Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Veintiuna líneas que cambiaron la Historia de la Ciencia en Nueva Granada y su relación con la Metrópoli. Análisis de la descripción de la Flora de Bogotá de Francisco Antonio Zea a Antonio José Cavanilles

No. 63 (2017-01-01)
  • José Antonio Amaya
    Universidad Nacional de Colombia
  • Julián Rendón Acosta
    Universidad Nacional de Colombia

Resumen

Este artículo analiza el discurso que Antonio José Cavanilles (1745-1804) dio a una descripción de Francisco Antonio Zea (1766-1822) de la Flora de Bogotá (1798), en “Materiales para la historia de la botánica” (1800) —Anales de Historia Natural,primera revista española dedicada a las ciencias—. Esta representación contribuyó a magnificar la imagen de José Celestino Mutis (1732-1808) y su obra, y convirtió la botánica de Nueva Granada en lugar de honor de España, tras cuarenta años de marginación. Su impacto en la Península durante más de quince años la impuso como referente para trasladar manu militari el gabinete de la Expedición Botánica a Madrid (1817).

Palabras clave: Expedición científica, botánica, flora, Colombia, España (Thesaurus); siglo XIX, representación (Autores)

Referencias

Fuentes primarias

Archivo:

Real Jardín Botánico (RJB), Madrid-Espaa. Fondo“Cavanilles” (1765-1818).

Publicación periódica:

Magasin encyclopédique, ou journal des sciences, des lettres et des arts. París, año 6, tomo 6, 1801.

Documentación primaria impresa:

Bonpland, Aimé. “ZÉA (Don Francesco-Antonio)”. En Biographie universelle ancienne et moderne, tomo 52. París: Chez L-G. Michaud, Libraire-Editeur, 1828. 174. https://archive.org/stream/biographieuniver52michuoft#page/174/mode/2up.

Cavanilles, Antonio José. Descripcion de las plantas que D. Antonio Josef Cavanilles demostró en las lecciones públicas del año 1801. precedida de los principios elementales de la Botánica. Madrid: Imprenta Real, 1802.

Cavanilles, Antonio José. “Materiales para la historia de la botánica”. En Anales de Historia Natural 1799-1804, estudio preliminar y edición facsímil de Joaquín Fernández Pérez, tomo 2, n° 4. Madrid: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología/Doce Calles, 1993. 3-57.

Cavanilles, Antonio José. Colección de papeles sobre controversias botánicas. Madrid: Imprenta Real, 1796.

Cavanilles, Antonio José. Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania crescunt, aut in hortis hospitantur, tomo 4. Madrid: Imprenta Real, 1797.1798.

Hernández de Alba, Guillermo, compilador. Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis, tomo 2. Bogotá: Editorial Kelly, 1968.

Hernández de Alba, Guillermo, compilador. Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis, tomo 3. Bogotá: Editorial Kelly, 1975.

Hernández de Alba, Guillermo, compilador. Archivo epistolar del sabio naturalista don José Celestino Mutis, tomo 4. Bogotá: Editorial Kelly, 1975.

Hernández de Alba, Guillermo, compilador. Historia documental de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada después de la muerte de su director Don José Celestino Mutis 1808-1952. Bogotá: Fundación Segunda Expedición Botánica/Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1986.

Hernández, Francisco. Opera, cum edita, tum inedita, ad autographi fidem et integritatem expressa, impensa et jussu regio. Madrid: Herederos de Ibarra, 1790.

Linné, Carl von fil., editor. Supplementum plantarum “Systematis vegetabilium” editionis decimae tertiae, “Generum plantarum” editionis sextae et “Specierum plantarum” editionis secundae [quod opus partim C. a Linné, partim F. Ehrhart curaverunt], editum a Carolo a Linné [fil.]. Brunsvigae [Brunswick]: Impensis Orphanotrophei, 1781.

Linné, Carl von. Mantissa plantarum altera generum editionis VI. & specierum editionis II. Holmiae [Estocolmo]: Laurentii Salvii, 1771.

Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, compilado y edición facsímil por el Banco de la República, 6 tomos. Bogotá: Banco de la República, 1978.

Ruiz, Hipólito y José Pavón. Flora peruviana, et chilensis, sive Descriptiones, et icones plantarum peruvianarum, et chilensium: secundum systema Linnaeanum digestae, cum characteribus pluriumgenerum evulgatorum reformatis, tomos 1-3. Madrid: Imprenta de Sancha, 1798.1802.

Smith, James Edward. Plantarum icones hactenus ineditae: plerumque ad plantas in herbario linneano conservatas delineatae. Londini [Londres]: Typis J. Davis, 1789.1791.

Zea, Francisco Antonio. “Memoria sobre la quina según los principios del Sr. Mutis por D. Francisco Antonio Zea, Botánico de la expedición de Santa Fe, y discípulo del mismo Sr. Mutis, Director de ella”. Anales de Historia Natural 1799-1804, estudio preliminar y edición facsímil de Joaquín Fernández Pérez, tomo 2, n° 5. Madrid: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología/Doce Calles, 1993.,196-235.

Fuentes secundarias

Amaya, José Antonio. “Enrique Umaa Barragán (1771-1854): su conversión de presunto sedicioso en leal funcionario del rey (1794-1809)”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 16, nº 23 (2014): 63-78.

Amaya, José Antonio. Mutis, apóstol de Linneo. Historia de la botánica en el virreinato de Nueva Granada (1760-1783), 2 tomos. Bogotá: ICANH, 2005.

Amaya, José Antonio y James Vladimir Torres Moreno. “La Expedición Botánica a la luz de las cifras, 1783-1816”. En Ensamblando estados, tomo 1 Proyecto Ensamblado en Colombia, editado por Olga Restrepo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), 2013. 41-75.

Amaya, José Antonio y Julián Rendón Acosta. “La formación de Hebephilo naturalista, 1791-1794”. Fronteras de la Historia 21, n° 2 (2016): 104-131. doi: dx.doi.org/10.22380/2027468897

Bourdieu, Pierre. Cosas dichas. Barcelona: Gedisa, 2000.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa, 1992.

González Bueno, Antonio. Antonio José Cavanilles (1745-1804). La pasión por la ciencia. Madrid: Doce Calles, 2002.

Marin, Louis. “Poder, representación, imagen”. Prismas 13, n° 2 (2009): 135-156.

Marin, Louis. La critique du discours sur la “logique de Port-Royal” et les “Pensées” de Pascal. París: Minuit, 1975.

Marin, Louis. Politiques de la représentation. París: Kimé, 2005.

Mendoza Pérez, Diego, editor. “La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada”. Revista Contemporánea 2, n° 7 (1917): 18-25.

Mora, Martín. “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital 2 (2002): 1-25. doi:dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55

Ortiz, Sergio Elías. “Francisco Antonio Zea y sus actividades científicas en la conmemoración del bicentenario de su nacimiento (1766-1966)”. Boletín Cultural y Bibliográfico 9, n° 5 (1966): 839-848.

Puig-Samper, Miguel Ángel, J. Luis Maldonado y Xosé Fraga. “Dos cartas inéditas de Lagasca a Humboldt en torno al legado de Mutis”. Asclepio 56, n° 2 (2004): 65-86. doi:dx.doi.org/10.3989/asclepio.2004.v56.i2

Soto Arango, Diana. “Cavanilles y Zea: una amistad político-científica”. Asclepio 47, n°1 (1995): 169-196. doi: dx.doi.org/10.3989/Asclepio.1995.v47.i1.457

Soto Arango, Diana. Francisco Antonio Zea. Un criollo ilustrado. Madrid: Doce Calles, 2000.

Vert, Francisco Tomás. “Botànic Cavanilles per sempre”. En Antonio José Cavanilles (1745-1804). Segundo centenario de la muerte de un gran botánico. Valencia: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 2004. 5-7.