Artistas plásticos y partidos comunistas: el viaje de David Alfaro Siqueiros a Montevideo y Buenos Aires en 1933 y su impacto en los debates estético-políticos
No. 79 (2021-01-01)Autor/a(es/as)
-
Laura Prado AcostaConicet/Universidad Nacional de Quilmes/Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina
Resumen
Objetivo/Contexto: el artículo indaga los vínculos entre grupos de artistas plásticos y partidos comunistas en el Cono Sur en los años treinta del siglo xx. Se toman las visitas de David Alfaro Siqueiros a Montevideo y Buenos Aires en 1933 como una vía de entrada para abordar un ‘momento intenso’ del cruce entre arte y política. La investigación se inscribe en una perspectiva de historia intelectual. Por un lado, se propone estudiar a los artistas en tanto intelectuales, debido a que formularon postulados estético-políticos tanto a través de sus obras como en escritos que reflexionaron sobre la función social del arte. Por otro lado, se analiza el entramado de ideas, contextos, dinámicas y tensiones propios de grupos artístico-intelectuales. Metodología: se pone en relieve el análisis e interpretación de fuentes primarias, tanto de obras plásticas como de escritos sobre arte, y se dialoga con bibliografía secundaria sobre historia del arte, historia del comunismo e historia cultural. Originalidad: el artículo sitúa a los grupos comunistas en una ‘zona’ de los campos culturales del Cono Sur. De este modo, logra percibir las articulaciones entre la pertenencia partidaria y la inserción en los circuitos artísticos, y formula una nueva mirada sobre el vínculo entre comunismo y arte en regiones en las que el comunismo no era un partido en el gobierno. Conclusiones: las visitas de Siqueiros a las metrópolis rioplatenses generaron un escenario en el que se produjo una convergencia singular entre arte y política, que, a diferencia de aquella ocurrida en los años sesenta y setenta en la región, no negó ni quebró los modos de funcionamiento del campo artístico, sino que dio una batalla por transformarlo desde adentro.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo Luis Eduardo Pombo, Biblioteca Nacional de Uruguay.
Fuentes primarias impresas
Agosti, Héctor. El hombre prisionero. Buenos Aires: Claridad, 1938.
Brum, Blanca Luz. Un documento humano. Penitenciaría-niño perdido. Montevideo: Impresora Uruguaya, 1933.
Castagnino, Juan Carlos. “La medusa de la discordia”. En Blanca Luz Brum, Mi vida: cartas de amor a Siqueiros. Santiago de Chile: Mare Nostrum, 2004.
Lenin, Vladimir. Obras escogidas. Buenos Aires: Cártago, 1974.
Imágenes
Museo Casa Rosada, Presidencia de la Nación, Argentina.
The Getty Research Institute, Los Ángeles.
WikiArt, <https://www.wikiart.org/es>.
Revistas y prensa
Actualidad, Buenos Aires, 1933.
Bandera Argentina, Buenos Aires, 1933.
Boletín del Comité Organizador del Congreso Antiguerrero Latinoamericano, Montevideo/Buenos Aires, 1933.
Boletín nº 2 del Congreso Argentino de la Cultura, 1954. En Archivos del Comité Central del pca.
Contra, Buenos Aires, 1933.
Crítica, Buenos Aires, 1933.
Estudio 1037. Asociación de Arte Constructivo, Montevideo, 1934.
Forma. Revista de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, Buenos Aires, 1936.
“Llamamiento a los intelectuales de D. A. Siqueiros, Álvaro Yunque, E. Giudice y otros” [1933], reproducido en selección documental de Cecilia Belej, en Ejercicio plástico. La reinvención del muralismo, editado por Néstor Barrio y Diana Wechsler. Buenos Aires: unsam Edita, 2014.
Movimiento, Montevideo, 1934.
Revista de Antropofagia, 1928.
Revista Multicolor de los Sábados, Crítica, Buenos Aires, 1933.
Fuentes secundarias
Amorim, Enrique. Juan Carlos Castagnino. Buenos Aires: Losada, 1945.
Ballent, Anahi y Adrián Gorelik. “País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis”. En Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943), compilado por Alejandro Cattaruzza. Buenos Aires: Sudamericana, 2001.
Belej, Cecilia. Ejercicio plástico. La reinvención del muralismo, editado por Néstor Barrio y Diana Wechsler. Buenos Aires: unsam Edita, 2014.
Belej, Cecilia. “Revolución y escritura: Blanca Luz Brum en las dos orillas del Plata en 1933”. Mora, n.º 20 (2014): 35-46, doi: https://doi.org/10.34096/mora.n20.2331
Belej, Cecilia. “Muralismo y proyecto moderno en Argentina entre las décadas de 1930 y 1950”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, 2013.
Belej, Cecilia. “El arte mural de las estaciones de trenes subterráneos de Buenos Aires en la década de 1930”. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico 6, nº 1 (2012): 257-268.
Bourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Buenos Aires: Quadrata, 2003.
Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
Castagnino. Pintores argentinos del siglo xx. Buenos Aires: ceal, 1982.
Caute, David. El comunismo y los intelectuales franceses (1914-1966). Barcelona: Oikos Tau, 1968.
Clark, Toby. Arte y propaganda en el siglo xx. Madrid: Akal, 2000.
Devés, Magalí. “Reflexiones en torno a la serie Tu historia, compañero de Guillermo Facio Hebequer”. Papeles de Trabajo, n.º 8 (2014): 214-235.
Dolinko, Silvia. “Consideraciones sobre la tradición del grabado en la Argentina”. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos (2016), s/n [en línea], doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69472
Dolinko, Silvia. “Comentario sobre El conventillo (El velorio)”, <http://www.mnba.gob.ar/coleccion/obra/1305>.
Giunta, Andrea. Cândido Portinari y el sentido social del arte. Buenos Aires: Siglo xxi, 2004.
Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Paidós, 2001.
Golan, Romy. Muralnomad: The Paradox of Wall Painting, Europe 1927-1957. New Haven: Yale University Press, 2009.
Groys, Boris. Obra de arte total Stalin (Gesamtkunstwerk Stalin). Madrid: Pre-textos, 2008.
Guadarrama Peña, Guillermina. “El autoexilio argentino de Siqueiros”. Discurso Visual, n.º 17 (2011): s. p.
Halperin Donghi, Tulio. La república imposible. Buenos Aires: Ariel, 2004.
Jeifets, Lazar y Victor Jeifets. América Latina en la Internacional Comunista 1919-1943. Diccionario biográfico. Santiago de Chile: Ariadna, 2015.
Leibner, Gerardo. Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Montevideo: Trilce, 2011.
Longoni, Ana. Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta. Buenos Aires: Ariel, 2014.
Longoni, Ana y Mariano Mestman. Del Di Tella a “Tucumán arde”. Vanguardia artística y política en el ’68 argentino. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 2000.
Petra, Adriana. Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2018.
Rolland, Romain. Compañero de ruta. Buenos Aires: Hachette, 1957.
Silva Souza, Fábio da. “Dos e para os operarios. Questoes metodológicas de pesquisa em jornais comunistas (El Machete e A Classe Operária)”. Revista de História Comparada 6, n.º 2 (2012): 49-67.
Tibol, Raquel. David Alfaro Siqueiros. México: Empresas Editoriales, 1969.
Wechsler, Diana. “Tradición y modernidad”. En Pintura Argentina, Spilimbergo y Guttero. Buenos Aires: Editorial Banco Velox, 2001.
Whitelow, Guillermo, Fermín Fevre y Diana Wechsler. Spilimbergo. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1999.