Administración y materialidad: una etnografía del Juzgado del Crimen del Rosario (Argentina, segunda mitad del siglo XIX)
No. 63 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Carolina Andrea PiazziUniversidad Nacional de Rosario, Argentina
Resumen
Con el propósito de restituir la condición histórica de la actividad administrativa del Estado en Argentina, este artículo examina el quehacer judicial en términos administrativos. Para esto, se ocupa de algunas dimensiones de análisis como los tiempos, lo material, las distancias, los lugares y las dinámicas institucionales que atravesaban en sus tareas los agentes del Juzgado del Crimen del Rosario (Argentina). Con este propósito se adopta un “enfoque etnográfico”, ya que el ejercicio metodológico se convierte en una suerte de “estar allí” del antropólogo: los mismos agentes (jueces, gobernador, ministro, jefe político, oficiales de justicia) dando cuenta de su actividad diaria, y los resultados de sus acciones se convierten en objeto de estudio. Las diferentes dimensiones presentadas en esta investigación muestran la materialidad del quehacer administrativo cotidiano al que se accede “etnográficamente” en el seguimiento a los agentes judiciales.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo General de la Provincia de Santa Fe (AGPSF), Santa Fe-Argentina. Fondo Gobierno.
Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc” (AMHPRJM), Rosario-Argentina. Fondo Archivo de la Jefatura Política de Rosario (AJPR), Archivo de la Policía; Fondo Archivo de los Tribunales de Rosario (ATR), Criminales.
Publicaciones periódicas:
El Independiente. Rosario, 1877.
La Capital. Rosario, 1871.
La Razón. 1892.
Documentación primaria impresa:
Bergnia de Córdoba Lutges, María Amanda. “Origen y evolución del correo en Rosario”. Separata de Historia de Rosario VI, n.° 15-16.(1969).
Carrasco, Gabriel. “Reglamento para la administración y cuidado del Palacio de Justicia”. En Memoria del Ministerio de Agricultura, Justicia e Instrucción Pública, 1892-1893. Santa Fe: Tipografía y Encuadernación Nueva Época, 1893.
“Decreto organizando administrativa y judicialmente el pueblo y Departamento del Rosario”. En Registro Oficial de la provincia de Santa Fe, tomo II. Santa Fe: Tipografía La Revolución, 1889.
Ferreyra, Ramón. Derecho administrativo general y argentino. Buenos Aires: Imprenta de Pablo Coni, 1866.
“Ley sobre jurisdicción y atribuciones de la Gefatura Política del Rosario”. En Registro Oficial de la provincia de Santa Fe, tomo IV. Santa Fe: Tipografía La Revolución, 1889.
Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto de la Provincia de Santa Fe. Memoria presentada por el Ministro de Gobierno, Justicia y Culto de la Provincia de Santa Fe a las H. Cámaras Legislativas en 1887. Santa Fe: Tipografía de la Revolución, 1887.
Fuentes secundarias
Balbi, Fernando Alberto y Mauricio Boivin. “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno”. Cuadernos de Antropología Social n.° 27 (2008): 7-17.
Barrera, Leticia. La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.
Barriera, Darío. “Un rostro local de la Monarquía Hispánica: justicia y equipamiento político del territorio al sureste de Charcas, siglos XVI-XVII”. CLAHR: Colonial Latin American Historical Review 15, n.° 4 (2006): 377-418.
Barriera, Darío. editor. Instituciones, gobierno y territorio. Rosario, de la Capilla al Municipio (1725-1930). Rosario: ISHIR/CONICET, 2010.
Barriera, Darío. “Justicia de proximidad: pasado y presente, entre la historia y el derecho”. PolHis 5, n.º 10 (2012): 50-57.
Barriera, Darío. “Entre el retrato jurídico y la experiencia en el territorio. Una reflexión sobre la función distancia a partir de las normas de los Habsburgo sobre las sociabilidades locales de los oidores americanos”. Caravelle n.° 101 (2013): 133-154. doi: dx.doi.org/10.4000/caravelle.608
Barriera, Darío. La antropologización de la Historia. Rosario: Prohistoria, 2013.
Bonaudo, Marta. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), tomo IV de Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 1999.
Bonaudo, Marta. “Las élites santafesinas entre el control y las garantías: el espacio de la jefatura política”. En La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, compilado por Hilda Sábato y Alberto Lettieri, 259-277. Buenos Aires: FCE, 2003.
Bonaudo, Marta. “Hecho jurídico… hecho político. La conflictiva relación entre poder y justicia en la construcción de la República Posible. Santa Fe, 1856-1890”. En Política, Cultura, Religión. Del Antiguo Régimen a la formación de los Estados Nacionales, compilado por María Inés Carzolio y Darío Barriera, 215-240. Rosario: Prohistoria, 2005.
Bonaudo, Marta. La organización productiva y política del territorio provincial (1853-1912), tomo VI de Nueva Historia de Santa Fe, dirigido por Darío Barriera. Rosario: Prohistoria/La Capital, 2006.
Bonaudo, Marta. “Aires gaditanos en el mundo rioplatense. La experiencia de los jefes políticos y el juicio por jurados en tierras santafesinas (segunda mitad del siglo XIX)”. Revista de Indias 68, n.° 242 (2008): 255-280. doi: dx.doi.org/10.3989/revindias.2008.i242.642
Casagrande, Agustín E. “Autonomía y descentralización en la construcción del Estado argentino (1860-1940). Por una historia política de los conceptos jurídico-administrativos”. Quaderni Fiorentini Per La Storia del Pensiero Giuridico Moderno n.° 43 (2014): 251-290.
Corva, María Angélica. “Cómo se organiza un poder: el Poder Judicial después de la Constitución de 1873 de la provincia de Buenos Aires”. En Leyes, justicias e instituciones de seguridad en la provincia de Buenos Aires (siglos XIX a XXI), compilado por Osvaldo Barreneche y Ángela Oyhandy. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2014. 58-95.
Corva, María Angélica. Constituir el gobierno, afianzar la justicia. El Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires (1853-1881). Rosario: Prohistoria/INHIDE, 2014.
Couselo, José María. “Los dictámenes de los procuradores generales como fuente del derecho administrativo, 1862-1922”. Revista de Historia del Derecho n.° 20 (1992): 159-182.
Couselo, José María. “El control judicial de la actividad administrativa de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires (1854-1882)”. Revista de Historia del Derecho n.° 23 (1995): 65-94.
De Marco, Miguel Ángel (h). Gabriel Carrasco. Rosario: Editorial Municipal, 1996.
De Marco, Miguel Ángel (h). “El Poder Judicial en la provincia de Santa Fe”. En Orígenes de la justicia en Rosario. Rosario: Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, Delegación Zona Sur, 1999.
Domenech, Ernesto. “El caso como fuente judicial”. Ponencia presentada en las Jornadas sobre la Fuente Judicial en la Construcción de la Memoria, Mar del Plata, 9-11 de junio, 1999.
Dreyfus, Françoise. La invención de la burocracia. Servir al Estado en Francia, Gran Bretaa y Estados Unidos, siglos XVIII-XX. Buenos Aires: Biblos, 2012.[2000].
Fasano, Juan Pablo. “Jueces, fiscales y escribanos: trayectorias profesionales dentro y fuera de la justicia penal (Buenos Aires, 1840-1880)”. Ponencia presentada en el XXVIII Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Río de Janeiro, 11-14 de junio, 2009.
Garapon, Antoine. “La justicia y la inversión moral del tiempo”. ¿Por qué recordar?, dirigido por Françoise Barret-Ducrocq. Barcelona: Granica, 1998. 90-100.
Garavaglia, Juan Carlos. “Servir al Estado, servir al poder: la burocracia en el proceso de construcción estatal en América Latina”. Almanack n.° 3 (2012): 5-26.
Garavaglia, Juan Carlos. “La burocracia en el Río de la Plata. Buenos Aires, 1800-1861”. Anuario IEHS n.° 25 (2010): 119-146.
Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI, 2011.
Hespanha, Antonio M. “Centro y periferia”. La gracia del derecho. Economía de la cultura en la Edad Moderna. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1994. 123-124.
Hull, Matthew S. “Documents and Bureaucracy”. Annual Review of Anthropology n.° 41 (2012): 251-267, doi: dx.doi.org/10.1146/annurev.anthro.012809.104953
Mannori, Luca. “Justicia y administración entre Antiguo y Nuevo Régimen”. En Magistrati e potere nella storia europea, editado por Raffaele Romanelli. Bolonia: Il Mulino, 1997. 39-65.
Megías, Alicia. “Santa Fe entre Caseros y Pavón: cuestiones provinciales y problemas nacionales”. En Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, coordinado por Beatriz Bragoni y Eduardo Míguez. Buenos Aires: Biblos, 2010. 147-168.
Otero, Hernán. Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna (1869-1914). Buenos Aires: Prometeo, 2007.
Piazzi, Carolina A. Justicia criminal y cárceles en Rosario (segunda mitad del siglo XIX). Rosario: Prohistoria, 2011.
Piazzi, Carolina A., coordinadora. Modos de hacer justicia. Agentes, normas y prácticas. Buenos Aires, Tucumán y Santa Fe durante el siglo XIX. Rosario: Prohistoria, 2011.
Piazzi, Carolina A. “Las cárceles en el Rosario de la 2ª mitad de siglo XIX: fuentes y enfoques”. Trabajos y Comunicaciones n.° 38 (2012): 1-24.
Sanjurjo, Inés. La organización político administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del Antiguo Régimen al orden liberal. Buenos Aires: INHIDE, 2004.
Sarrabayrouse Oliveira, María José. Poder judicial y dictadura. El caso de la morgue. Buenos Aires: Editores del Puerto/CELS, 2011.
Smietniansky, Silvina. Ritual, tiempo y poder. Una aproximación antropológica a las instituciones de gobierno colonial (Gobernación del Tucumán, siglos XVII y XVIII). Rosario: Prohistoria, 2013.
Solla, María Julia. “Justicia bajo administración (1834-1868)”. En De justicia de jueces a justicia de leyes: hacia la Espaa de 1870, coordinado por Marta Lorente Sariena. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2007. 279-324.
Soprano, Germán. “El Estado en los extremos. Contribuciones de la historiografía hispanocolonial y la antropología de la política al estudio del Estado en el siglo XX”. Estudios Sociales del Estado 1, n.° 1 (2015): 5-25.
Tiscornia, Sofía, compiladora. Burocracias y violencia. Ensayos sobre Antropología Jurídica. Buenos Aires: Antropofagia, 2004.
Tiscornia, Sofía. “Órdenes secretas, edictos y poder de Policía. Usos y costumbres de los intermediarios en los márgenes del derecho”. En Justicia, política y derechos en América Latina, compilado por Juan Manuel Palacio y Magdalena Candioti. Buenos Aires: Prometeo, 2007. 149-150.
Tiscornia, Sofía, María Victoria Pita, Carla Villalta, María Josefina Martínez y María José Sarrabayrouse Oliveira. “La antropología política y jurídica, entre la etnografía y la historia”. Cuadernos de Antropología Social n.° 32 (2010): 7-11.
Weber, Max. Economía y sociedad. Madrid: FCE, 2002.
Whipple, Pablo. “Carencias materiales, respetabilidad y prácticas judiciales en Perú durante los inicios de la República”. Historia Crítica n.° 49 (2013): 55-79, doi: dx.doi.org/10.7440/histcrit49.2013.04