Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Los pirquineros de la Gran Minería: informalidad y precarización en la Mina Vieja de Potrerillos (Chile, 1959-1978)

No. 97 (2025-07-11)
  • Ximena Ortiz Morales
    Universidad de Santiago de Chile
  • René Cerda Inostroza
    Universidad de Santiago de Chile
  • Ángela Vergara
    Universidad Estatal de California, Los Ángeles, Estados Unidos

Resumen

Objetivo/contexto: entre fines de los años cincuenta y 1978, cerca de cuatrocientos mineros artesanales (pirquineros) ocuparon y trabajaron el mineral abandonado de Potrerillos, conocido como la Mina Vieja. Ubicados en los márgenes del territorio de una gran empresa minera, primero Andes Copper (subsidiaria de Anaconda) y luego Cobresal (parte de la empresa estatal Codelco), los pirquineros intentaron construir una comunidad autónoma a partir de la recuperación de un espacio abandonado y en ruinas. Metodología: sobre la base de fuentes de archivo y periódicos, se analizan las formas de trabajar y habitar, los riesgos y problemas de seguridad que siempre afectaron a la comunidad y la formación de cooperativas para resolver los problemas de producción. Originalidad: este artículo cuestiona las visiones tradicionales de enclave y argumenta la importancia de analizar en conjunto las distintas formas de producción minera y la manera en que estas se sobreponen en un mismo espacio. Conclusiones: el caso de la Mina Vieja muestra las complejas relaciones entre la gran y la pequeña minería artesanal en una época de profundos cambios económicos, sociales y políticos.

Palabras clave: Chile, cooperativas, enclave, historia de la minería, minería del cobre, pirquineros, Unidad Popular

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Nacional de la Administración (Arnad), Santiago de Chile-Chile. Fondo Ministerio de Minería. Fondo Dirección del Trabajo, División de Relaciones Laborales.

Archivo Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), Santiago de Chile-Chile. Carpetas Enami.

Publicaciones periódicas

Andino. Potrerillos, 1961, 1971, 1972, 1974, 1977.

Anuario de la Minería. Santiago de Chile, 1965.

Diario de Sesiones del Congreso. Santiago de Chile, 1969.

La Nación. Santiago de Chile, 1970.

Las Noticias de Copiapó. Copiapó, 1968-1969.

Punto Final. Santiago de Chile, 1972.

Revista Sindical Chilena. Santiago de Chile, 1970.

Revista Vea. Santiago de Chile, 1969.

Material audiovisual

Balmaceda Fernando, dir. Descarte de El sueldo de Chile. Documental, Fondo Universidad Técnica del Estado, Subfondo Departamento de Cine y TV UTE, 1971. https://archivopatrimonial.usach.cl/material-audiovisual/ute-dctv-fil-478-483/

Fuentes secundarias

Agrupación de Beneficiarios Prais. Historia de los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Atacama en la dictadura cívico militar de 1973-1990. Concepción: Talleres Sartaña, 2019.

Baros Mansilla, María Celia. Potrerillos y El Salvador: una historia de pioneros. Santiago de Chile: Corporación Minería y Cultura, 2014.

Calderón-Seguel, Matías y Manuel Prieto. “Mining Extractivism, Commodification of Nature and Indigenous Peasantry in the Atacama Desert: The Political Economy of Yareta (Azorella Compacta) in Historical Perspective (1915-1960)”. Latin American Perspectives 51, n.o 1 (2024): 184-204. https://doi.org/10.1177/0094582X241238715

Carrasco, Anita. El abrazo de la Anaconda: crónica de la vida atacameña, minería y agua en los Andes. Santiago de Chile: Pehuén; CIIR; Centro de Estudios Interculturales e Indígenas, 2023.

Cartajena Bakovic, Manuel Francisco. La pequeña minería y las cooperativas mineras. Santiago de Chile: Jurídica, s. f.

Bonilla, Heraclio. El minero de los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1974.

Cerda Inostroza, René. La lucha por la nacionalización del cobre: organización obrera, cultura paternalista y socialismo. Potrerillos y El Salvador, 1951-1973. Santiago de Chile: Talleres Sartaña, 2022.

Contreras, Carlos. Mineros y campesinos en Los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1988.

Enami, ed. Chile minero: Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena. Santiago de Chile: Ocholibros, 2009.

Gilfoy, Kieran. “Mechanised Pits and Artisanal Tunnels: The Incongruences and Complementarities of Mining Investment in the Peruvian Andes”. Journal of Latin American Studies 54, n.o 4 (2022): 679-703, https://doi.org/10.1017/S0022216X22000670

Godoy Orellana, Milton. “Minería popular y estrategias de supervivencia: pirquineros y pallacos en el Norte Chico, Chile, 1780-1950”. Cuadernos de Historia (Santiago), n.o 45 (2016): 29-62. https://doi.org/10.4067/S0719-12432016000200002

Grez Toso, Sergio. “El escarpado camino hacia la legislación social: debates, contradicciones y encrucijadas en el movimiento obrero y popular (Chile, 1901-1924)”. Cuadernos de Historia, n.o 21 (2001): 119-182.

Hecht, Gabrielle. Residual Governance: How South Africa Foretells Planetary Futures. Durham: Duke University Press, 2023.

LeGrand, Catherine. “Historias transnacionales: nuevas interpretaciones de los enclaves en América Latina”. Nómadas 25 (2006), 144-154.

Lobato, Mirta Zaida, ed. Comunidades, historia local e historia de pueblos: huellas de su formación. Buenos Aires: Prometeo, 2021.

Mooney, Jadwiga E. Pieper. The Politics of Motherhood: Maternity and Women’s Rights in Twentieth-Century Chile. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2009.

Ortúzar Rovirosa, Diego Esteban. “La gestion des risques professionnels au Chili (1900-1960). Histoire sociale et politique de la santé ouvrière dans un État minimal”. Tesis doctoral, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París, 2023. http://journals.openedition.org/acrh/30159

Parsons, A. B. The Porphyry Coppers. Nueva York: The American Institute of Mining and Metallurgical Engineers, 1933.

Tapia Araya, Víctor y Luis Castro Castro. “Los pueblos libres de Chuquicamata: su origen y su desarrollo en los albores del ciclo de la Gran Minería del Cobre en Chile (1886-1930)”. Estudios Atacameños 68 (2022): e4832. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2022-0010

Tsing, Anna Lowenhaupt. The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press, 2015.

Venegas Valdebenito, Hernán. “El cooperativismo minero como alternativa de organización social y económica en los años de la revolución: Atacama, 1964-1973”. Tiempo Histórico, n.o 5 (2012): 103-127.

Venegas Valdebenito, Hernán y Enzo Andrés Videla Bravo. “Sin patrones. Una experiencia obrera de organización laboral: Mina Bateas, Atacama, Chile, 1969-1973”. Estudios Atacameños 67, (2021): e4434. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0031

Vergara, Ángela. “Company Towns and Peripheral Cities in the Chilean Copper Industry: Potrerillos and Pueblo Hundido, 1917-1940s”. Urban History 30, n.o 3 (2003): 381-400. https://doi.org/10.1017/S0963926804001415

Vergara, Ángela. Copper Workers, International Business, and Domestic Politics in Cold War Chile. University Park: Pennsylvania State University Press, 2008.

Vilches, Flora y Héctor Morales. “From Herders to Wage Laborers and Back Again: Engaging with Capitalism in the Atacama Puna Region of Northern Chile”. International Journal of Historical Archaeology 21 (2017): 369-388. https://doi.org/10.1007/s10761-016-0386-x