Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

El movimiento estudiantil mexicano de 1968 en clave latinoamericana: aproximación a las nociones de educación y transformación social

No. 63 (2017-01-01)
  • Andrés Donoso Romo
    Universidad de la Playa Ancha, Chile

Resumen

Este artículo analiza el movimiento estudiantil mexicano de 1968 y, más puntualmente, las diferentes valoraciones que tenían los manifestantes sobre el papel de la educación en la transformación social. Con base en una metodología histórica y cualitativa, apoyada en fuentes primarias, secundarias y entrevistas a especialistas, se ubica al movimiento mexicano en las grandes pugnas que experimentaba América Latina durante el tercer cuarto del siglo XX, se identifican aquellos rasgos que compartía con otros grandes alzamientos estudiantiles en la región y se caracterizan las cuatro principales demandas que se defendían: resguardar las libertades democráticas, preservar la autonomía universitaria, construir una universidad militante y aumentar la participación popular en el movimiento. Estrategia que permitirá concluir que para muchos manifestantes, aunque nunca para la totalidad, la educación sí podía colaborar en la tarea de conformar sociedades más justas, ya fuera aportando conocimientos para acabar con la ignorancia, ya fuera entregando herramientas para terminar con la dominación.

Palabras clave: Movimiento estudiantil, cambio social, historia contemporánea, educación, América Latina, México (Thesaurus)

Referencias

Fuentes primarias

Documentación primaria impresa:

Ramírez, Ramón. El movimiento estudiantil de México, julio/diciembre de 1968.,tomo II. Documentos. México: Era, 1969.

Entrevistas:

Acevedo Tarazona, Álvaro. Historiador. En discusión con el autor, 10 octubre de 2015.

Allier Montao, Eugenia. Historiadora. En discusión con el autor, 03 de septiembre de 2015.

Del Castillo Troncoso, Alberto. Historiador. En discusión con el autor, 04 de septiembre de 2015.

Díaz Escoto, Silvia. Historiadora. En discusión con el autor, 21 de septiembre de 2015.

Markarian Durán, Vania. Historiadora. En discusión con el autor, 17 de abril de 2015.

Marsiske Schulte, Renate. Socióloga. En discusión con el autor, 21 de septiembre de 2015.

Moraga Valle, Fabio. Historiador. En discusión con el autor, 20 de octubre de 2015.

Rivas Ontiveros, René. Abogado. En discusión con el autor, 30 de septiembre de 2015.

Rodríguez Kuri, Ariel. Historiador. En discusión con el autor, 22 de septiembre de 2015.

Sánchez Parra, Sergio. Historiador. En discusión con el autor, 07 de septiembre de 2015.

Tirado Villegas, Gloria. Historiadora. En discusión con el autor, 05 de octubre de 2015.

Fuentes secundarias:

Allier Montao, Eugenia. “Presentes-pasados del 68 mexicano. Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007”. Revista Mexicana de Sociología 71, n.° 2 (2009): 287-317.

Allier Montao, Eugenia. “De la conjura a la lucha por la democracia: una historización de las memorias políticas del 68 mexicano”. En Las luchas por la memoria en América Latina: historia reciente y violencia política, coordinado por Eugenia Allier y Emilio Crenzel. México: Bonilla Artigas Editores/IIS-UNAM, 2015. 185-219.

Alvarado, María de Lourdes. “La Universidad Libre: primer movimiento estudiantil del México independiente (1875)”. En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, volumen I, coordinado por Renate Marsiske. México: CESU/UNAM/Plaza y Valdés, 1999. 61-83.

Álvarez Garín, Raúl. La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68. México: Ítaca, 2002.[1998].

Barros Sierra, Javier. 1968, conversaciones con Gastón García Cantú. México: Siglo XXI, 1972.

Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron. A reprodução. Río de Janeiro: Francisco Alves Editora, 1982.[1970].

Buchbinder, Pablo. ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918.. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Cardiel Reyes, Raúl y Raúl Bolaos, coordinadores. Historia de la educación pública en México (1876-1976). México: FCE/Secretaría de Educación Pública, 2011.[1981].

Condés Lara, Enrique. Represión y rebelión en México (1959-1985). México: BUAP/ Miguel Ángel Porrúa, 2007.

Cornejo Koster, Enrique. “Crónica del movimiento estudiantil peruano”. En Estudiantes y política en América Latina: el proceso de la reforma universitaria (1918-1930). México: Siglo XXI, 1987.[1926], 232-266.

De la Garza, Enrique, León Tomás Ejea y Luis Fernando Macías. El otro movimiento estudiantil. México: Extemporáneos, 1986.

Del Castillo Troncoso, Alberto. Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968 la fotografía y la construcción de un imaginario. México: Instituto Mora/IISUE, 2012.

Del Castillo Troncoso, Alberto. Introducción a Reflexión y crítica en torno al movimiento estudiantil de 1968 nuevos enfoques y líneas de investigación, coordinado por Alberto del Castillo Troncoso. México: Instituto Mora, 2012. 7-12.

Díaz Escoto, Alma Silvia. “¡Únete pueblo! El discurso político en los impresos sueltos del movimiento estudiantil de 1968.”, tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Domínguez Martínez, Raúl. “Historia de la UNAM 1945-1970”. En La Universidad de México: un recorrido histórico de la época colonial al presente, coordinado por Renate Marsiske. México: IISUE/UNAM, 2010.[2001], 187-260.

Donoso Romo, Andrés. “El desarrollo en disputa en la intelectualidad latinoamericana, 1950-1980”. Revista Izquierdas n.° 27 (2016): 272-292, doi: dx.doi.org/10.4067/S0718-50492016000200011

Figueroa, Francisco. Llegamos para quedarnos: crónicas de la revuelta estudiantil. Santiago: LOM, 2013.

Freire, Paulo. Ação cultural para a liberdade e outros escritos. Río de Janeiro: Paz e Terra, 1982.

Garretón, Manuel Antonio y Javier Martínez. Universidades chilenas: historia, reforma e intervención. Santiago: Sur, 1985.

González Casanova, Pablo. La democracia en México. México: Era, 1975.[1965].

Guevara Niebla, Gilberto. La democracia en la calle: crónica del movimiento estudiantil mexicano. México: Siglo XXI, 1988.

Guevara Niebla, Gilberto. La libertad nunca se olvida: memoria del 68. México: Cal y Arena, 2004.

Illich, Iván. Hacia el fin de la era escolar. Cuernavaca: Cuadernos CIDOC, nº 65, 1971.[1970].

Jiménez Guzmán, Héctor. “El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historiográfica”, tesis de maestría, Universidad Autónoma de México, 2011.

Loaeza, Soledad. Clases medias y política en México: la querella escolar, 1959-1963. México: El Colegio de México, 1988.

Loaeza, Soledad. “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968”. En Nueva historia general de México. México: El Colegio de México, 2014.[2010], 653-698.

Markarian, Vania. El 68 uruguayo: el movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2012.

Markarian, Vania, María Eugenia Jung e Isabel Wschebor. 1958: El cogobierno autonómico. Montevideo: Archivo General de la Universidad de La República, 2008.

Márquez, Graciela y Sergio Silva. “Auge y decadencia de un proyecto industrializador, 1945-1982”. En Claves de la historia económica de México: el desempeo de largo plazo (siglo XVI-XXI),coordinado por Graciela Márquez. México: FCE/Conaculta, 2014. 143-178.

Marsiske, Renate. Movimientos estudiantiles en América Latina: Argentina, Perú, Cuba y México, 1918-1929. México: CESU/UNAM, 1989.

Marsiske, Renate. Presentación a Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, coordinado por Renate Marsiske volumen I. México: CESU/UNAM/Plaza y Valdés, 1999. 11-18.

Marsiske, Renate. “Historia de la autonomía universitaria en América Latina”. Perfiles Educativos 26, n.° 105-106 (2004): 160-167.

Marsiske, Renate. “La Universidad Nacional de México (1910-1929)”. En La Universidad de México: un recorrido histórico de la época colonial al presente, coordinado por Renate Marsiske. México: IISUE/UNAM, 2010.[2001], 117-162.

Marsiske, Renate. “La autonomía universitaria: una visión histórica y latinoamericana”. Perfiles Educativos n.° 32 (2010): 9-26.

Martínez Boom, Alberto. De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos, 2004.

Monsiváis, Carlos. El 68: la tradición de la resistencia. México: Era, 2008.

Olivares Torres, Ignacio. Movimiento estudiantil revolucionario. Tesis de la Universidad Fábrica. México: Editorial Brigada Roja, 2014.[1972].

Pensado, Jaime. Rebel Mexico: Student Unrest and Authoritarian Political Culture during the Long Sixties. Stanford: Stanford University Press, 2013.

Pensado, Jaime. “El movimiento politécnico de 1956 la primera revuelta estudiantil en México de los sesenta”. En Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, coordinado por Renate Marsiske, volumen IV. México: IISUE/UNAM, 2015. 129-187.

Poerner, Artur José. O poder jovem. História da participação política dos estudantes brasileiros. São Paulo: Centro de Memória da Juventude, 1995.[1968].

Ramírez, Ramón. El movimiento estudiantil de México (julio/diciembre de 1968,tomo I, México: Era/BUAP, 2008.[1969].

Revueltas, José. 68: juventud y revolución. México: Era, 1978.

Rivas Ontiveros, José René. La izquierda estudiantil en la UNAM: organizaciones, movilizaciones y liderazgos (1958-1972). México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM, 2007.

Rodríguez Kuri, Ariel. “Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968.”. Historia Mexicana 53, n.° 1 (2003): 179-228.

Rodríguez Kuri, Ariel. “El lado oscuro de la luna. El momento conservador en 1968.”. En Conservadurismo y derechas en la historia de México, coordinado por Erika Pani, tomo II. México: FCE/Conaculta, 2009. 512-559.

Sánchez Parra, Sergio. Estudiantes en armas: una historia política y cultural del movimiento estudiantil de los ‘enfermos’ (1972-1978). Guadalajara: UAS, 2012.

Sánchez Parra, Sergio. “Estudiantes radicales en México. El caso de los ‘enfermos’ de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS): 1972-1974”. Revista de Historia 67 (2013): 47-87.

Taborga Torrico, Huáscar. Expansión y diversificación de la matrícula de la educación superior en México. México: Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior, 2003.

Taibo II, Paco Ignacio. 68. Madrid: Traficantes de Sueos, 2006.[1991].

Tecla Jiménez, Alfredo. El 68 y los modelos de universidad. México: Taller Abierto, 1994.

Terán Olguín, Liberato. Prólogo a Escritos sobre el movimiento del 68. Culiacán: UAS, 1984. 5-10.

Thorp, Rosemary. Progreso, pobreza y exclusión: una historia económica de América Latina en el siglo XX. Nueva York: BID, 1998.

Tirado Villegas, Gloria. Vientos de la democracia: Puebla 1968.. Puebla: BUAP, 2001.

Tirado Villegas, Gloria. La otra historia: voces de mujeres del 68, Puebla. Puebla: BUAP, 2004.

Torres Aguilar, Morelos. Cultura y revolución: la Universidad Popular Mexicana (México, 1912-1920). México: UNAM, 2009.

Tuirán, Rodolfo y Susana Quintanilla. 90 aos de educación en México. México: FCE/Secretaría de Educación Pública, 2012.

Urquidi, Víctor. Otro siglo perdido. Las políticas de desarrollo en América Latina (1930-2005). México: FCE, 2005.

Valle, Eduardo. Escritos sobre el movimiento del 68. Culiacán: UAS, 1984.

Valle, Eduardo. El ao de la rebelión por la democracia. México: Océano de México, 2008.

Volpi, Jorge. La imaginación y el poder: una historia intelectual de 1968.. México: Era, 2006.[1998].

Zermeo, Sergio. Prólogo a La izquierda estudiantil en la UNAM: organizaciones, movilizaciones y liderazgos (1958-1972). México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM, 2007. 1-19.

Zermeo, Sergio. México una democracia utópica: el movimiento estudiantil del 68. México: Siglo XXI, 2010.[1978].