Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

La experiencia del imperio. Méritos y saber de los oficiales imperiales españoles

No. 73 (2019-07-01)
  • Adolfo Polo y La Borda
    Universidad de los Andes, Colombia

Resumen

Objetivo/contexto: En el presente artículo examinaré el concepto e ideal de “experiencia”, aquel conocimiento adquirido a partir de las situaciones vividas, y sus efectos en el funcionamiento del Imperio español durante el siglo XVII. El análisis se centrará en la experiencia de los oficiales imperiales españoles —aquellos hombres que ocuparon puestos de gobierno, como por ejemplo, corregidores o gobernadores— y cómo desarrollaron un conocimiento y unas prácticas empíricos que fueron determinantes para el gobierno y la integración de la monarquía. Originalidad: La experiencia de los oficiales ha recibido muy poca atención, en especial desde una perspectiva política. Además, este estudio pone énfasis no sólo en la circulación física de los oficiales, sino también en la circulación de su conocimiento. Más aún, se resalta que dicho movimiento no fue unidireccional, ni exclusivamente desde Europa hacia América. Hubo un gran movimiento intrarregional, así como de América a Europa. Metodología: Haré un breve análisis de cómo la experiencia fue valorada por los tratadistas políticos. Luego, mostraré cómo los oficiales imperiales fueron adquiriendo distintos tipos de experiencia y, principalmente, expondré la circulación de tal experiencia: cómo era puesta en práctica en otras regiones del imperio. Por último, a partir de un análisis de las “informaciones de méritos y servicios” (un documento muy conocido pero poco estudiado) haré un balance de cómo las experiencias de los oficiales fueron acumuladas, codificadas y divulgadas. Conclusiones: La experiencia de los oficiales circuló de manera profusa a través del imperio y ayudó a construir un conocimiento común sobre cómo gobernar los muy variados y dispersos espacios y sujetos del rey hispano. El estudio de la práctica y transmisión de la experiencia pone de manifiesto cómo se articulaba la Monarquía Hispánica. Más allá de las instituciones políticas y jurídicas, fue la experiencia misma de gobierno (y su circulación) la que entretejió el imperio global, dándole cohesión y vitalidad.

Palabras clave: circulación, conocimiento, experiencia, informaciones de méritos y servicios, Monarquía Hispánica, oficiales imperiales

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Secciones Filipinas; Indiferente; Lima; Panamá; Patronato; Santo Domingo.

Archivo General de Simancas (AGS), Simancas-España. Sección Consejo de Estado.

Archivo Histórico Nacional (AHN), Madrid-España. Secciones Consejos, Cámara de Castilla, Consultas, Nombramiento de corregidores; Consejo de Órdenes, OM-Caballeros Alcántara; Diversos; Consejo de Estado.

Biblioteca Nacional de España (BNE), Madrid-España. Fondo Antiguo, Manuscritos.

Huntington Library, San Marino-Estados Unidos. Ritch Papers.

Documentación primaria impresa

Aguilar y Prado, Jacinto de. Compendio histórico de diversos escritos en diferentes asuntos. Pamplona: Carlos de Labàyen, 1629.

Alonso Barba, Álvaro. Arte de los metales: en que se enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata por açogue, el modo de fundirlos todos. Madrid: Imprenta del Reyno, 1640.

Botero, Giovanni. Razón destado, con tres libros de la grandeza de las ciudades. Traducido por Antonio Herrera y Tordesillas. Burgos: Sebastián de Cañas, 1603.

González Carvajal, Tomás, ed. Registro y relación general de minas de la Corona de Castilla. Primera parte. Comprende los registros, relaciones y despachos tocantes a minas, en que se expresan los pueblos y sitios en que se hallaron, 2 vols. Madrid: Miguel de Burgos, 1832.

Márquez Cabrera, Juan. Espejo en que se debe mirar el buen soldado. Madrid: Domingo Garcia Morràs, 1664.

Oñate, Juan de. “Tratado de Re Metallica”. En Nuevas leyes de las minas de España: 1625, editado por Homer E. Milford, Richard Flint, Shirley Cushing Flint y Geraldine Vigil. Santa Fe, NM: Sunstone Press, 1998, 78-96.

Rodriguez, Antonio. “Copia de una carta al Duque de Alva, virrey de Nápoles, sobre los hechos de don Juan de Oñate y su venida a España”. Madrid, enero de 1625. Fondo Antiguo, A 109/085 (134). Universidad de Sevilla.

Saavedra Fajardo, Diego de. Empresas políticas, editado por Sagrario López Poza. Madrid: Cátedra, 1999.

Fuentes secundarias

Aldea Vaquero, Quintín. “Diego de Saavedra Fajardo”. En Diccionario biográfico electrónico. Real Academia de la Historia, s/f.

Aldea Vaquero, Quintín. España y Europa en el siglo XVII: correspondencia de Saavedra Fajardo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2008.

Azorín Díez de Revenga, Francisco Javier. Saavedra Fajardo. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 1993.

Bakewell, P. J. Silver Mining and Society in Colonial Mexico: Zacatecas, 1546-1700. Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

Bancroft, Hubert Howe. History of Arizona and New Mexico, 1530-1888. Albuquerque: Horn & Wallace, 1962.

Barrera-Osorio, Antonio. “Empire and Knowledge: Reporting from the New World”. Colonial Latin American Review 15, n.° 1 (2006): 39-54.

Barrera-Osorio, Antonio. “Empiricism in the Spanish Atlantic World”. En Science and Empire in the Atlantic World, editado por James Delbourgo y Nicholas Dew. Nueva York: Routledge, 2008, 177-202.

Barrera-Osorio, Antonio. “Experiencia y empirismo en el siglo XVI: reportes y cosas del Nuevo Mundo”. Memoria y Sociedad 13, n.° 27 (2009): 13-25.

Barrera-Osorio, Antonio. Experiencing Nature: The Spanish American Empire and the Early Scientific Revolution. Austin: University of Texas Press, 2006.

Barrera-Osorio, Antonio. “Knowledge and Empiricism in the Sixteenth-Century Spanish Atlantic World”. En Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800, editado por Daniela Bleichmar, Paula De Vos, Kristin Huffine y Kevin Sheehan. Stanford: Stanford University Press, 2009, 219-232.

Beerman, Eric. “The Death of an Old Conquistador: New Light on Juan De Oñate”. New Mexico Historical Review 54, n.° 4 (1979): 305-319.

Bermejo Cabrero, José Luis. “Juntas y Superintendencias de Minas (siglos XVII-XVIII)”. Anuario de Historia del Derecho Español 71 (2001): 75-122.

Bigelow, Allison. “Incorporating Indigenous Knowledge into Extractive Economies: The Science of Colonial Silver”. The Extractive Industries and Society 3, n.° 1 (2016): 117-123, https://doi.org/10.1016/j.exis.2015.11.001

Bleichmar, Daniela, Paula De Vos, Kristin Huffine y Kevin Sheehan, eds. Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800. Stanford: Stanford University Press, 2009.

Blüher, Karl Alfred. Séneca en España: investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo XIII hasta el siglo XVII. Madrid: Gredos, 1983.

Boadas, Sònia. Locuras de Europa: Diego de Saavedra Fajardo y la Guerra de los Treinta Años. Madrid y Fráncfort del Meno: Iberoamericana / Vervuert, 2016.

Bouza, Fernando. Comunicación, conocimiento y memoria en la España de los siglos XVI y XVII. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 1999.

Bouza, Fernando. “Memoria de memorias. La experiencia imperial y las formas de comunicación”. En Europa, América y el Mundo: Tiempos históricos, editado por Antonio Feros y Roger Chartier. Madrid: Marcial Pons, 2006, 107-124.

Brendecke, Arndt. Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid y Fráncfort del Meno: Iberoamericana / Vervuert, 2012.

Calderó Berrocal, Ma. Carmen y Emilio Manuel Romero Macías. “Génesis y competencia de las Juntas de Comercio, Moneda y Minas”. De Re Metallica 14 (2010): 61-69.

Cañeque, Alejandro. “Imaging the Spanish Empire: The Visual Construction of Imperial Authority in Habsburg New Spain”. Colonial Latin American Review 19, n.° 1 (2010): 29-68.

Cañeque, Alejandro. The King’s Living Image: The Culture and Politics of Viceregal Power in Colonial Mexico. Nueva York: Routledge, 2004.

Cañizares-Esguerra, Jorge. How to Write the History of the New World: Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth-Century Atlantic World. Stanford: Stanford University Press, 2001.

Cardim, Pedro, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini, eds. Polycentric Monarchies: How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Brighton: Sussex Academic Press, 2012.

Castillo Martos, Manuel, ed. Minería y metalurgia: intercambio tecnológico y cultural entre América y Europa durante el período colonial español. Serie Ciencias. Sevilla: Muñoz Montoya y Montraveta Editores, 1994.

Centenero de Arce, Domingo. “Soldados portugueses en la Monarquía Católica, soldados castellanos en la India lusa”. En Portugal na monarquia hispânica: dinâmicas de integração e conflito, editado por Pedro Cardim, Leonor Freire Costa y Mafalda Soares da Cunha. Lisboa: CHAM-Red Columnaria, 2013, 47-72.

Centenero de Arce, Domingo. “¿Una monarquía de lazos débiles? Circulación y experiencia como formas de construcción de la Monarquía Católica”. En Oficiales reales: los ministros de la Monarquía Católica: siglos XVI-XVII, editado por Juan Francisco Pardo Molero y Manuel Lomas Cortés. Valencia y Murcia: Departament d’Història Moderna, Universitatde València / Red Columnaria, 2012, 137-161.

Chang-Rodríguez, Raquel. Cancionero peruano del siglo XVII. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1983.

Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “Movilidad geográfica, capital cosmopolita y relaciones de méritos: Las élites del imperio entre Castilla, América y el Pacífico”. En Las redes del imperio. Elites sociales en la articulación de la Monarquía Hispánica, 1492-1714, editado por Bartolomé Yun Casalilla. Madrid: Marcial Pons, 2009, 359-378.

Crawford, Matthew James. The Andean Wonder Drug: Cinchona Bark and Imperial Science in the Spanish Atlantic, 1630-1800. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2016.

Crosby, Alfred W. The Columbian Exchange; Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport, CT: Greenwood Pub. Co, 1972.

Cuevas, Mariano, S. J., ed. La Puebla de Los Ángeles en el siglo XVII. México: Editorial Patria, 1945.

Davis, Natalie Zemon. Fiction in the Archives: Pardon Tales and Their Tellers in Sixteenth-Century France. Stanford: Stanford University Press, 1995.

Delbourgo, James y Nicholas Dew, eds. Science and Empire in the Atlantic World. Nueva York: Routledge, 2008.

Dios, Salustiano de. Gracia, merced y patronazgo real: la Cámara de Castilla entre 1474-1530. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1993.

Elliott, John. The Old World and the New 1492-1650. Cambridge: University Press, 1970.

Esteban Estríngana, Alicia, ed. Servir al rey en la Monarquía de los Austrias: medios, fines y logros del servicio al soberano en los siglos XVI y XVII. Madrid: Sílex, 2012.

Ettinghausen, Henry. Francisco de Quevedo and the Neostoic Movement. Oxford: University Press, 1972.

Folger, Robert. Writing as Poaching: Interpellation and Self-Fashioning in Colonial Relaciones de Méritos y Servicios. Leiden y Boston: Brill, 2011.

Garate, Donald T. “Juan de Oñate’s ‘Prueba de Caballero’, 1625: A Look at His Ancestral Heritage”. Colonial Latin American Historical Review 7, n.° 2 (1998): 129-173.

Gómez, Pablo F. The Experiential Caribbean: Creating Knowledge and Healing in the Early Modern Atlantic. Chapel Hill: UNC Press, 2017.

González de León, Fernando. The Road to Rocroi: Class, Culture and Command in the Spanish Army of Flanders, 1567-1659. Leiden y Boston: Brill, 2009.

Hammond, George P. y Agapito Rey, eds. Don Juan de Oñate, colonizer of New Mexico, 1595-1628. 2 vols. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1953.

Haring, C. H. El imperio hispánico en América. Buenos Aires: Ediciones Peuser, 1958.

Headley, John M. “Geography and Empire in the Late Renaissance: Botero’s Assignment, Western Universalism, and the Civilizing Process”. Renaissance Quarterly 53, n.° 4 (2000): 1119-1155.

Hoig, Stan. Came Men on Horses: The Conquistador Expeditions of Francisco Vázquez de Coronado and Don Juan de Oñate. Boulder: University Press of Colorado, 2013.

Iñigo-Madrigal, Luis. “La ‘Canción al río Lima’, de Bernardino de Montoya, ¿primer? poeta chileno”. Anales de Literatura Chilena 8, n.° 8 (2007): 13-34.

Jurado, M. Carolina. “‘Descendientes de los primeros’. Las probanzas de méritos y servicios y la genealogía cacical. Audiencia de Charcas, 1574-1719”. Revista de Indias 74, n.° 261 (2014): 387-422, https://doi.org/10.3989/revindias.2014.013

Lagrée, Jacqueline. “Justus Lipsius and Neostoicism”. En The Routledge Handbook of the Stoic Tradition, editado por John Sellars. Nueva York: Routledge, Taylor & Francis Group, 2016, 160-73.

Lohmann Villena, Guillermo. Los americanos en las órdenes nobiliarias. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993.

López Piñero, José María. El arte de navegar en la España del Renacimiento. Barcelona: Labor, 1986.

López Piñero, José María. La tecnología de la navegación en la España renacentista. Valencia: Delegación de Cultura, 2007.

López Poza, Sagrario, ed. Introducción a Empresas políticas. Madrid: Cátedra, 1999, 11-162.

Martínez, Miguel. “Language, Nation and Empire in Early Modern Iberia”. En A Political History of Spanish: The Making of a Language, editado por José del Valle. Cambridge: Cambridge University Press, 2013, 44-60.

Martínez Torres, José Antonio. “‘There Is but One World’: Globalisation and Connections in the Overseas Territories of the Spanish Habsburgs (1581-1640)”. Culture & History Digital Journal 3, núm. 1 (2014): 1-15, https://doi.org/10.3989/chdj.2014.005

Milford, Homer E. Introduction a Nuevas leyes de las minas de España: 1625, editado por Homer E. Milford, Richard Flint, Shirley Cushing Flint y Geraldine Vigil. Santa Fe, NM: Sunstone Press, 1998, 4-11.

Molas Ribalta, Pedro. “La Junta General de Comercio y Moneda: la institución y los hombres”. Cuadernos de Historia 38, n.° 9 (1978): 1-38.

Morford, Mark P. O. Stoics and Neostoics: Rubens and the Circle of Lipsius. Princeton: Princeton University Press, 1991.

Nakashima, Roxana. “‘Contra los corsarios, al servicio de su majestad’: expediciones inglesas por el Mar del sur (1576-1594) en las informaciones de méritos y servicios de los vasallos del rey”. En Vivir, defender y sentir la frontera, editado por María Martínez Alcalde y José Javier Ruiz Ibáñez. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014, 311-329.

Nieto Olarte, Mauricio. Las máquinas del imperio y el reino de Dios: reflexiones sobre ciencia, tecnología y religión en el mundo atlántico del siglo XVI. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.

Norton, Marcy. Sacred Gifts, Profane, Pleasures: A History of Tobacco and Chocolate in the Atlantic World. Ithaca: Cornell University Press, 2008.

Oestreich, Gerhard. Neostoicism and the Early Modern State. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 1982.

O’Phelan, Scarlett y Carmen Salazar-Soler, eds. Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico: siglos XVI-XIX. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú: Instituto Riva-Agüero: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005.

Osorio, Alejandra B. Inventing Lima: Baroque Modernity in Peru’s South Sea Metropolis. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2008.

Padrón, Ricardo. The Spacious Word: Cartography, Literature, and Empire in Early Modern Spain. Chicago: University of Chicago Press, 2004.

Pagden, Anthony. “Heeding Heraclides: Empire and Its Discontents, 1619-1812”. En Spain, Europe, and the Atlantic World. Essays in Honour of John H. Elliott, editado por Richard L. Kagan y Geoffrey Parker. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 1995, 316-333.

Pagden, Anthony. Lords of All the World: Ideologies of Empire in Spain, Britain and France c. 1500-c. 1800. Nueva Haven: Yale University Press, 1995.

Palos, Joan Lluís y Pedro Cardim, eds. El mundo de los virreyes en las monarquías de España y Portugal. Madrid y Fráncfort del Meno: Iberoamericana / Vervuert, 2012.

Pardo Molero, Juan Francisco y Manuel Lomas Cortés, eds. Oficiales reales: los ministros de la Monarquía Católica: siglos XVI-XVII. Valencia y Murcia: Departament d’Història Moderna, Universitat de València / Red Columnaria, 2012.

Parker, Geoffrey. The Army of Flanders and the Spanish Road, 1567-1659: The Logistics of Spanish Victory and Defeat in the Low Countries’ Wars. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 2004.

Parker, Geoffrey. Imprudent King: A New Life of Philip II. Nueva Haven: Yale University Press, 2014.

Pérez-Mallaína, Pablo Emilio. Andalucía y el dominio de los espacios oceánicos: la organización de la Carrera de Indias en el siglo XVI. Sevilla: Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía, 2010.

Pérez-Mallaína, Pablo Emilio. Los hombres del océano: vida cotidiana de los tripulantes de las flotas de Indias, siglo XVI. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, 1992.

Phelan, John Leddy. The Hispanization of the Philippines: Spanish Aims and Filipino Responses, 1565-1700. Madison: University of Wisconsin Press, 1967.

Portuondo, María M. Secret Science: Spanish Cosmography and the New World. Chicago: University of Chicago Press, 2009.

Puddu, Raffaele. El soldado gentilhombre. Barcelona: Argos Vergara, 1984.

Relanzón López, María Soledad. La minería española en la Edad Moderna. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 1987.

Robbins, Jeremy. Arts of Perception: The Epistemological Mentality of the Spanish Baroque, 1580-1720. Abingdon: Routledge, 2007.

Rubiés, Joan-Pau. “Oriental Despotism and European Orientalism: Botero to Montesquieu”. Journal of Early Modern History 9, n.° 1 (2005): 109-180, doi: https://doi.org/10.1163/1570065054300275

Ruiz Ibáñez, José Javier y Gabriela Vallejo Cervantes. “Vivir ‘sin dexar parte donde las cruzes españolas no hayan sido conocidas’. Don Diego de Villalobos y Benavides en la administración imperial de la Monarquía Hispánica”. Historia Mexicana 61, n.° 3 (243) (2012): 1109-1170.

Salazar-Soler, Carmen. “Los ‘expertos’ de la corona. Poder colonial y saber local en el Alto Perú de los siglos XVI y XVII”. De Re Metallica 13 (2009): 83-94.

Sánchez, Antonio. La espada, la cruz y el padrón: soberanía, fe y representación cartográfica en el mundo ibérico bajo la Monarquía Hispánica, 1503-1598. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2013.

Sandman, Alison. “Spanish Nautical Cartography”. En The History Of Cartography, editado por David Woodward. Chicago: University of Chicago Press, 2007, 1095-1142.

Simmons, Marc. The Last Conquistador: Juan de Oñate and the Settling of the Far Southwest. Norman: University of Oklahoma Press, 1991.

Sumozas García-Pardo, Rafael. Arquitectura industrial en Almadén: antecedentes, génesis y repercusión del modelo en la minería americana. Sevilla y Cuenca: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla / Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007.

Thompson, Irving A. A. “Do ut des: la economía política del ‘servicio’ en la Castilla moderna”. En Servir al rey en la Monarquía de los Austrias, editado por Alicia Esteban Estríngana. Madrid: Sílex, 2012, 283-296.

Zumalde, Iñaki. Los Oñate en México y Nuevo México. Oñate, España, y Zacatecas, México: Ayuntamiento de Oñate / Ayuntamiento de Zacatecas, 1998.

Zúñiga, Jean-Paul. “Visible Signs of Belonging: The Spanish Empire and the Rise of Racial Logics in the Early Modern Period”. En Polycentric Monarchies: How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony?, editado por Pedro Cardim, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini. Brighton: Sussex Academic Press, 2012, 125-146