Ilustración y educación. La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Nueva España (siglo XVIII)
No. 59 (2016-01-01)Autor/a(es/as)
-
Rafael Castañeda García
Resumen
El presente artículo busca mostrar la participación de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en la alfabetización de Nueva España durante el siglo XVIII. Mediante diversas fuentes documentales manuscritas y editas, se comprueba que la orden de los filipenses se sumó al proyecto ilustrado a través de la instrucción popular de ambos sexos, y la inclusión de disciplinas modernas en la oferta educativa de sus colegios y escuelas de primeras letras, particularmente en la región del Bajío.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Secciones México, Lima e Indiferente.
Archivo General de la Nación (AGN), México D.F.-México. Fondos Universidad e Indiferente Virreinal.
Archivo Histórico de la Universidad de Guanajuato (AHUG), Guanajuato-México. Fondo Colegio del estado.
Archivo Histórico del Arzobispado de México (AHAM), México D.F.-México.
Documentación primaria impresa:
La Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de dicha Villa. “Descripción de la Villa de San Miguel el Grande en el Obispado de Michoacán y de su Alcaldía Mayor, o Jurisdicción”, 1777. Boletín de la Biblioteca Nacional 1, n.° 11 (1905).
Marciano, P. Juan. Vida del Glorioso padre y patriarca San Felipe Neri fundador de la congregación del Oratorio, traducido por Don M. de B., tomo I. Madrid: Establecimiento tipográfico de D. N. de Castro Palomino, 1853.
Marciano, P. Juan. Vida del Glorioso padre y patriarca San Felipe Neri fundador de la congregación del Oratorio, traducida al castellano por Don M. de B., tomo I. Madrid: Establecimiento tipográfico de D. N. de Castro Palomino, 1853.
Quijano Zavala, D. Manuel. La venerable Congregación del Oratorio de N. P. S. Felipe Neri de la villa de San Miguel el Grande, obispado de Michoacán, expone los motivos con que ha resistido ser visitada en cuanto tal, y en cuanto Casa de Estudios, en lo respectivo a su gobierno interior económico y académico: y para no separar de sus deliberaciones al P. Dr. D. Juan Benito Díaz de Gamarra. México: D. Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1782.
Zelaa e Hidalgo, José María. Adiciones al libro de las Glorias de Querétaro. México: Imprenta de Arizpe, 1810.
Fuentes secundarias
Aguayo, Teófilo. “Las escuelas de primeras letras y de gramática en Álava: familia y estrategias educativas en la Edad Moderna”. En Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, editado por José María Imízcoz y Álvaro Chaparro. Madrid: Sílex, 2013, 39-62.
Aguirre Salvador, Rodolfo. “Grados y Colegios en la Nueva España, 1704-1767”. Tzintzun n.° 36 (2002): 25-52.
Aguirre Salvador, Rodolfo. “El clero secular del arzobispado de México: oficios y ocupaciones en la primera mitad del siglo XVIII”. Letras Históricas n.° 1 (2009): 67-93.
Aguirre Salvador, Rodolfo. Un clero en transición: población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749. México/Madrid: UNAM/Bonilla Artigas Editores/Iberoamericana Vervuert, 2012.
Aguirre Salvador, Rodolfo. “De seminario conciliar a universidad: un proyecto frustrado del obispado de Oaxaca (1746-1774)”. En Espacios de saber, espacios de poder. Iglesia, universidades y colegios en Hispanoamérica, siglos XVI-XIX, coordinado por Rodolfo Aguirre Salvador. México/Madrid: UNAM/Bonilla Artigas Editores/Iberoamericana Vervuert, 2013, 117-140.
Alba, Ángel. “El Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares (1694-1729)”. Anales del Instituto de Estudios Madrileños n.° 14 (1977): 123-176.
Andioc, René. “Notas a la primera enseñanza en Madrid a finales del XVIII”. En El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Franscisco Aguilar Piñal, coordinado por Joaquín Álvarez Barrientos y José Checa Beltrán. Madrid: CSIC, 1996, 73-85.
Ávila Blancas, Luis. “El templo de San Felipe Neri de Querétaro”. Noticias y documentos históricos Primera época, n.° 4 (1980): 29-38.
Ávila Blancas, Luis. Prólogo a Memorias Históricas de la Congregación de El Oratorio de San Felipe Neri de la ciudad de México, de Julián Gutiérrez Dávila. México: Sociedad Mexicana de Bibliófilos, 2005.
Ávila Blancas, Luis. Bio-bibliografía de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de la ciudad de México, siglos XVII-XXI. México: Miguel Ferro, 2008.
Aymes, Jean-René. Ilustración y Revolución francesa en España. Lleida: Milenio, 2005.
Bustamante Vismara, José. Escuelas en tiempos de cambio: política, maestros y finanzas en el valle de Toluca durante la primera mitad del siglo XIX. México: El Colegio de México, 2014.
Caño Ortigosa, José Luis. Guanajuato en vísperas de la independencia: La élite local en el siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla/Universidad de Guanajuato, 2011.
Carbajal López, David. “Educación del público y educación pública en Orizaba: de las obras pías a los proyectos del primer federalismo, 1767-1834”. Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura n.° 16 (2010): 67-98.
Castañeda, Carmen. La educación en Guadalajara durante la Colonia 1552-1821. México: El Colegio de Jalisco/El Colegio de México, 1984.
Castañeda García, Rafael. “Un episodio del pleito entre el Colegio de San Francisco de Sales de San Miguel el Grande y el obispo Juan Ignacio de la Rocha, 1782”. Relaciones. Estudios de Historia y sociedad 32, n.° 127 (2011): 119-150.
Cedeño Peguero, María Guadalupe. “Ilustración, educación y secularización: las escuelas parroquiales del obispado de Michoacán (1765-1767)”. En Espacios de saber, espacios de poder. Iglesia, universidades y colegios en Hispanoamérica, siglos XVI-XIX, coordinado por Rodolfo Aguirre Salvador. México/Madrid: UNAM/Bonilla Artigas Editores/Iberoamericana Vervuert, 2013, 289-314.
Dufour, Gérard. “De la Ilustración al liberalismo: el clero jansenista”. En España y América entre la Ilustración y el Liberalismo, editado por Joseph Pérez y Armando Alberola. Alicante/Madrid: Casa de Velázquez, 1993, 57-68.
Escamilla González, Iván. “La Iglesia y los orígenes de la Ilustraciòn novohispana”. En La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, coordinado por María del Pilar Martínez López-Cano. México: UNAM, 2010, 105-127.
Froeschlé-Chopard, Marie-Hélène. “Religión”. En Diccionario histórico de la Ilustración, editado por Vicenzo Ferrone y Daniel Roche. Madrid: Alianza Editorial, 1998, 197-204.
Gómez Álvarez, Cristina. Navegar con libros. El comercio de libros entre España y Nueva España (1750-1820). Madrid: Trama Editorial/UNAM, 2011.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Historia de la educación en la época colonial. El mundo indígena. México: El Colegio de México, 1990.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. “El virreinato y el nuevo orden”. En Historia mínima. La educación en México. México: El Colegio de México, 2010, 36-66.
González González, Enrique. “La expulsión de los jesuitas y la educación novohispana ¿debacle cultural o proceso secularizador?”. En Ilustración en el mundo hispánico: preámbulo de las independencias, editado por Milena Koprivitza Acuña et al. México: Gobierno del Estado de Tlaxcala/Instituto Tlaxcalteca de la Cultura/Universidad Iberoamericana, 2009, 255-275.
Herrejón Peredo, Carlos. “Benito Díaz de Gamarra a través de su biblioteca”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas Segunda época, n.° 2 (1988): 149-189.
Herrejón Peredo, Carlos. “Formación del zamorano Gamarra ”. Relaciones n.° 52 (1992): 135-165.
Herrejón Peredo, Carlos. “Colegios e intelectuales en el obispado de Michoacán, 1770-1821”. En La guerra de independencia en el obispado de Michoacán, coordinado por José Antonio Serrano Ortega. México: El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán/Secretaría de Cultura, 2010, 53-91.
Herrejón, Carlos. Hidalgo: maestro, párroco e insurgente. México: El Colegio de Michoacán/Editorial Clío, 2014.
Hidalgo Pego, Mónica. “Los colegiales novohispanos y la Real Universidad de México. 1732-1757”. En De maestros y discípulos, México. Siglos XVI-XIX, coordinado por Leticia Pérez Puente. México: UNAM, 1998, 91-103.
Jaramillo Magaña, Juvenal. José Pérez Calama. Un clérigo ilustrado del siglo XVIII en la Antigua Valladolid de Michoacán. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1990.
Juliá, Dominique. “El sacerdote”. En El hombre de la Ilustración, editado por Michel Vovelle. Madrid: Alianza Editorial, 1995, 361-394.
Junco de Meyer, Victoria. Gamarra o el Eclecticismo en México. México: FCE, 1973.
Keeding, Ekkehart. Surge la nación. La Ilustración en la Audiencia de Quito (1725-1812). Quito: Banco Central del Ecuador, 2005.
Laspalas, Javier. “Las escuelas de primeras letras en la sociedad española del siglo XVIII: balance y perspectivas de investigación”. En Educación, redes y producción de élites en el siglo XVIII, editado por José María Imízcoz y Álvaro Chaparro. Madrid: Sílex, 2013, 17-38.
Lempérière, Annick. Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México: FCE, 2013.
Llombart, Vicent. Jovellanos y el otoño de las Luces. Educación, economía, política y felicidad. Gijón: Ediciones Trea, 2012.
Mantecón, Tomás A. España en tiempos de Ilustración. Los desafíos del siglo XVIII. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
Marroquí, José María. La Ciudad de México, tomo II. México: Jesús Medina Editor, 1969.
Martín Riego, Manuel y José Roda Peña. El Oratorio de San Felipe Neri de Sevilla. Historia y patrimonio artístico. Córdoba: CajaSur, 2004.
Mayer, Alicia. “La Reforma Católica en Nueva España. Confesión, disciplina, valores sociales y religiosidad en el México virreinal. Una perspectiva de investigación”. En La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, coordinado por María del Pilar Martínez López-Cano. México: UNAM, 2010, 11-52.
Menegus, Margarita y Rodolfo Aguirre Salvador. Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España, siglos XVI-XVIII. México: UNAM/Plaza y Valdés, 2006.
Monterrosa Prado, Mariano. Oratorios de San Felipe Neri en México, y un testimonio vivo, la fundación del Oratorio de San Felipe Neri en la villa de Orizaba. México: Centro de Asistencia y Promoción, 1992.
Munck, Thomas. Historia social de la Ilustración. Barcelona: Crítica, 2013.
Negrín Fajardo, Olegario. “La enseñanza de las primeras letras ilustradas en Hispanoamérica. Historiografía y bibliografía”. En La Ilustración en América colonial, editado por Diana Soto Arango, Miguel Ángel Puig-Samper y Luis Carlos Arboleda. Madrid: CSIC/Doce Calles/Colciencias, 1995, 67-89.
Palomera, Esteban J. La obra educativa de los jesuitas en Guadalajara 1586-1986. México: Instituto de Ciencias (Guadalajara)/ITESO/Universidad Iberoamericana, 1986.
Sánchez-Blanco, Francisco. La Ilustración y la unidad cultural europea. Madrid: Fundación de Municipios Pablo de Olavide/Marcial Pons Historia, 2013.
Sánchez Díaz, Gerardo. “Manuel de la Torre Lloreda: entre la Ilustración novohispana y la construcción de la República”. En Entre la tradición y la Modernidad. Estudios sobre la Independencia, coordinado por Moisés Guzmán Pérez. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006, 99-122.
Sánchez López, Ricardo F. “Aproximaciones al origen de las escuelas de primeras letras en San Luis Potosí”. En Historia y antropología de la educación en San Luis Potosí, coordinado por Oresta López Pérez, tomo VIII, volumen II. México: Comisión del Bicentenario y del Centenario, 2012, 185-215.
Santos Arrebola, María Soledad. La Málaga ilustrada y los filipenses. Málaga: Universidad de Málaga, 1990.
Silva, Renán. La Ilustración en el Virreinato de Nueva Granada. Estudios de historia cultural. Medellín: La Carreta Editores, 2005.
Tanck de Estrada, Dorothy. Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. México: El Colegio de México, 1999.
Tanck de Estrada, Dorothy. “El gobierno municipal y las escuelas de primeras letras en el siglo XVIII mexicano”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 7, n.° 15 (2002): 257-278.
Tanck de Estrada, Dorothy. “El Siglo de las Luces”. En Historia mínima. La educación en México. México: El Colegio de México, 2010, 67-98.
Taylor, William B. Ministros de lo sagrado: sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII, volúmenes 1 y 2. México: El Colegio de Michoacán/Secretaría de Gobernación/El Colegio de México, 1999.
Torre Villar, Ernesto de la. “El colegio de estudios de San Francisco de Sales en la congregación de San Miguel el Grande y la mitra michoacana”. Estudios de Historia Novohispana 7, n.° 7 (1981): 161-198.
Torres Domínguez, Rosario. “La enseñanza de las primeras letras a las niñas de Puebla. Un estudio a partir de sus reglamentos: 1790-1843”. Revista Mexicana de Historia de la Educación 2, n.° 4 (2014): 223-242.