Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas

No. 59 (2016-01-01)
  • Tomás A. Mantecón Movellán
  • Susana Truchuelo García

Resumen

Este artículo analiza las perspectivas científicas para estudiar las fronteras de la Monarquía Hispánica en sus márgenes —o epidermis— y en su interior. Aquí se cuestiona si las concepciones tradicionales de la historiografía ofrecen visiones suficientemente complejas sobre la naturaleza y los confines de esta monarquía. Por ello, se propone un análisis desde puntos de vista interdisciplinares y comparativos que explique la polisemia histórica de la frontera en la estructura imperial española, atendiendo a elementos cartográficos, jurídicos, políticos, económicos, sociales, mentales, culturales, confesionales, étnicos y emocionales. Todo ello pemite concluir que concluir que los espacios fronterizos interiores y epidérmicos del imperio formaban parte de su compleja naturaleza y afectaron de manera directa su constitución, dinamismo y disolución.

Palabras clave: frontera, España, historia moderna, historiografía (Thesaurus); gobernanza (palabras clave del autor)

Referencias

Benítez, Rafael. “La liquidación de las fronteras religiosas en una sociedad fronteriza. De la Valencia mudéjar a la Valencia sin moriscos”. En Les sociétés de frontière: de la Méditerranée à l’Atlantique: XVIe-XVIIIe siècle, coordinado por MichelBertrand y NatividadPlanas. Madrid: Casa de Velázquez, 2011, 259-272.

Brumont, Francis. “Des relations sans frontières: le commerce franco-navarrais au début du XVIIe siècle”. En Frontières. París: CTHS, 2002, 219-242.

Díaz Ceballos, Jorge. “La configuración de la red urbana en la Castilla del Oro, 1508-1522”. En Identidades urbanas en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2015, 45-66.

Esteban Estríngana, Alicia, coordinadora. Servir al rey en la Monarquía de los Austrias. Madrid: Sílex, 2012.

Foerster, Rolf y JulioVezub. “Malón, ración y nación en las Pampas: el factor Juan Manuel de Rosas (1820-1880)”. Historia2, n.° 44 (2011): 259-286, doi: dx.doi.org/10.4067/S0717-71942011000200001.

Gallay, Alan, editor. Indian Slavery in Colonial America. Lincoln: University of Nebraska Press, 2010.

Gentile, Margarita. “Actas de alianza entre indios y españoles (gobernación de Tucumán, siglos XVI y XVII)”. Bibliographica Americana7 (2011): 64-84.

Gomes, João Pedro. “Bajo el signo de Géminis: Portugal y la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII”. En Las vecindades de las Monarquías Ibéricas, editado por José Javier RuizIbáñez. México: FCE, 2013, 181-211.

González Gómez, Yéssica. “Conflicto, violencia sexual y formas de transgresión moral en el obispado de Concepción, 1750-1890”, 2 volúmenes, tesis de doctorado en Historia Moderna, Universidad de Huelva, 2011.

Hann, John H. “Summary Guide to Spanish Florida Missions and Visitas. With Churches in the Sixteenth and Seventeenth Centuries”. The Americas46, n.° 4 (1990): 417-513, doi: dx.doi.org/ 10.2307/1006866.

Herreros, Benita. “Ciudades nómadas en las fronteras americanas: el traslado de San Miguel de Tucumán a finales del siglo XVII”. En Identidades urbanas en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela/Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2015, 97-124.

Junot, Yves. “Construcción de fronteras, pertenencias y circulaciones en los Países Bajos españoles (1477-1609)”. En Las fronteras del Mundo Atlántico (siglos XVI-XIX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2015.

Lugat, Caroline“Les traités de ߢBonne correspondance’ entre les trois provinces maritimes basques (XVIe-XVIIe siècles)”. Revue Historique304, n.° 623 (2002): 611-655.

Mandrini, Raúl y CarlosPaz, compiladores. Las fronteras hispano criollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Tandil: UNCPBA, 2003.

Mantecón, Tomás A. “Frontera(s) e historia(s) en los mundos ibéricos”. Manuscrits. Revista d’Història Moderna32 (2014): 19-32, doi: dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.55.

Mantecón, Tomás A.“Les réseaux de contrebandiers dans les ports atlantiques de Castille au cours du XVIIe siècle”. En Villes atlantiques dans l’Europe occidentale du Moyen Âge au XXe siècle, coordinado por GuySaupin. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2006, 315-335.

Mantecón, Tomás A.“Sangre de santos, ¿semilla de cristianos? Espíritu misionero y martirio en la temprana Edad Moderna”. Revista Convergência Crítica1, n.° 2 (2012): 299-326.

Mantecón, Tomás A. y Sergio MantecónSardiñas. “Entre las cortes europeas y las africanas de la Costa del Oro y el reino de Etiopía: misioneros, autoridades indígenas y traducción cultural en la Edad Moderna”. En El príncipe, su corte y sus reinos. El sistema político bajomedieval y moderno (s. XIV al XVIII). Salta: Universidad de Salta, 2015.

Mantecón Sardiñas, Sergio. “Los misioneros jesuitas, traductores culturales: las fronteras culturales de la misión católica en la China del siglo XVIII”. Manuscrits. Revista d’Història Moderna32 (2014): 129-150, doi: dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.46.

Merluzzi, Manfredi. “La monarquía española y los últimos incas ¿una frontera interior?”. Manuscrits. Revista d’Història Moderna32 (2014): 61-84, doi: dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.51.

Morieux, Renaud. Une mer pour deux royaumes. La Manche, frontière franco-anglaise. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2008.

Moutoukias, Zacarías. Contrabando y control colonial en el siglo XVII. Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Buenos Aires: Bibliotecas Universitarias, 1988.

Musset, Alain. “Los traslados de ciudades en América: autorretrato de una sociedad en crisis”. Anuario de Estudios Americanos62, n.° 2 (2005): 77-102, doi: dx.doi.org/10.3989/aeamer.2005.v62.i2.50.

Nordman, Daniel. “La frontera: nociones y problemas en Francia, siglos XVI-XVIII”. Historia Crítica n.° 32 (2006): 154-171.

Nordman, Daniel. “La frontera: teories i lògiques territorials a França (segles XVI-XVIII)”. Manuscrits. Revista d’Història Moderna26 (2008): 21-33.

Ortelli, Sara. Trama de una guerra conveniente: Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790). México: El Colegio de México, 2007.

Pérez Vejo, Tomás. “El problema de la nación en las independencias americanas: una propuesta teórica”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos24, n.° 2 (2008): 221-243, doi: dx.doi.org/10.1525/msem.2008.24.2.221.

Pérouas, Louis. “Missions intérieures et missions extérieures françaises durant les premières décennies du XVIIe siècle”. Parole et Mission 7, n.° 27 (1964): 644-659.

Piker, Joshua. “Colonists and Creeks: Rethinking the Pre-Revolutionary Southern Backcountry”. The Journal of Southern History70, n.° 3 (2004): 503-540, doi: dx.doi.org/10.2307/27648476.

Planas, Natividad. “La frontière franchissable: normes et pratiques dans les échanges entre le royaume de Majorque et les terres d’Islam au XVIIe siècle”. Revue d’histoire moderne et contemporaine48, n.° 2/3 (2001): 123-147, doi: dx.doi.org/10.2307/20530688.

Poujade, Patrice. Une société marchande. Le commerce et ses acteurs dans les Pyrénées modernes. Toulouse: Presses Universitaires de Toulouse, 2008.

Raffestin, Claude. “Elementi per una teoría della frontiera”. En La frontiera da stato a nazione. Il caso Piemonte. Roma: Bulzoni, 1987, 21-38.

Rey Castelao, Ofelia. “En los bordes: los estudios sobre la frontera en el modernismo peninsular”. En Fronteras e Historia. Balance y perspectivas de futuro. Badajoz: Gehsomp, 2014, 15-46.

Ruiz Ibáñez, José Javier. “Vivir en el campo de Marte: población e identidad en la frontera entre Francia y los Países Bajos (siglos XVI-XVII)”. En Les sociétés de frontière: de la Méditerranée à l’Atlantique: XVIe-XVIIIe siècle. Madrid: Casa de Velázquez, 2011, 165-176.

Sahlins, Peter. Frontières et identités nationales. La France et l’Espagne dans les Pyrénées depuis le XVIe siècle. París: Belin, 1996.

Truchuelo, Susana. “Gobernar territorios en tiempo de guerra: la mediación de las oligarquías en la Monarquía de los Habsburgo”. Revista Escuela de Historia12, n.° 1 (2013).

Truchuelo, Susana. “Fronteras marítimas en la Monarquía de los Habsburgo: el control de la costa cantábrica”. Manuscrits. Revista d’Història Moderna32 (2014): 33-60, doi: dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.47.

Truchuelo, Susana. “Heresy and Commercial Exchanges in Early Modern Northern Spain”. En Exile and Religious Identity, 1500-1800, editado por JesseSpohnholz y Gary K.Waite. Londres: Pickering & Chatto, 2014, 127-140.

Truchuelo, Susana. “La norma, la práctica y los actores políticos: el gobierno de los territorios desde la Historia del Poder”, ponencia presentada en el VII Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela, España, 2013.

Truchuelo, Susana. “Servicio y reciprocidad en la Monarquía Hispánica: prácticas de gobierno entre la corte y los territorios en el Antiguo Régimen”. En El príncipe, su corte y sus reinos. El sistema político bajomedieval y moderno (s. XIV al XVIII). Salta: Universidad de Salta, 2015.

Valenzuela Avaca, Eduardo. “Las fronteras del entendimiento en la frontera mapuche: brujería, justicia y traducción cultural en Chile durante el siglo XVIII”. Manuscrits. Revista d’Història Moderna32 (2014): 109-128, doi: dx.doi.org/10.5565/rev/manuscrits.44.

Valenzuela Avaca, Jaime. “Indios urbanos: inmigraciones, alteridad y ladinización en Santiago de Chile (siglos XVI-XVII)”. Historia Crítica n.° 53 (2014): 13-34, doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit53.2014.01.

Zúñiga, Jean-Paul, coordinador. Negociar la obediencia: autoridad y consentimiento en el mundo ibérico en la Edad Moderna. Granada: Comares, 2013.