Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Comercio de nieve y acceso al frío en Lima entre las guerras de Independencia y el establecimiento del libre comercio  (1820-1850)

No. 97 (2025-07-11)
  • José Ragas
    Universidad Católica de Chile

Resumen

Contexto/Objetivo: El artículo estudia el acceso a temperaturas frías naturales de extracción local (nieve) por parte de la población de Lima durante la primera mitad del siglo xix, cuando se produce el desmantelamiento de estructuras coloniales que facilitaban la producción de la misma y que ahora serán reemplazadas por la importación de hielo proveniente del extranjero, como consecuencia de cambios operados en transporte y en la formación de un mercado global del frío, del cual el litoral del Pacífico formó parte. Metodología: El ensayo utiliza un enfoque cualitativo que se sostiene en una aproximación social y económica al determinar los actores involucrados en los procesos de producción del frío natural así como de historia medioambiental al estudiar la tensión entre el entorno y dichos agentes, tanto humanos como no-humanos. Originalidad: La historia del comercio de la nieve y el hielo (y por extensión, la historia del frío) ha sido muy estudiada para el Norte Global mas no así en el Sur, por lo que este texto brinda aproximaciones iniciales para conectar dichas regiones y dichos productos. Conclusiones: La transición política del Antiguo Régimen al nuevo orden republicano en Perú determinó el acceso a nuevas fuentes de temperatura fría y desestabilizó las fuentes locales de aprovisionamiento.

Palabras clave: comercio de nieve, hielo, historia ambiental, historia del comercio, Historia del frío, Lima, Perú, siglo XIX

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Archivo General de la Nación (AGN), Lima-Perú. Libros de Matrícula, Sección H-4.

Archivo Familiar Thorne (AFT), Lima-Perú.

Publicaciones periódicas

El Comercio. Lima, 1831, 1842, 1843, 1845, 1847, 1849, 1851, 1852, 1853.

El Peruano. Lima, 1847, 1849.

Documentación primaria impresa

Fuentes, Manuel Atanasio. Estadística general de Lima. Lima: Imprenta Nacional, 1858.

Secada Benavides, Francisco de Paula. Memoria del Ministro de Gobierno, Policía y Obras Públicas al Congreso de 1870. Lima: Imprenta de la Sociedad, 1870.

Tschudi, Juan Jacobo von. Testimonio del Perú, 1838-1842. Lima: P.L. Villanueva, 1966.

Unanue, Hipólito. Observaciones sobre el clima de Lima y sus influencias en los seres organizados, en especial el hombre [1808]. Estudio preliminar de Lizardo Seiner Lizárraga. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú e Instituto Riva-Agüero, 2018.

Valdés, Juan Manuel. Memoria sobre las enfermedades epidémicas que se padecieron en Lima el año de 1821 estando sitiada por el Ejército Libertador. Lima: Imprenta de La Libertad por J. Masías, 1827.

Fuentes secundarias

Aljovín de Losada, Cristóbal. Caudillos y constituciones. Perú, 1821-1845. Lima: Fondo de Cultura Económica e Instituto Riva-Agüero, 2000.

Andrien, Kenneth J. Crisis y decadencia. El virreinato del Perú en el siglo XVII. Lima: Banco Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos, 2020.

Blom, Phillipp. El motín de la naturaleza. Barcelona: Anagrama, 2019.

Borrás Benavente, Andrés. “Los trabajadores del frío. El mundo laboral vinculado al abasto de nieve en la ciudad de Valencia y su área de influencia a finales del Antiguo Régimen (1704-1820)”. Revista Latinoamericana del trabajo y los trabajadores, n.º 6 (2023): 37-59. https://doi.org/10.48038/revlatt.n6.76

Carcelén, Carlos. “La mita y el comercio de la nieve en la Lima colonial: una aproximación a la historia del medio ambiente”. Yuyaykusun, n.º 5 (2012): 149-164.

Céspedes del Castillo, Guillermo. “Reorganización de la Hacienda virreinal peruana en el siglo XVII”. Anuario de Historia del Derecho Español, n.º 23 (1953): 329-370.

Contreras Carranza, Carlos. “La factura de la Independencia”. El Comercio (Lima, 11 de julio de 2024). https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/economia-peru-la-factura-de-la-independencia-por-carlos-contreras-noticia/

Espinal Enciso, Víctor Felipe. “El cacique en su laberinto: Ignacio Quispe Ninavilca y la guerra de independencia. Huarochirí, Perú, 1820-1824”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social n.º 23 (2024): 212-235. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n23a10

Frankopan, Peter. La Tierra transformada. El mundo desde el principio de los tiempos. Barcelona: Crítica, 2024.

Glave, Luis Miguel. “Del pliego al periódico. Prensa, espacios públicos y construcción nacional en Iberoamérica”. Debates y perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, n.º 3 (2003): 7-30.

González de la Vara, Martín. “El estanco de la nieve (1596-1855)”. Estudios de Historia Novohispana, n.º 11 (1991): 45-67.

Gootenberg, Paul. Caudillos y comerciantes. La formación económica del estado peruano, 1820-1860. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas, 1997.

Gootenberg, Paul. Imaginar el desarrollo. Las ideas económicas en el Perú poscolonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Banco Central de Reserva del Perú, 1998.

Hampe Martínez, Teodoro. “Las dinámicas de integración social: inmigrantes europeos y norteamericanos en Lima (siglo XIX)”. Ibero-amerikanisches Archiv 17, n.º 4 (1991): 343-372.

Harvard College. “Frederic Tudor – Ice King”. Bulletin of the Business Historical Society 6, n.º 4 (1932): 1-8.

Iturriaga de la Fuente, José N. Anecdotario de viajeros extranjeros en México: siglos XVI-XX. Tomo I. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Kawehipuaakahaopulani Hobart, Hi’ilei Julia. Cooling the Tropics. Ice, Indigeneity, and Hawaiian Refreshment. Durham: Duke University Press, 2023.

López Rosado, Diego. Historia del abasto de productos alimenticios en la Ciudad de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1988.

Ortemberg, Pablo. Rituales de poder en Lima (1735-1828): de la Monarquía a la República. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.

McEvoy, Carmen. “El legado castillista”. Histórica 20, n.º 2 (1996): 211-241.

Monsalve, Martín. “Del sufragio a la sociedad civil: pánicos morales, utopías liberales y las campañas electorales limeñas, 1850-1858”, en Más allá de la dominación y la resistencia. Estudios de historia peruana, siglos XVI-XX, editado por Paulo Drinot y Leo Garofalo. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005, 215-237.

Moore, Jason W. y Raj Patel. A History of the World in Seven Cheap Things. Berkeley: University of California, Press, 2017.

Moore, Jason W. El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Barcelona: Traficantes de Sueños, 2020.

Parker, Geoffrey. El siglo maldito: clima, guerras y catástrofes en el siglo XVII. Barcelona: Crítica, 2013.

Ragas, José; Jair Miranda Tamayo y Carlos Paredes Hernández, “Compañía Backus & Johnston: Lima, 1879-actualidad”. Fuentes Históricas del Perú (2025). https://fuenteshistoricasdelperu.com/2025/03/08/compania-backus-y-johnston/

Rees, Jonathan. Before Refrigerator. How We Used to Get Ice. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2018.

Rivasplata Varillas, Paula Ermila. “Una bebida popular, saludable y rentable: La aloja enfriada externamente en nieve en Lima colonial”. Historia Regional, n.º 49 (2023): 1-20.

Robichaud, Andrew. “Frozen Over: Making Ice and Knowing Nature in Nineteenth-Century America”. Environmental History 27, n.° 3 (2022): 519-546. https://doi.org/10.1086/720343

Sánchez, Luis Alberto. Historia de una industria peruana. Lima: Cervecerías Peruanas Backus & Johnston, 1978.

Sánchez, Susy. “Clima, hambre y enfermedad en Lima durante la guerra independentista (1817-1826)”, en La Independencia del Perú. De los Borbones a Bolívar compilado por Scarlett O’Phelan. Lima: Instituto Riva-Agüero y Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001, 237-264.

Spalding, Karen. Huarochirí. An Andean Society Under Spanish Rule. Stanford: Stanford University Press, 1984.

Vergara Arias, Gustavo. Montoneras y guerrillas en la etapa de la emancipación del Perú (1820-1825). Lima: Editorial Salesiana, 1974.

Vergara Ormeño, Teresa. “Los curacas de Huarochirí y su presencia en las guerrillas de la Independencia y los primeros años de la República”. En Huarochirí. Ocho mil años de historia. Tomo II, coordinado por Vladimiro Thatar Álvarez. Lima: Municipalidad de Santa Eulalia de Acopaya, 1992, 97-120.

Walker, Charles. The Tupac Amaru Rebellion. Cambridge, Mass: The Belknap Press of Harvard University Press, 2016.

Whipple, Pablo. La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2013.