“Y serán desplayados”. Recorrido histórico sobre los bienes comunes, pescadores artesanales y control legal del litoral en Chile
No. 63 (2017-01-01)Autor/a(es/as)
-
Pablo Camus GayanPontificia Universidad Católica de Chile
-
Rodrigo Hidalgo DattwylerPontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este artículo aspira a contribuir al estudio de los denominados “bienes comunes”, a través de una investigación histórica enfocada en la conflictiva relación que existió en torno al uso de las playas entre propietarios litorales, pescadores artesanales y autoridades en Chile. La condición de algunas zonas costeras de bien común permitió a los pescadores exigir sus derechos y subsistir en un medio hostil. Se trataba de una serie de dificultades que en el siglo XX se multiplicaron con la intervención estatal-militar, y que repercutieron en una serie de peticiones sobre la ocupación de pesca y los derechos de propiedad. Y que además los pescadores alternaron desarrollando estrategias de sobrevivencia que les permitieron no ser completamente “desplayados”. La metodología utilizada fue la investigación de fuentes primarias depositadas en el Archivo Nacional de Chile, que muestran las luchas que los pescadores ejercieron para mantener sus espacios de uso común y el avance de la propiedad fiscal y privada sobre los espacios litorales.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo Nacional Histórico (ANH), Santiago-Chile. Sección Colecciones Particulares, Fondo Archivo Fernández Larraín; Sección Instituciones Coloniales, Fondos: Capitanía General y Real Audiencia; Sección Ministerios y Servicios Asociados, Fondos: Ministerio de Marina y Ministerio de Obras Públicas.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), Santiago-Chile. Ministerio de Industria i Obras Públicas, Cámara de Diputados.
Documentación primaria impresa:
Albert, Federico. El problema pesquero en Chile. Santiago: Cámara Chilena de la Construcción, 2012.
Bello, Andrés. Código civil de la República de Chile. Santiago:Imprenta Nacional, 1856.
Medina, José Toribio. Cosas de la Colonia. Santiago: Imprenta Ercilla, 1889.
Fuentes secundarias
Almundi, Tiago y Daniela Coswig Kalikosky. “Homem e natureza em um parque nacional do Sul do Brasil: meios de vida e conflitos nos arredores da Lagoa do Peixe”. Desenvolvimento e Meio Ambiente n.° 20 (2009): 47-57.
Alvarado, Nikolai Alexander y Matthew J. Taylor. “¿Del mar quién es dueo? Artisanal Fisheries, Tourism Development, and the Struggles over Access to Marine Resources in Gigante, Nicaragua”. Journal of Latin American Geography 13, n.° 3 (2014): 37-62, doi: dx.doi.org/10.1353/lag.2014.0041
Anónimo. “Estado de la industria pesquera en Chile”. Revista Católica 294, n.° XXV (1913): 741-744.
Bailey, Conner. “The Political Economy of Marine Fisheries Development in Indonesia”. Indonesia 46 (1988): 25-38.
Bascuán, Carlos, Magdalena Eichholz y Fernando Hartwig. Naufragios en el océano Pacífico Sur: territorio Antártico Chileno - Cabo de Hornos - Estrecho de Magallanes - Archipiélago de Chiloé - Valdivia. Chile: Taurus/Dibam/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2011.
Bernier, Pierre. “Pêche côtière, intervention de l'État et développement des forces productives à Rivière St-Paul”. Anthropologie et Sociétés5,n.° 1 (1981): 97-115, doi: dx.doi.org/10.7202/000991ar
De la Cruz, José Luis y Francisco José Argüello. “Paradigmas de la Antropología en el estudio de las sociedades costeras”. Revista MAD n.° 15 (2006): 1-19.
Doyon, Sabrina. “The Structural Marginalization of Artisanal Fishing Communities: The Case of La Boquita”. Anthropologica 44, n.° 1 (2002): 83-98, doi: dx.doi.org/10.2307/25606062
Durrenberger, Paul y Gísli Pálsson. “Ownership at Sea: Fishing Territories and Access to Sea Resources”. American Ethnologist 3, n.° 14 (1987): 508-522.
Feeny, David, Fikret Berkes, Bonnie J. McCay y James M. Acheson. “The Tragedy of the Commons: Twenty-Two Years Later”. Human Ecology 18, n.° 1 (1990): 1-19, doi: dx.doi.org/10.1007/BF00889070
Fernández, José Pascual. “La pesca artesanal canaria desde la perspectiva de la antropología cultural”. En Antropología de la pesca, debates en el Mediterráneo,editado por Ángel Montes del Castillo. Murcia: Universidad de Murcia, 1999. 263-283.
Hardin, Garrett. “La tragedia de los comunes”. Gaceta Ecológica n.° 37 (1995): 38-48.
Harvey, David. “El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión”. Socialist Register 40 (2004): 112-113.
Hernández García, Milton Gabriel. “Resea del libro: Pescadores en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política”. Cuicuilco 20, n.° 58 (2013): 297-301.
Hidalgo Garrido, Carlos y Francisco Ther Ríos. “Paisajes de la complejidad marítimo-costera: actores, dinámicas y escenarios territoriales en la comuna de Quinchao, Isla Grande de Chiloé”. Urbano 17, n.° 30 (2014): 96-103.
Levieil, Dominique P. y Benjamin Orlove. “Local Control of Aquatic Resources: Community and Ecology in Lake Titicaca, Peru”. American Anthropologist 92, n.° 2 (1990): 362-382.
Marx, Karl. El capital. Santiago: LOM, 2014.
Mateo, Jorge. “Gente que vive del mar. La génesis y el desarrollo de una sociedad marítima y una comunidad pescadora”. Prohistoria: Historia, Políticas de la Historia n.° 8 (2004): 59-86.
McEvoy, Arthur. “Historia y ecología de las pesquerías del nordeste del océano Pacífico”. Ayer n.° 11 (1993): 189-205.
Reeves, Peter, Bob Pokrant y John McGuire. “Changing Practice in the Madras Marine Fisheries: Legacies of the Fish Curing Yards”. En Historical Perspectives of Fisheries Exploitation in the Indo-Pacific, editado por Joseph Christensen, Malcolm Tull. Dordrecht: Springer, 2014. 41-61, doi: dx.doi.org/10.1007/978-94-017-8727-7_3
Saavedra, Gonzalo. “Los futuros imaginados de la pesca artesanal y la expansión de la salmonicultura en el Sur austral de Chile”. Chungará. Revista de Antropología Chilena 47, n.° 3 (2015): 1-18.
Soluri, John. “Something Fishy: Chile's Blue Revolution, Commodity Diseases, and the Problem of Sustainability”. Latin American Research Review 46, n.° 4 (2011): 55-81, doi: dx.doi.org/10.2307/41261392
Thompson, Edward Palmer. Costumbres en común. Barcelona: Crítica, 1995.
Vázquez de Acua, Isidoro. Historia naval del Reino de Chile 1520-1826. Valparaíso: Compaía Sudamericana de Vapores, 2004.
Wardle, Arthur. El vapor conquista el Pacífico: anales de las hazaas marítimas 1840-1940. Valparaíso: Imprenta y Litografía Universo, 1940.