Mestizaje y frontera en las tierras del Pacífico del Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII
No. 59 (2016-01-01)Autor/a(es/as)
-
Juan David Montoya Guzmán
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las diferentes relaciones de mestizaje que ocurrieron en las tierras del Pacífico durante los primeros dos siglos de ocupación europea. La investigación revela que, contrario a lo que un amplio sector de la historiografía ha sostenido, la conquista no fue unilateral y compacta, sino que se trató de un proceso discontinuo y heterogéneo que permitió el surgimiento de nuevos grupos como los mestizos. Estos participaron activamente en las guerras contra los indios cuando eran educados en el mundo colonial, pero también atacaron a los conquistadores cuando fueron criados dentro de las sociedades indígenas. Utilizando diferentes fuentes de la época, se analiza el proceso de mestizaje no sólo desde su faceta biológica, sino también cultural. Así se podrá comprender cómo a ambos lados de la línea fronteriza colonial se vivió un intenso proceso de mestizaje.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo Arquidiocesano de Santafé de Antioquia (AASA), Santafé de Antioquia-Colombia. Libro primero de bautizos.
Archivo Central del Cauca (ACC), Popayán-Colombia. C I-5 encomienda.
Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Fondos: Panamá, Patronato, Quito y Santa Fe.
Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección Colonia, Fondos: Caciques e indios, Empleados públicos de Antioquia, Encomiendas, Minas de Antioquia, Visitas de Antioquia, Visitas de Boyacá, Visitas Cauca.
Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Medellín-Colombia. Colonia, Indios y Tierras.
Archivo Histórico de Cartago (AHC), Cartago-Colombia. Judicial.
Archivo Histórico Leonardo Tascón (AHLT), Buga-Colombia. Mortuarias.
Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (FBEAEP), Quito-Ecuador. Archivo de la antigua provincia de Quito.
Documentación primaria impresa:
Anguiano, Mateo de. Vida y virtudes del capuchino español, el v. siervo de Dios Fr. Francisco de Pamplona. Religioso lego de la Serphica Religión de los Menores Capuchinos de N. Padre San Francisco y Primer Misionero Apostólico de las provincias de España, para el Reyno del Congo en África y para los indios infieles en la América. Madrid: Imprenta Real, 1704.
Covarrubias, Sebastián de. Tesoro de la Lengua Castellana o Española, editado por Felipe C. R. Maldonado. Madrid: Castalia, 1995 [1611].
González de Mendoza, fray Juan. Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran reyno de la China. Barcelona: Por Juan Pablo Manescal, 1586.
“Memorial que da Fray Gerónimo Descobar predicador de la orden de San Agustín al Real Consejo de Indias en lo que toca a la provincia de Popayán (1582)”. En Relaciones y Visitas a los Andes. S. XVI, editado por Hermes Tovar Pinzón, tomo 1. Bogotá: Biblioteca Nacional/Colcultura/Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, 385-427.
Simón, fray Pedro. Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, editado por Juan Friede, tomo 6. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1981 [1626].
Simón, fray Pedro. Tabla para la inteligencia de algunos vocablos desta Historia, editado por Luis Carlos Mantilla Ruiz O.F.M. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1986 [1637].
“Una carta, que da una descripción del Istmo del Darién. (Donde la colonia escocesa está situada), de una caballero que vive allí al presente, 1699”. Hombre y Cultura 2, n.º 1 (1970): 118-123.
Fuentes secundarias
Adorno, Rolena. “El indio ladino en el Perú colonial”. En De palabra y obra en el Nuevo Mundo, editado por Miguel León-Portilla, Manuel Gutiérrez Estévez, Gary H. Gossen y J. Jorge Klor de Alva, tomo 1. Madrid: Siglo XXI, 1992, 369-395.
Alberro, Solange. Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México: El Colegio de México, 1992.
Ares Queija, Berta. “Los niños de la Conquista (Perú, 1532-1560)”. En Historia de la infancia en América Latina, editado por Pablo Rodríguez Jiménez y María Emma Manarelli. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007, 83-105.
Ares Queija, Berta, “Un borracho de chicha y vino. La construcción social del mestizo (Perú, siglo XVI)”. En Mezclado y sospechoso. Movilidad e identidades. España y América (siglos XVI-XVIII), editado por Gregorio Salinero. Madrid: Casa Velázquez, 2005, 121-144.
Bernand, Carmen. “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”. En Motivos de la antropología americanista. Indagación en la diferencia, editado por Miguel León-Portilla. México: FCE, 2001, 105-133.
Bernand, Carmen y Serge Gruzinski. Historia del Nuevo Mundo. Los mestizajes, 1550-1640, tomo 2. México: FCE, 1999.
Gruzinski, Serge. “Monarquía Católica, mundialización y mestizajes: algunas pistas para el historiador de hoy”. Memoria Americana n.º 11 (2003): 9-32.
Gruzinski, Serge. “Passeurs y élites ߢcatólicas’ en las Cuatro Partes del Mundo. Los inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640)”. En Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos XVI-XIX, editado por Scarlett O’Phelan Godoy y Carmen Salazar-Soler. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005, 13-29.
Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del Renacimiento. Barcelona: Paidós, 2007.
Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: FCE, 2010.
Herzog, Tamar. “Nombres y apellidos: ¿cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica en la época moderna?”. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas n.º 44 (2007): 1-35, doi: dx.doi.org/10.7767/jbla-2007-200744.1.1.
Jaramillo Mejía, William. Antioquia bajo los Austrias, tomo 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1996.
Martínez de Salinas Alonso, María Luisa. Castilla ante el Nuevo Mundo: la trayectoria indiana del gobernador Bernardo de Vargas Machuca. Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, 1991.
Powell, Philip W. Capitán mestizo. Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los chichimecas (1548-1597). México: FCE, 1980.
Piedrahíta, Diógenes. Historia de Toro. Cali: Imprenta Departamental, 1954.
Presta, Ana María. “Indígenas, españoles y mestizaje en la región andina”. En Historia de las mujeres en España y América Latina, editado por Margarita Ortega, Asunción Lavrin y Pilar Pérez Cantó, volumen 2. Madrid: Cátedra, 2005, 555-581.
Rappaport, Joanne. The Disappearing Mestizo. Configuring Difference in the Colonial New Kingdom of Granada. Durham/Londres: Duke University Press, 2014.
Rappaport, Joanne. “¿Quién es mestizo? Descifrando la mezcla racial en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”. Varia Historia 25, n.º 41 (2009): 43-60, doi: dx.doi.org/10.1590/S0104-87752009000100003.
Restrepo Sáenz, José María. Gobernadores de Antioquia, 1571-1819. Bogotá: Imprenta Nacional, 1931.
Ruiz Guadalajara, Juan Carlos. “Capitán Miguel Caldera y la frontera chichimeca: entre el mestizo historiográfico y el soldado del rey”. Revista de Indias LLX, n.º 248 (2010): 23-58, doi: dx.doi.org/10.3989/revindias.2010.002.
Saignes, Thierry. “Mestizos y salvajes: los desafíos del mestizaje en la frontera chiriguano (1570-1620)”. En Historia del pueblo chiriguano, editado por Isabelle Combés. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos/Institut de Recherche pour le Développement/ France Coopération/Ambassade de France en Bolivie/Plural Editores, 2007, 185-230.
Siracusano, Gabriela. El poder de los colores. De lo material a lo simbólico en las prácticas culturales andinas. Siglos XVI-XVIII. Buenos Aires: FCE, 2005.
Tascón, Tulio Enrique. La conquista de Buga. Historia del descubrimiento y colonización de la provincia de Buga. Buga: Tipografía Colombia, 1924.
Turner, Frederick Jackson. La frontera en la historia americana, traducido por Rafael Crencordes Celsa. San José: Universidad Autónoma de Centro América, 1986 [1920].
Weber, David. “Turner, los boltonianos y las tierras de frontera”. En Estudios (Nuevos y Viejos) sobre la frontera, editado por Francisco de Solano y Salvador Bernabéu Albert. Madrid: CSIC, 1991, 61-84.
West, Robert C. Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.