Razón y secreto en los registros notariales virreinales. Madrid, Lima y Santiago de Chile (1670-1720)
No. 60 (2016-04-01)Autor/a(es/as)
-
Aude ArgouseUniversidad de Chile
Resumen
¿Qué se juega en el proceso del registro notarial? Mediante el análisis de tres situaciones ocurridas en la Monarquía Católica entre 1670 y 1720 en los territorios de España, Perú y Chile, este artículo explora diversas tensiones sociales y culturales percibidas en el proceso de consignación de los autos notariales y en la circulación de registros y personas. Aquí se devela un abanico de distancias entre hechos, verdad y justicias. La escritura surge dialógica: la voluntad de los otorgantes —estrategias individuales o colectivas para decir sentimientos y decisiones— se mezcla con el quehacer de los escribanos, coautores desconocidos de quienes, empero, existen huellas en la documentación.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo Arzobispal de Lima (AAL), Lima-Perú. Serie de Apelaciones Chile.
Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Fondo Audiencia de Chile.
Archivo General de la Nación (AGN), Lima-Perú. Fondos Protocolos notariales y Superior Gobierno, Procedimientos Civiles (GO-RE).
Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM), Madrid-España. Fondo Protocolo del Escribano Juan de Burgos.
Archivo Nacional Histórico de Chile (ANHCh), Santiago de Chile-Chile. Fondos Real Audiencia (RA), Escribanos de Santiago (ES).
Documentación primaria impresa:
Pérez Landero Otañez, Pedro. Práctica de visitas y residencias apropiada á los Reynos del Perú y deducida de lo que en ellos se estila. Nápoles: Nicolas Layno, 1696.
Fuentes secundarias
Alonso Romero, María Paz. El proceso penal en Castilla (siglos XIII-XVIII). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1982.
Argouse, Aude. “Testamentos de indígenas ¿Una fuente excepcional? La ‘voz del pueblo’ y el escribano. Cajamarca, Perú, siglo XVII”. Temas Americanistas n.° 29 (2012): 200-221.
Argouse, Aude. “Je le dis pour mémoire”. Testaments d’Indiens, lieux d’une justice ordinaire. Cajamarca, Pérou XVIIe siècle. París: Les Indes Savantes, 2016.
Artiles, Jenaro “The Office or Escribano in Sixteenth-Century Havana”. Hispanic American Historical Review 49, n.° 3 (1969): 489-502, doi: dx.doi.org/10.2307/2511782
Beal, Peter. In Praise of Scribes. Manuscripts and Their Makers in Seventeenth-Century England. Oxford: Clarendon Press, 1998.
Bono Huerta, José. Historia del derecho notarial español, volumen II. Madrid: Junta de Decanos de los Colegios Notariales de España, 1979.
Bouza Álvarez, Fernando. “Escritura, propaganda y despacho de gobierno”. En Escribir y leer en el siglo de Cervantes, editado por Antonio Castillo Gómez. Barcelona: Gedisa, 1999, 85-110.
Bouza Álvarez, Fernando. Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la Alta Edad Moderna (siglo XV-XVII). Madrid: Gedisa, 1997.
Burns, Kathryn. “Notaries, Truth and Consequences”. The American Historical Review 110, n.° 2 (2005): 350-379, doi: dx.doi.org/10.1086/531318
Burns, Kathryn. Into the Archive: Writing and Power in Colonial Peru. Durham: Duke University Press, 2010.
Cerutti, Simona. “Histoire pragmatique, ou de la rencontre entre histoire sociale et histoire culturelle”. Tracés 15 (2008): 147-168, doi: dx.doi.org/10.4000/traces.733
Clanchy, Michael. From Memory to Written Record: England 1066-1307. Cambridge: Blackwell, 1993 [1979].
Clavier, Aurore y Filippo De Vivo. “Cœur de l’état, lieu de tension. Le tournant archivistique vu de Venise (XVe-XVIIe siècle)”. Annales. Histoire, Sciences Sociales 68, n.° 3 (2013): 699-728.
Davis, Natalie Zemon. Fictions in the Archives: Pardon Tales and Their Tellers in Sixteenth-Century France. Stanford: Stanford University Press, 1987.
De Ramón, Armando. Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, 2000.
De Ramón, Emma. “En el límite de lo admisible: testamentos de Ginés de Toro y Pedro Vélez, escribanos del número de Santiago de Chile”. Temas Americanistas n.° 29 (2012): 256-269.
Dean, Carolyn. “Beyond Prescription: Notarial Dodles and Other Marks”. Word & Image 25 n.° 3 (2009): 293-316, doi: dx.doi.org/10.1080/02666280802588722
Derrida, Jacques. Mal d’archive. Une impression freudienne. París: Galilée, 2008 [1995].
Dougnac, Antonio. “El escribanato de Santiago de Chile a través de sus visitas en el siglo XVIII”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos n.° 19 (1997): 49-93.
Dulong, Renaud. “La dimension monumentaire du témoignage historique”. Sociétés et Représentations n.° 13 (2002): 179-197, doi: dx.doi.org/10.3917/sr.013.0179
Elliott, John Huxtable. “España y América en los siglos XVI y XVII”. En Historia de América Latina. 2. América Latina colonial: Europa y América en los siglos XVII, XVII y XVIII, editado por Leslie Bethell. Barcelona: Editorial Crítica, 1990, 3-44.
Espelt-Bombín, Silvia. “Notaries of Color in Colonial Panama: Limpieza de Sangre, Legislation, and Imperial Practices in the Administration of the Spanish Empire”. The Americas 71, n.° 1 (2014): 37-69, doi: dx.doi.org/10.1353/tam.2014.0082
Extremera Extremera, Miguel Ángel. “El delito en el archivo. De escribanos, falseadores y otras gentes de mal vivir en la Castilla del Antiguo Régimen”. Hispania 65, n.° 220 (2005): 465-484, doi: dx.doi.org/10.3989/hispania.2005.v65.i220.140
Fraenkel, Beatrice. La signature. Genèse d’un signe. París: Gallimard, 1992.
Gascón, Margarita. “Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del Virreinato del Perú”. Anuario de Estudios Americanos 57, n.° 2 (2000): 413-448, doi: dx.doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i2.242
Gayol, Víctor. Laberintos de justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México, 1750-1812, 2 volúmenes. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2007.
Ginzburg, Carlo. Le juge et l’historien. Considérations en marge du procès Sofri. Lagrasse: Verdier, 1998.
Gómez Gómez, Margarita. “Secretarios y escribanos en el gobierno de las Indias. El caso de Juan de Sámano”. Revista de Historia del Derecho n.° 43 (2012): 30-63.
Guajardo-Fajardo Carmona, María de los Ángeles. Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo XVI, 2 volúmenes. Madrid: Colegios Notariales de España, 1995.
Hanke, Lewis. El visitador licenciado Alonso Fernandez de Bonilla y el virrey del Perú, el conde del Villar(1590-1593). Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1975.
Hardwick, Julie. The Practice of Patriarchy: Gender and the Politics of Household Authority in Early Modern France. University Park: The Pennsylvania State University Press, 1998.
Herzog, Tamar. Mediación, archivos y ejercicio: los escribanos de Quito (siglo XVII). Fráncfort: Vittorio Klostermann, 1996.
Luján Muñoz, Jorge. Los escribanos en las Indias Occidentales y en particular en el Reino de Guatemala. Ciudad de Guatemala: Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial, 1977.
Luján Muñoz, Jorge. “La literatura notarial en España e Hispanoamérica, 1500-1820”. Anuario de Estudios Americanos n.° 28 (1981): 101-116.
Mijares Ramírez, Ivonne. Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI: el caso de la Ciudad de México. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, 1997.
Nussdorfer, Laurie. Brokers of Public Trust: Notaries in Early Modern Rome. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2009.
Ouvarov, Pavel. “Ceux qui sont un peu différents des autres: singularités, ‘déviances’ et normes dans les actes notariés parisiens du XVIe siècle”. Annales. Histoire, économie et société 15, n.° 3 (1996): 439-466, doi: dx.doi.org/10.3406/hes.1996.1884
Poisson, Jean-Paul. Essais de notarialogie. París: Economica, 2002.
Rojas García, Reyes. “La literatura notarial castellana durante el siglo XVI y su difusión en América”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos n.° 12 (2012): s/p, doi: dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.62407
Salinas Araneda, Carlos. “Catálogo de los libros registros del Cedulario chileno, 1573-1727 (III)”. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos n.° 17 (1995): 375-442, doi: dx.doi.org/10.4067/S0716-54551997000100010
Scardaville, Michael. “Justice by Paperwork: A Day in the Life of a Court Scribe in Bourbon Mexico City”. Journal of Social History 36, n.° 4 (2003): 979-1007, doi: dx.doi.org/10.1353/jsh.2003.0114
Stoler, Ann Laura. Along the Archival Grain: Epistemic Anxieties and Colonial Common Sense. Princeton/Oxford: Princeton University Press, 2009.
Suárez, Margarita. Desafíos transatlánticos: mercaderes, banqueros y el estado en el Perú virreinal, 1600-1700. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.
Villalba, Enrique y Emilio Torné. El nervio de la República: el oficio de escribano en el Siglo de Oro. Madrid: Calambur, 2010.
Wasserman, Martín. “Más allá de las redes: deudas y contratos en Buenos Aires durante el temprano siglo XVII”, tesis de maestría, Universidad de San Andrés, 2012.
Zeuske, Michael y Orlando García Martínez. “Estado, notarios y esclavos en Cuba. Aspectos de una genealogía legal de la ciudadanía en sociedades esclavistas”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos n.° 8 (2008): s/p.