Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Los pobres están invitados a la mesa. Debates y proyectos transnacionales de alimentación popular en América del Sur, 1930-1950

No. 71 (2019-01-01)
  • Juan Carlos Yáñez Andrade
    Universidad de Valparaíso, Chile

Resumen

Objetivo/contexto: El artículo analiza los debates sobre alimentación popular de los años 1930 y 1950 en América del Sur, ofreciendo un marco comparativo de las experiencias de comedores o restaurantes populares que se desarrollaron en Argentina, Uruguay, Perú y Chile. Originalidad: Tradicionalmente el fenómeno de la alimentación ha sido tratado como un problema estrictamente nacional, en el marco de la formulación de las políticas públicas que reforzaron la acción del Estado. Sin negar esta perspectiva, el presente artículo sistematiza los debates que se dieron en instancias continentales, bajo el amparo de instituciones supranacionales como la Unión Panamericana y la Organización Panamericana de la Salud. Metodología: El artículo se enmarca en una investigación analítica y descriptiva, donde se sistematizan los debates sobre la alimentación popular en América del Sur. Al alero de los enfoques transnacionales se aborda el fenómeno de la alimentación como una problemática, donde instituciones internacionales, gremios profesionales e instituciones del Estado diversos discuten regionalmente las políticas de intervención social en la materia. Esto ayuda a comprender los elementos comunes y diferenciadores que presentaron las políticas de alimentación popular en la región, trazando en algunos casos la circulación de las ideas o influencias que se dieron al compartir las experiencias en los foros internacionales. Conclusiones: Aquí presenta los alcances que tuvieron las instancias internacionales de discusión en la formulación por parte de los Estados de políticas de alimentación popular. Se ofrecen las condiciones concretas de funcionamiento de los restaurantes populares de los distintos países, bajo las exigencias de estándares internacionales y las variables culturales propias de cada nación.

Palabras clave: Thesaurus: América del Sur, nutrición. Autor: alimentación popular, restaurantes populares

Referencias

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas:

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Washington, 1935, 1940.

Boletín del Instituto Nacional del Alimentación. Montevideo, 1944-1945.

El Comercio. Lima, 1934

Frente Popular. Santiago, 1939.

La Crónica. Lima, 1934.

Documentación primaria impresa:

Carrillo, Ramón. El criterio biológico en el reordenamiento de la alimentación en la Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud, 1949.

Conferencia del Trabajo de los Estados de América. Delegación Gubernamental peruana. Los restaurantes populares del Perú. Contribución al estudio del problema de la alimentación popular. Santiago: Imprenta Universitaria, 1936.

Conferencia Sanitaria Panamericana. Actas de la Séptima Conferencia Sanitaria Panamericana de las Repúblicas Americanas. Washington: OSP, 1925.

Consejo Nacional de Alimentación. Regímenes alimenticios para restaurantes económicos. Santiago: CNA, 1938.

Dragoni, Carlo y Étienne Burnet. L’alimentation populaire au Chili. Première enquête générale de 1935. Santiago: Imprenta Universo, 1938.

Escudero, Pedro. La Política Nacional de alimentación en la República Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de la Nutrición, 1939.

Escudero, Pedro. “La Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación. Síntesis de sus deliberaciones; Conclusiones que se desprenden”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana n.° 19 (1940): 331.

Guaita, Héctor. “El presupuesto familiar y la alimentación del escolar”. En La Escuela y el problema de la nutrición del escolar. Buenos Aires: Ministerio de Educación, 1949, 232- 261.

Llorens, Emilio. El subconsumo de alimentos en América del Sur. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1942.

Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social. Instituto de Alimentación Científica del Pueblo. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1938.

Oficina Sanitaria Panamericana. Undécima Conferencia Sanitaria Panamericana. Acta final. Washington: OSP, 1944.

Oficina Sanitaria Panamericana. Alimentación: informe de la Comisión de la Oficina Sanitaria Panamericana. Washington: OSP, 1940.

OIT. Conferencia del Trabajo de los Estados de América miembros de la Organización Internacional del Trabajo. Acta de las sesiones. Ginebra: OIT, 1936.

Poblete, Moisés. El subconsumo en América del Sur. Santiago: Editorial Nascimento, 1946.

República Oriental del Uruguay. X Conferencia Sanitaria Panamericana. Informe del delegado del Uruguay Doctor Don Justo González. Montevideo: Ministerio de Relaciones Exteriores, 1939.

Sociedad de las Naciones. Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación. Buenos Aires: SDN, 1939.

Tixier, Adrien. “Le Développement des assurances sociales en Argentine, au Brésil, au Chili et en Uruguay. I”. Revue internationale du Travail n.º 5 (1935): 646-676.

Fuentes secundarias

Aguilar, Paula. “Hogares, alimentación y salarios: La encuesta higiénico-económica del Instituto Nacional de la Nutrición”. Avances del Cesor n.° 13 (2015): 159-180.

Aguilar-Rodríguez, Sandra. “Cooking Modernity: Nutrition Policies, Class, and Gender in 1940s and 1950s Mexico City”. The Americas n.° 64 (2007): 177-205.

Aguilar-Rodríguez, Sandra. “Nutrition and Modernity. Milk Consumption in 1940s and 1950s Mexico”. Radical History Review n.° 110 (2011): 36-58, https://doi.org/10.1215/01636545-2010-025

Barona, Josep L. La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Barcelona: Icaria, 2014.

Bauer, Arnold. Goods, Power, History: Latin America’s Material Culture. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

Billorou, María José. “El surgimiento de los comedores escolares en la Pampa en crisis”. Quinto Sol 12 (2008): 175-200, http://doi.org/10.19137/qs.v12i0.738

Bourges, Héctor, José Bengoa y Alejandro O’Donnell. Historias de la nutrición en América Latina. Caracas: Sociedad Latinoamericana de Nutrición/Fundación Cavendes/Cesni/Incmnsz, 2003, <http://www.slan.org.mx/docs/http://www.slan.org.mx/docs/HistNut_SLAN.pdf>

Boyce, Robert. The Great Interwar Crisis and the Collapse of Globalization. Londres: Palgrave Macmillan, 2009.

Bulmer-Thomas, Víctor. La historia económica de América Latina desde la Independencia. México: FCE, 2010.

Cueto, Marcos. El valor de la salud: historia de la Organización Panamericana de la Salud. Washington: OPS, 2004.

Drinot, Paulo y Alan Knight, coordinadores. La Gran Depresión en América Latina. México: FCE, 2015.

Drinot, Paulo. “Food, Race and Working-class Identity: Restaurantes Populares and Populism in 1930s Peru”. The Americas n.° 62 (2005): 245-270.

Drinot, Paulo. La seducción de la clase obrera. Trabajadores, raza y formación del Estado peruano. Lima: IEP, 2016.

Gaggero, Horacio y Alicia Garro. “La política de seguridad social peronista”. En Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo, 1946-1955, editado por Patricia Berrotarán, Aníbal Jáuregui y Marcelo Rougier. Buenos Aires: Imago-Mundi, 2004, 175-191.

Gómez, Juan Carlos. “Crisis, hambre y socialismo: Chile, 1931-1932”. Andes n.° 7 (1988): 101-159.

Henríquez, Rodrigo. En “estado sólido”. Políticas y politización en la construcción estatal. Chile, 1920-1950. Santiago: Ediciones Universidad Católica, 2014.

Hora, Roy. “La Gran Depresión en la sociedad argentina”. En La Gran Depresión en América Latina, coordinado por Paulo Drinot y Alan Knight México: FCE, 2015, 37-72.

INE. Chile XI Censo de Población, 1940. Santiago: Celade, 1940.

Inness, Sherrie A., directora. Kitchen Culture in America: Popular Representations of Food, Gender, and Race. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2001.

Iriye, Akira. Global Community. The Role of International Organizations in the Making of the Contemporary World. Berkeley: California University Press, 2002.

Jacob, Raúl. El Uruguay de Terra, 1931-1938. Una crónica del terrorismo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1983.

López, Laura y Susana Poy. “Historia de la nutrición en Argentina: nacimiento, esplendor y ocaso del Instituto Nacional de Nutrición”. Diaeta n.° 30 (2012): 39-46.

Medina, Ernesto y, Ana Kaempffe. “Tendencias y características de la mortalidad chilena, 1970-2003”. Revista Médica de Chile n.° 135 (2007): 240-250.

Milanesio, Natalia. Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

Miranda, Marisa y Gustavo Vallejo. compiladores. Darwinismo social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.

Morse, Robert. Encuestas sobre el consumo de alimentos y la nutrición en las Américas. Resultados y métodos. Buenos Aires: OIT, 1942.

Oddone, Juan. El Uruguay en los años 1930. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1989.

Pastoriza, Elisa. Las puertas al mar. Consumo, ocio y política en Mar del Plata, Montevideo y Viña del Mar. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2002.

Pernet, Corinne. “Developing Nutritional Standards and Food Policy: Latin American Reformers between the ILO, the League of Nations Health Organization, and the Pan-American Sanitary Bureau”. En Globalizing Social Rights. The International Labour Organization and beyond, dirigido por Sandrine Kott y Joélle Droux. Ginebra: OIT, 2013.

Pernet, Corinne. “L’OIT et la question de l’alimentation en Amérique latine (1930-1950)”. En L’Organisation internationale du travail. Origine, développement, avenir, dirigido por Isabel Lespinet-Moret y Vincent Viet. Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2011.

Pernet, Corinne. “Nourishing the Working Class: The International Labor Organization and the Expansion of Latin American Welfare States”. En Globalizing Social Rights. The International Labour Organization and Beyond, dirigido por Sandrine Kott y Joélle Droux. Londres: Routledge, 2012.

Pilcher, Jeffrey. ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: Ediciones de la Reina Roja/Conaculta/Ciesas, 2001.

Pinto, Julio. “Donde se alberga la revolución: la crisis salitrera y la propagación del socialismo obrero (1920-1923)”. En Desgarros y utopías en la pampa salitrera. La consolidación de la identidad obrera en tiempos de la cuestión social (1890-1923). Santiago: Lom Ediciones, 2007, 183-231.

Pío Martínez, Juan. “La ciencia de la nutrición y el control social en México en la primera mitad del siglo XX”. Relaciones n.° 133 (2013): 225-255.

Pohl-Valero, Stefan. “‘La raza entra por la boca’: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”. Hispanic American Historical Review n.° 94 (2014): 455-486, https://doi.org/10.1215/00182168-2694318

Pohl-Valero, Stefan. “Alimentación, raza, productividad y desarrollo. Entre problemas sociales, nacionales y políticas nutricionales internacionales, Colombia, 1890-1950”. En Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea, dirigido por Gisela Mateos y Edna Suárez-Díaz. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016, 115-154.

Rial, Juan. Estadísticas históricas del Uruguay, 1850-1930. Montevideo: CIESU, 1980.

Rial, Juan. La alimentación de los sectores populares en Montevideo en las primeras décadas del siglo XX [Documento de trabajo n.° 62]. Montevideo: CIESU, 1984.

Rodríguez, Javier. La Economía Política de la desigualdad de ingreso en Chile, 1850-2009. Santiago: Dibam, 2017.

Stawski, Martín. “El populismo paralelo: política social de la Fundación Eva Perón”. En Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo, 1946-1955, editado por Patricia Berrotarán, Aníbal Jáuregui y Marcelo Rougier. Buenos Aires: Imago-Mundi, 2004, 193-227.

Stepan, Nancy. “The Hour of Eugenics”: Race, Gender, and Nation in Latin America. Nueva York: Cornell University Press, 1991.

Tixier, Adrien. “Le Développement des assurances sociales en Argentine, au Brésil, au Chili et en Uruguay. I”. Revue Internationale du Travail n.º 5 (1935): 646-676.

Vargas, Joel. “Alimentar el cuerpo social: ciencia, dieta y control en México durante el Porfiriato”. México, Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.

Vargas, Joel. “Entre la nación y el mundo: la nutrición en México en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre alimentación de 1943”. En Cuestión social, políticas sociales y construcción del Estado social en América Latina, siglo XX, editado por Fernando Remedi y Mario Barbosa. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014, 175-192.

Vergara, Ángela. “De la higiene industrial a la medicina del trabajo: la salud de los trabajadores en América Latina, 1920-1970”. En Ampliando miradas. Chile y su historia en un tiempo global, editado por Fernardo Purcell y Alfredo Riquelme. Santiago: Ril Editores, 2009, 215-234.

Vergara, Ángela. “Los trabajadores chilenos y la Gran Depresión, 1930-1938”. En La Gran Depresión en América Latina, coordinado por Paulo Drinot y Alan Knight. México: FCE, 2015, 73-108.

Yáñez Andrade, Juan Carlos. “Alimentación abundante, sana y barata. Los restaurantes populares en Santiago (1936-1942)”. Cuadernos de Historia n.° 45 (2016): 117-142, http://doi.org/10.4067/S0719-12432016000200005

Yáñez Andrade, Juan Carlos. “El problema de la alimentación: un enfoque desde las encuestas de nutrición. Chile, 1928-1938”. Am. Lat. Hist. Econ n.° 1 (2017): 66-97, http://doi.org/10.18232/alhe.v24i1.754

Yáñez Andrade Juan Carlos. La intervención social en Chile, 1907-1932. Santiago: Ril Editores, 2008.

Zárate, María Soledad. “Alimentación y previsión biológica: La política médico-asistencial de Eduardo Cruz-Coke”. En Medicina preventiva y medicina dirigida, editado por Eduardo Cruz-Coke. Santiago: Dibam, 2012, ix-xv.