Ecos de la enfermedad: una historia cultural de la tuberculosis en Medellín (Colombia), 1916-1946
No. 96 (2025-04-04)Autor/a(es/as)
-
Victoria Estrada OrregoUniversidad Nacional de Colombia, sede MedellínIdentificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8872-3320
-
Laura Jaramillo CortinezUniversidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Resumen
Objetivo/contexto: durante la primera mitad del siglo xx en Colombia, se intensificaron los esfuerzos para combatir las enfermedades infecciosas, con especial énfasis en las campañas de salud pública. Este artículo explora la tuberculosis desde una perspectiva cultural en la era preantibiótica, analizando su representación en la esfera pública a través de la prensa escrita en Medellín. Metodología: se identificaron artículos, notas y anuncios sobre la tuberculosis y las campañas antituberculosas en El Colombiano. El análisis documental permitió estudiar el papel del discurso periodístico en la configuración de la percepción social de la enfermedad. Originalidad: a diferencia de estudios previos centrados en fuentes oficiales y documentos médicos, este artículo destaca el valor de la prensa como un espacio clave para comprender las dimensiones sociales y culturales de la tuberculosis. La prensa no solo reflejó debates médicos e institucionales, sino que también moldeó imaginarios colectivos. Conclusiones: la prensa actuó como un mediador entre el conocimiento médico y la sociedad, facilitando la difusión de información sobre prevención y tratamiento en un contexto de creciente preocupación por las enfermedades sociales. El análisis revela cómo el estigma y la marginación de los enfermos se acentuaron debido a la limitada capacidad hospitalaria y la precariedad de recursos. Además, expone realidades como la inseguridad cotidiana, la saturación hospitalaria y el hacinamiento en las cárceles, así como la angustia provocada por la enfermedad, que llevó a algunos pacientes a optar por el suicidio tras recibir el diagnóstico. Finalmente, se destaca la importancia de los medios de comunicación en la circulación transnacional del conocimiento médico y en la construcción de discursos sobre salud y modernidad.
Referencias
Fuentes primarias
Publicaciones periódicas
Diario Oficial. Bogotá, 1916.
El Colombiano. Medellín, 1916-1946.
Documentación primaria impresa
Ángel, Alberto. Memoria realizada por el secretario de Gobierno Alberto Ángel al señor gobernador en 1932. Medellín: Imprenta Oficial, 1932.
Cruz, Pedro Eliseo. Memoria de higiene: 1947. T. 1. Bogotá: Imprenta Nacional, 1947.
Dirección de Estadística. Anuario estadístico de Antioquia 1938. Medellín: Imprenta Departamental, 1938.
Uribe Botero, Eduardo. Memoria de Gobierno 1936. Medellín: Imprenta Oficial, 1936.
Villa Haeusler, Eugenio. Informe que presenta el secretario de Higiene y Asistencia Social al señor doctor gobernador del departamento de 1938. Medellín: Imprenta Departamental, 1938.
Villa Haeusler, Eugenio. Informe que presenta el secretario de Higiene y Asistencia Social al señor doctor gobernador del departamento de 1940. Medellín: Imprenta Departamental, 1940.
Fuentes secundarias
Agostoni, Claudia. “Del ‘armamento antituberculoso’ al Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco en la ciudad de México, 1920-1940”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 26, n.o 2 (2019): 519-536. https://doi.org/10.1590/S0104-59702019000200009
Agudelo González, Ángela Lucía, William Alfredo Chapman Quevedo y Jesica Rocío Morales Rambaut. “La tuberculosis pulmonar en Barranquilla, 1930-1960”. Memorias 27 (2022): 276-305. https://doi.org/10.14482/memor.27.7676
Armus, Diego. “La enfermedad en la historiografía de América Latina moderna”. Asclepio: Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 54, n.o 2 (2002): 41-60, https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i2.140
Armus, Diego. La ciudad impura: salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: Edhasa, 2007.
Armus, Diego. “¿Qué historia de la salud y la enfermedad?”. Salud Colectiva 6, n.o 1 (2010): 5-10. https://doi.org/10.18294/sc.2010.352
Bertolli Filho, Cláudio. História social da tuberculose e do tuberculoso: 1900-1950. Río de Janeiro: Editora Fiocruz, 2001.
Carbonetti, Adrián, María Laura Rodríguez y Lila Aizenberg. “Tuberculosis y tisofobia en Argentina: discursos y conflictos en la construcción del sanatorio de Ascochinga, 1925”. Dynamis 34, n.o 2 (2014): 447-464. https://doi.org/10.4321/S0211-95362014000200009
Carrillo, Ana María. “Los modernos Minotauro y Teseo: la lucha contra la tuberculosis en México”. Estudios, número especial (2012): 85-101.
Chartier, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre prácticas y representaciones. Barcelona: Gedisa, 1995.
Dormandy, Thomas. The White Death: A History of Tuberculosis. Nueva York: New York University Press, 1999.
Estrada Orrego, Victoria, Óscar Gallo Vélez y Jorge Márquez Valderrama. “Retórica de la cuantificación: tuberculosis, estadística y mundo laboral en Colombia, 1916-1946”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 23, n.o 2 (2016): 277-299. https://doi.org/10.1590/S0104-59702015005000013
Gallo Vélez, Óscar y Jorge Márquez Valderrama. “Tuberculosis en el mundo laboral colombiano: 1934-1946”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2016. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69862
Gómez-Dantés, Octavio. “El ‘trancazo’: la pandemia de 1918 en México”. Salud Pública de México 62, n.o 5, 593-597. https://doi.org/10.21149/11613
Gutiérrez Avendaño, Jairo y Jorge Márquez Valderrama. “Pobreza y locura como enfermedades sociales en la mentalidad civilizadora de la modernidad colombiana: Antioquia y Cundinamarca, 1900-1960”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 32 (2014): S55-S66. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19928
Idrovo, Álvaro Javier. “Notas sobre el inicio de la epidemia de la tuberculosis pulmonar en Bogotá: 1870-1920”. Biomédica: Revista del Instituto Nacional de Salud 21 (2001): 216-223.
Latour, Bruno. Pasteur: guerre et paix des microbes. París: La Découverte, 2012.
López Campillay, Marcelo. “Ciencia, médicos y enfermos en el siglo XX: la Caja del Seguro Obligatorio y la lucha antituberculosa en Chile”. Estudios, número especial (mayo de 2012): 53-68.
Márquez Valderrama, Jorge. “Comienzos de la lucha antituberculosa en Antioquia”. Estudios, número especial (2012): 103-118.
Márquez Valderrama, Jorge y Óscar Gallo Vélez. “Hacia una historia de la lucha antituberculosa en Colombia”. Política & Sociedade 10, n.o 19 (2011): 71-95. https://doi.org/10.5007/2175-7984.2011v10n19p71
Morán Tello, María Cecilia. “Gestiones de la primera dama Rosa Markmann en torno a la ‘droga milagrosa’: soluciones al flagelo de la tuberculosis al margen de la política pública institucional en el Chile de principios de los años cincuenta”. Tiempo Histórico, n.o 24 (2022): 15-41. https://doi.org/10.25074/th.v0i24.2004
Nascimento, Dilene Raimundo do y Ángela de Araújo Pôrto. “Tuberculosis en Río de Janeiro: límites de la acción del Estado y protagonismo de la Liga Brasileña contra la Tuberculosis”. Estudios: Centro d Estudios Avanzados, n.o 1 (2012): 69-83.
Noguera Ramírez, Carlos Ernesto. Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad Eafit, 2003.
Núñez Espinoza, Julio Néstor. “Lima en peligro: de los microbios a los relaves mineros”. Estudios: Centro d Estudios Avanzados, n.o 1 (2012): 119-132.
Poncelet, Silvie. “Le dispensaire antituberculeux ou la difficile émergence d’un établissement prophylactique (1901-1943)”. Tesis de doctorado, Université Panthéon-Sorbonne - París I, 2020.
Rodríguez, María Laura, Lila Aizenberg y Adrián Carbonetti. “Tuberculosis y migración hacia Córdoba a inicios del siglo XX: discursos y concepciones sobre la figura del migrante interno”. Quinto Sol 20, n.o 2 (2016): 1-19. https://doi.org/10.19137/qs1167
Romero Arnedo, Álvaro Alfonso. “Aspectos sociales y políticos en la lucha anti-tuberculosa en Cartagena de Indias: 1900-1970”. Tesis, Universidad de Cartagena, 2013. https://hdl.handle.net/11227/8446
Sontag, Susan. La enfermedad y sus metáforas: el sida y sus metáforas. Madrid: Debolsillo, 2012.
Uribe, María Teresa y Jesús María Álvarez. Cien años de prensa en Colombia, 1840-1940: catálogo indizado de la prensa existente en la Sala de Periódicos de la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002.
Vélez Alzate, Mariela del Socorro. “Medellín en los años veinte: la industrialización y la fundación del hospital ‘La María’”. Tesis, Universidad de Antioquia, 2001.
Weindling, Paul. International Health Organisations and Movements: 1918-1939. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
“#TBT: el legado en blanco y negro de los medicamentos”. Insights, 24 de marzo de 2016. https://www.insights.la/2016/03/24/tbt-legado-blanco-y-negro-medicamentos/