Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Representaciones del intelectual. El suplemento El Nuevo Tiempo Literario en Colombia y su relación con la cultura europea en la primera mitad del siglo XX

No. 59 (2016-01-01)
  • Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez

Resumen

Este artículo se pregunta por las diversas imágenes que los integrantes del suplemento colombiano El Nuevo Tiempo Literario hicieron del “intelectual” durante la primera mitad del siglo XX. Se analizan estas representaciones valiéndose del estudio y la comparación de figuras emblemáticas europeas, y del análisis de sus ideas en momentos coyunturales como, por ejemplo, el caso Dreyfus y la Gran Guerra. Para concluir que la autorrepresentación que hicieron los colabores del suplemento les permitió distinguir las diferencias y similitudes entre escribir, pensar y “actuar”, es decir, entre ser un literato, un crítico de la literatura y un intelectual comprometido con la acción política.

Palabras clave: Colombia, prensa, literatura, intelectuales, Europa (Thesaurus)

Referencias

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas:

Alpha. Medellín, 1906-1912, 1915.

El Nuevo Tiempo. Bogotá, 1902-1932.

El Nuevo Tiempo Literario. Bogotá, 1903-1915, 1927-1929.

Rojo y Azul. Cartagena, 1899.

Documentación primaria impresa:

Caicedo Palacios, Adolfo. Alfonso Reyes y los intelectuales colombianos: diálogo epistolar. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad de los Andes, 2009.

Mora, Luis María. De la decadencia y el simbolismo. Bogotá: Imprenta Nacional, 1903.

Torres, Carlos Arturo. “La literatura de ideas. Discurso de Recepción en la Academia Colombiana de la Lengua, el 10 de julio de 1910”. En Obras. Prólogo, compilación y notas por Rubén Sierra Mejía, tomo II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2002 [1910], 347-361.

Fuentes secundarias

Abel, Christopher. Política, Iglesia y partidos en Colombia: 1886-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.

Altamirano, Carlos. Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, editado por Jorge Myers. Buenos Aires: Katz Editores, 2008.

Altamirano, Carlos. Historia de los intelectuales en América Latina II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Buenos Aires: Katz Editores, 2010.

Arias Trujillo, Ricardo. Los Leopardos, una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.

Bedoya Sánchez, Gustavo Adolfo. “Destino París. El sistema literario francés en la prensa literaria colombiana. El caso de Revista Gris (1892-1896), Revista Contemporánea (1904-1905) y Trofeos (1906-1908)”. Anales de Literatura Hispanoamericana 43 (2014): 63-84, doi: dx.doi.org/10.5209/rev_ALHI.2014.v43.47113.

Bedoya Sánchez, Gustavo Adolfo. “Relectura de una hegemonía conservadora no homogénea. Perfil intelectual del diario El Nuevo Tiempo y su suplemento El Nuevo Tiempo Literario (Bogotá: 1903-1915, 1927-1929)”. En Miradas sobre la prensa en el siglo XX, coordinado por Luciano Ramírez Hurtado, Adriana Pineda Soto y Alain Liévano Díaz. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes/Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica, 2014, 19-45.

Bedoya Sánchez, Gustavo Adolfo y Diana María Barrios. “Entre la norma y la ruptura, entre lo clásico y lo moderno. La crítica literaria colombiana en la prensa de 1900 a 1920”. En “La busca de la verdad más que la verdad misma”. Discusiones literarias en las publicaciones periódicas colombianas 1835-1950, coordinado por Olga Vallejo. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, 2015, 121-157.

Benda, Julien. La traición de los intelectuales. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1951 [1927].

Charle, Christophe. El nacimiento de los “intelectuales”. Buenos Aires: Nueva Visión, 2009 [1990].

Chartier, Roger. Cultura escrita, literatura e historia. México: FCE, 2006 [1999].

Chartier, Roger. La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa, 2007.

Coser, Lewis A. Hombres de ideas. El punto de vista de un sociólogo. México: FCE, 1968 [1965].

Dosse, François. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universitat de València, 2007 [2003].

Eagleton, Terry. La función de la crítica. Barcelona: Paidós, 2012 [1996].

Granados, Aimer, Álvaro Matute y Miguel Ángel Urrego, editores. Temas y tendencias de la historia intelectual en América Latina. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.

Guerra, François-Xavier. “La luz y sus reflejos: París y la política latinoamericana”. En Figuras de la modernidad. Hispanoamérica siglos XIX-XX, compilado por Annick Lempérière y Georges Lomné. Bogotá: Universidad Externado/Instituto Francés de Estudios Andinos/Taurus, 2012, 391-405.

McKenzie, Donald Francis. Bibliografía y sociología de los textos. Madrid: Akal Editores, 1999.

Silva, Renán. Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Medellín: Banco de la República/Fondo Editorial EAFIT, 2002.

Urrego, Miguel Ángel. Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. De la guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central, 2002.

Vallejo, Mariluz. A plomo herido. Una crónica del periodismo en Colombia 1880-1980. Bogotá: Planeta, 2006.

Zola, Émile. Yo acuso. La verdad en marcha. Barcelona: Tusquets Editores, 2006 [1901].