayard, 2014.
García, José Pablo y Javier Cercas. Soldados de Salamina. Buenos Aires: Reservoir Books, 2019.
Getz, Trevor R. y Liz Clarke. Abina and the important men. A graphic history. New York / Oxford, Oxford University Press, 2012.
González, Jorge y Olivier Bras. ¡Ese maldito Allende! [2015]. Santiago: Grafito Ediciones, 2016.
Harambat, Jean. Les invisibles. Des ravages de la gabelle en Gascogne et des grandes peines qui s’en suivirent. Tournai: Futuropolis, 2008.
Jiménez, Miguel, José Luis Jiménez y Andrés Cruz. Los Once, Bogotá: Laguna Libros, 2014.
Laurent, Muriel, Rubén Egea y Alberto Vega. El antagonista. Una historia de contrabando y color. Bogotá: Uniandes, 2013.
Mazel, Florian y Vincent Sorel. Chevaliers, moines et paysans. De Cluny à la première croisade, tomo 6 de Histoire dessinée de la France. Palaiseau: Editions La Découverte / La Revue Dessinée, 2019.
Ojeda, Diana, Pablo Guerra, Camilo Aguirre y Henry Díaz. Caminos condenados. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana [Pensar - CEEP] / Cohete Cómics-Laguna Libros, 2016.
Pichon, Blaise y Jeff Pourquié. Pax romana! D’Auguste à Attila, tomo 3 de Histoire dessinée de la France. Palaiseau: Editions La Découverte / La Revue Dessinée, 2018.
Polyp (Paul Fitzgerald). Eva Schlunke y Robert Poole. Peterloo: Witnesses to a Massacre, Oxford: New Internationalist, 2019.
Prado, Pedro. Santa María 1907: la marcha ha comenzado. Santiago: Lom, 2014.
Reyes, Carlos y Rodrigo Elgueta. Los años de Allende. Novela gráfica. Santiago: Hueders, 2015.
Savoia, Sylvain. Les esclaves oubliés de Tromelin. D’après les recherches menées par Max Guérout (GRAN), Thomas Romon (INRAP) et leur équipe. Palaiseau: Dupuis Aire Libre, 2015.
Schechter, Ronald y Liz Clarke. Mendoza the Jew. Boxing, Manliness, and Nationalism. A graphic history. New York / Oxford: Oxford University Press, 2013.
Spiegelman, Art. Maus. Relato de un superviviente. Bogotá: Penguin Random House Grupo editorial, 2014.
Venayre, Sylvain y Étienne Davodeau. La balade nationale. Les origines, tomo 1 de Histoire dessinée de la France. Palaiseau:Éditions La Découverte / La Revue Dessinée, 2017.
Fuentes secundarias
Alary, Viviane. “Memoria-historia: el cómic como espacio dialógico”, Neuróptica. Estudios sobre el cómic 4 (2022): 29-34.
Asión, Ana y Julio Gracia (coords.). El cómic. Relatos conectados con otras artes. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2024.
Baile, Eduard, Joan Miquel Rovira y José Rovira. “Para una revisión bibliográfica sobre cómic y educación. La historieta como el libro de texto del futuro”, Tebeosfera: cultura gráfica, n.o 18, (2021): s.p. En Línea: https://revista.tebeosfera.com/documentos/para_una_revision_bibliografica_sobre_comic_y_educacion_la_historieta_como_el_libro_de_texto_del_futuro.html
Bandy, Annie. “Les esclaves oubliés de Tromelin by Sylvain Savoia (review)”, The French Review 90, n.o3 (2017): 217-218. https://doi.org/10.1353/tfr.2017.0366
Bayúgar, Adolfo y Ariel Martinelli. Tortas fritas de polenta. Buenos Aires: Hotel de las Ideas, 2016.
Carballés, Jesús Alonso y Touton, Isabelle. “Historia, conflictos y cómic. Introducción”, Cuadernos de Historia Contemporánea 43 (2021): 11-17.
Cenizo, Néstor. “‘La muerte de Guernica’: cuando el ensayo histórico llega a las viñetas”, Eldiario.es, 16 de abril de 2017, http://www.eldiario.es/andalucia/muerte-Guernica-ensayo-grafico-masacre_0_631687695.html (consultado el 22 de mayo de 2017).
Cossio, Jesús, Luis Rossell y Alfredo Villar. Rupay. Violencia política en el Perú 1980-1985. Una historia gráfica [2008]. Lima: Penguin Random House, Reservoir Books, 2016.
Cossio, Jesús, Barbarie. Comics sobre violencia política en el Perú, 1985-1990. Lima: Contracultura, 2010.
Cruz, Nicolás y Quique Palomo. El golpe. El pueblo 1970-1973. Santiago: Pehuén, 2014.
Chute, Hillary. Why comics? Form underground to everywhere. Nueva York: Harper, 2017.
Díaz, Álvaro (Huevo Díaz) y Ómar Campo (Oniri). Raptados. Novela gráfica. Santiago: Ocholibros, 2011.
Díaz, Ibi, Elisa Echeverría, Alexis Figueroa, Francisco Muñoz, Fabián Rivas, Claudio Romo y Vicente Plaza, Lota, 1960. La huelga larga del carbón. Santiago: Lom, 2014.
Di Meglio, Gabriel. “Wolf el lobo. Observaciones y propuestas sobre la relación entre producción académica y divulgación histórica”, Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, n.º 8 (2011): 107-120.
Garcia, Tristan. “Enfance de la bande dessinée. L’art des images et des âges”, Le Débat 195, (2017/3): 117-130.
Genoudet, Adrien. Dessiner l’histoire. Pour une histoire visuelle. París: Le Manuscrit, 2015.
Getz, Trevor R. “Comics offer radical opportunity to blend scholarship and art”, Aeon, 29 de marzo de 2019, https://aeon.co/ideas/comics-offer-radical-opportunity-to-blend-scholarship-and-art
Gracia, Julio y Ana Asión (coords.). Nuevas visiones sobre el cómic. Un enfoque interdisciplinar. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.
Gracia, Julio, Ana Asión y Laura Ruíz (Coords.). Dibujando historias. El cómic más allá de la imagen. Zaragoza: Prensas universidad de Zaragoza, 2021.
Groensteen, Thierry. Comics and Narration. Oxford: University Press of Mississippi, 2013.
Hernando, Jacobo. “Reyes de viñeta, reinos de papel. La desacralización de la monarquía medieval hispana en el cómic del siglo XXI”, Medievalia 26-1 (2023): 217-245.
Hernando, Jacobo. “De Gonzalo de Berceo (1963) a Nebrija (2022). La cultura escrita medieval y la historieta en España”, Documenta & Instrumenta 22 (2024): 53-73.
Hernando, Jacobo. “From Iberia to Hispania: The Conquest of the Iberian Peninsula in the Spanish Graphic Narrative (1940-2020)”, en The Graphic Past: Comic and History in 21st-Century Spain, editado por Elena Cueto Asín, Carmen Moreno-Nuño y Heather Campbell-Speltz, Hispanic Issues On Line 31 (2023): 36-57.
Hernando, Jacobo. “La historieta histórica ante la universidad. Oportunidades y usos en el aula del Grado y Máster de Historia”, en Conocimiento compartido y educación, editado por Carolina Flores Lueg y Marcos Gómez Puerta. Madrid: Editorial Dykinson, 2024, 411-419.
Hernando, Jacobo y Pilar Garrido. “Vivificar al-Ándalus en el comic español de los siglos XX y XXI. Aristas de una civilización”, Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 24, n.º 2 (2024): 1353-1379.
Jablonka, Ivan. “Histoire et bande dessinée”, La vie des idées,18 de noviembre de 2014, http://www.laviedesidees.fr/Histoire-et-bande-dessinee.html (consultado 4 de noviembre de 2015).
Jablonka, Ivan. “Historia y Cómics: una perspectiva francesa”, Cuadernos de Historia Contemporánea 43 (2021): 19-30.
Jornada BD et histoire: Faire équipe, Mesa redonda n.º 3: Sylvain Venayre y Étienne Davodeau. “Auteurs de bande dessinée et historiens: quels dialogues et quelles collaborations?”, 28 de abril de 2023, https://www.c2dh.uni.lu/thinkering/faire-equipe-quand-historien-ne-s-et-auteur-e-s-de-bande-dessinee-travaillent-ensemble
Leguísamo, Pablo y Laura Fernández, Tupamaros: La fuga 1971. Montevideo: Dragon Comics – Loco Rabia, 2015.
Lesage, Sylvain. “La bande dessinée, entre mainstream et avant-gardes”, Savoir/Agir 44 (2018/2): 47-53.
McCloud, Scott. Understanding Comics. The invisible Art. Nueva York: Harper Collins, 1993.
Miller, Ann. Reading Bande Dessinée. Bristol: Intellect, 2007.
Ndalianis, Angela. “Why Comic Studies?”, Cinema Journal 50, n.º 3 (2011): 113-117.
Pérez, Tania, Brittany Tullis y Ana Merino. “Introducción. El cómic: intertextualidades, discursividades y paratextos en el arte secuencial de América Latina”, Mitologías hoy. Revista de pensamiento, critica y estudios literarios latinoamericanos 20, (2019), 11-15.
Pons, Álvaro y Noelia Ibarra. “Bases para una genealogía de la no-ficción en el cómic”, Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, n.º 40 (2024): 201-230. https://doi.org/10.17398/1988-8430.40.201.
Ribbens, Kees. “Popular understandings of the past. Interpreting History through Graphic Novels”, en The Oxford Handbook of Public History, editado por James B. Gardner y Paula Hamilton. New York: Oxford University Press, 2017: 105-119.
Robert, Martine. “Connaissance historique et bande dessinée. Propositions pour un savoir en images”, Le Philosophoire, revue de philosophie, n.º 20, (2003): 215-236, http://www.cairn.info/revue-le-philosophoire-2003-2-page-215.htm
Ruíz, Gonzalo, “Héroes de piedra en papel: la prehistoria en el cómic”, Complutum 8, (1997): 285-310.
Santullo, Rodolfo y Matías Bergara. Acto de guerra. Montevideo: Belerofonte, 2010.
Vilches, Gerardo. “El cómic: ¿un arte secuencia? Una crítica al concepto de secuencia y la clasificación de las transiciones entre viñetas de Scott McCloud”, Neuróptica. Estudios sobre el cómic 1, (2019): 203-217.