Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Representaciones de un territorio. La frontera mapuche en los proyectos ilustrados del Reino de Chile en la segunda mitad del siglo XVIII

No. 59 (2016-01-01)
  • Natalia Gándara

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar las representaciones que elaboraron las autoridades del Reino de Chile sobre el territorio de la frontera mapuche. La investigación se realizó a partir de cuatro proyectos de expansión territorial promovidos durante la segunda mitad del siglo XVIII. Los hallazgos de este estudio indican que los proyectistas idearon estrategias pacíficas para integrar esta frontera al Reino de Chile, con el fin de articular este espacio en términos defensivos-estratégicos e incorporarlo a la cultura y economía coloniales. El diseño de estos proyectos estuvo a cargo de intelectuales que adaptaron principios ilustrados para resolver el problema fronterizo, creando nuevas representaciones sobre este espacio que resaltaron su importancia dentro del sistema territorial colonial español.

Palabras clave: Frontera, Chile, ilustración (Thesaurus); territorio, mapuches representación (palabras clave del autor)

Referencias

Fuentes primarias

Archivo:

Archivo Nacional Histórico (ANH), Santiago-Chile. Fondos Capitanía General.

Documentación primaria impresa:

Carvallo, Vicente. “Memorial de Vicente Carvallo Goyeneche al rey, sobre cómo reconquistar y repoblar las ciudades destruidas al sur del río Biobío”. En Serie de estudios y documentos para la historia de las ciudades del reino, Tomo II Régimen legal de la fundación de las ciudades en Chile durante el siglo XVIII, editado por Santiago Lorenzo. Santiago: Academia Chilena de la Historia, 2004, 301-330.

De Salas, José. “Informe sobre el Reino de Chile”. En Un letrado del siglo XVIII, el doctor José Perfecto de Salas, Ricardo Donoso. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1963, 103-133.

O’Higgins, Ambrosio. “Descripción del Reino de Chile. Sus productos, comercio y habitantes. Reflexiones sobre su estado actual con algunas proposiciones relativas a la reducción de indios infieles, y adelantamiento de aquellos dominios de su Majestad, 1767”. En El Marqués de Osorno Don Ambrosio Higgins: 1720-1801, Ricardo Donoso. Santiago: Ediciones Universidad de Chile, 1941, 430-444.

Sors, Antonio. “Historia del reino de Chile situado en la América meridional”. Revista Chilena de Historia y Geografía n.° 45 (1923): 49-86.

Villarreal, Joaquín. “Representación del Reino de Chile. Sobre la importancia y necesidad de sujetar y reducir a los pueblos indios araucanos. La imposibilidad de conseguirlo, perseverando en la conducta pasada; y la facilidad con que puede lograrse sin costo alguno del real erario por medio de las providencias que se expresan”. En Serie de estudios y documentos para la historia de las ciudades del reino, Tomo II Régimen legal de la fundación de las ciudades en Chile durante el siglo XVIII, editado por Santiago Lorenzo (Santiago: Academia Chilena de la Historia, 2004), 37-45.

Fuentes secundarias

Boccara, Guillaume. “Génesis y estructura de los complejos fronterizos euro-indígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan Wachtel”. Memoria Americana n.° 13 (2005): 21-52.

Boccara, Guillaume. Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. Santiago: Universidad Católica del Norte/Ocho Libros Editores, 2007.

Borja, Jaime. “Idolatría, tiranía y barbarie. La construcción del indígena en una crónica indiana”. En Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX, editado por Scarlett O’Phelan y Carmen Salazar-Soler. Lima: Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, 33-57.

Canedo, Mariana.“Fortines y pueblos en Buenos Aires del siglo XVIII: ¿Una política de urbanización para la frontera?”. Mundo Agrario 7, n.° 13 (2006): s/p., <http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n13a09/1183>.

Casanova, Holdenis. Las rebeliones araucanas del siglo XVIII. Temuco: Ediciones Universidad de La Frontera, 1987.

Clementi, Hebe. La frontera en América. Una clave interpretativa de la historia americana. Buenos Aires: Editorial Leviatán, 1985.

De Solano, Francisco. Ciudades hispanoamericanas y pueblos de indios. Madrid: CSIC, 1990.

Donoso, Ricardo. Un letrado del siglo XVIII, el doctor José Perfecto de Salas de Donoso. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 1963.

Elliott, John. Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830). México: Editorial Taurus, 2009.

Garrido, Margarita. “La historia colonial en historia crítica: un balance”. Historia Crítica n.° 25 (2003): 43-58.

Guarda, Gabriel. Flandes Indiano. Las fortificaciones del Reino de Chile 1541-1826. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 1990.

Herrera, Marta. “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Revista Fronteras de la Historia 2 (1998): 93-128.

Jiménez, Alfredo. “El bárbaro en la mente y la voz del ilustrado: la frontera norte de Nueva España”. En El Gran Norte Mexicano. Indios, misioneros y pobladores entre el mito y la historia, editado por Salvador Bernabéu. Sevilla: CSIC, 2009, 363-398.

Lázaro, Carlos. “El reformismo borbónico y los indígenas fronterizos”. En El reformismo borbónico: una visión interdisciplinar, editado por Agustín Guimerá. Madrid: Alianza Universidad, 1996, 277-292.

León, Leonardo. “Los araucanos y la amenaza de ultramar, 1750-1807”. Revista de Indias 54, n.° 201 (1994): 313-354.

León, Leonardo. “Que la dicha herida se la dio de buena, sin que interviniese traición alguna…: El ordenamiento del espacio fronterizo mapuche, 1726-1760”. Historia Social y de las Mentalidades n.° 5 (2001): 129-165.

Lorenzo, Santiago. “La vida fronteriza y los proyectos fronterizos para integrar a los araucanos a mediados del siglo XVIII”. Tiempo y Espacio n.° 3 (1992): 55-64.

Mandrini, Raúl y Ortelli, Sara “Los Araucanos en las Pampas (c.1700-1850)”. En Colonizador, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX), editado por Guillaume Boccara. Quito: Ediciones Abya-Yala/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2002.

Muñoz, José. “Los proyectos sobre España e Indias en el siglo XVIII: el proyectismo como género”. Estudios Políticos LIV, n.° 8 (1955): 169-195.

Nieto, Mauricio. “Políticas imperiales de la Ilustración española: Historia Natural y la apropiación del Nuevo Mundo”. Historia Crítica n.° 11 (1995): 39-52.

Nieto, Mauricio. Orden natural y orden social: ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reino de Granada. Madrid: CSIC, 2007.

Nieto, Mauricio, Paola Castaño y Diana Ojeda. “Ilustración y orden social: el problema de la población en el Semanario de Nuevo Reino de Granada (1808-1810)”. Revista de Indias LXV, n.° 235 (2005): 663-708.

Pratt, Mary Louise. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. México: FCE, 2010.

Urbina, Ximena. La frontera de arriba en Chile colonial: interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 2009.

Villalobos, Sergio, Carlos Aldunate, Horacio Zapater, Luz María Méndez Beltrán y Carlos Bascuñán. Relaciones fronterizas en la Araucanía. Santiago: Universidad Católica, 1982.

Villalobos, Sergio. La vida fronteriza en Chile. Madrid: Mapfre, 1992.

Villar, Daniel y Juan Jiménez.“Un argel disimulado. Aucan y poder entre los corsarios de Mamil Mapu (segunda mitad del siglo XVIII)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates 2015., s/p., doi: dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.656.

Weber, David. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica, 2007.

Zavala, José Manuel. Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco, 2011.