Procesos y disputas en la formación del espectador: censura moral y cinefilia en Medellín, 1945-1958
No. 79 (2021-01-01)Autor/a(es/as)
-
Santiago Alarcón TobónUniversità Ca’ Foscari, Italia
-
Andrés Villegas VélezUniversidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Resumen
Objetivo/Contexto: este artículo aborda las estrategias y prácticas a través de las cuales la Iglesia católica y el Cine-Club de Medellín impulsaron formas específicas de ver y juzgar las obras cinematográficas a mediados del siglo xx en esta ciudad. Metodología: para cumplir este propósito se recurrió a la crítica de fuentes documentales impresas como periódicos, revistas, libros, anuarios estadísticos y legislación, que se complementó con la revisión de bibliografía pertinente. Originalidad: la revisión documental permitió plantear que, a diferencia de la visión tradicional, el papel de la Iglesia no se puede reducir a su intervención en la censura cinematográfica oficial y en la censura moral que ejerció a través de la clasificación de las películas. Esta institución también fue particularmente activa en la publicación de boletines y libros, creación de cine-foros y organización de conferencias. El Cine-Club, por su parte, fue una entidad que tuvo como objetivo exhibir películas que por la censura o por su poco atractivo para el público mayoritario no se ofrecían en las salas comerciales, lo cual le granjeó la hostilidad de la Iglesia y los sectores más conservadores de la ciudad, y le dificultó encontrar socios y realizar exhibiciones regulares. El encuentro entre estos dos actores sociales hace evidente una disputa en el ámbito de la exhibición cinematográfica que no ha sido explorada historiográficamente. Conclusiones: la Iglesia católica estuvo interesada en ejercer su capacidad de control moral, pero no restringió sus actividades a este, ya que también buscó formar en los aspectos técnicos y artísticos del medio a sus feligreses en pos de construir un espectador católico, entendido como un espectador que viera y juzgara una película como una obra de arte sin olvidar la moral cristiana. Al tiempo, el Cine-Club intentaba formar cinéfilos, en quienes el amor al cine implicaba un juicio estético autónomo sustentado en una relativa escisión entre calidad y moralidad. Ambas posiciones entraron en conflicto, lo cual ocasionó el cierre de la institución laica.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo Histórico de Medellín, Fondo Concejo de Medellín, Sección Acuerdos.
Fuentes primarias impresas
Bronx, Humberto. El cine: diversión universal. Medellín: S. E., 1945.
Pío XI. Encíclica de S. S. Pío XI. El cine, sus grandezas y sus miserias. Santiago: Ediciones Splendor, 1943.
Decretos
República de Colombia. “Se aprueba un Decreto del Gobernador de Antioquia”. Diario Oficial, año 88, n.º27758, 20 de noviembre de 1951.
República de Colombia. Censo de Población 9 de mayo de 1951. Decreto-Ley 1905 de 1954. Bogotá: Multilith-Estadinal.
República de Colombia. Decreto 1727 de 1955, “por el cual se crea la Junta Nacional de Censura”. Diario Oficial, n.º 28796, 7 de julio de 1955.
Entrevistas
Mora, Orlando. En discusión con los autores. 3 de mayo de 2017.
Material audiovisual
Aguirre, Alberto. “Del cine y la televisión”, <https://soundcloud.com/mariaclaguirre/aguirrecuenta-la-historia-del>.
Publicaciones periódicas
Anales de la Academia de Medicina de Medellín. Medellín, 1945.
Anuario Estadístico de Medellín, 1949 y 1950.
Anuario Estadístico del Departamento de Antioquia, 1953-1962.
El Colombiano. Medellín, 1948 y 1951.
El Diario. Medellín, 1949-1951, 1953-1954 y 1958.
El Obrero Católico. Medellín, 1951.
Micro. Medellín, 1940, 1944 y 1949.
Raza. Medellín, 1948, 1950.
Fuentes secundarias
Arias, María Fernanda. “Cine clubes en Cali. El cine en la periferia”. En Cómo se piensa el cine latinoamericano. Aparatos epistemológicos, herramientas, líneas, fugas e intentos, editado por Francisco Montaña Ibáñez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011, 64-85.
Arias Osorio, María Fernanda. “El cine que corrompe o exalta: prácticas y discursos de la censura cinematográfica. El caso de Cali, Colombia, 1945-1955”. HiSTOReLo 9, n.º 18 (2017): 272-312, doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59111
Bronx, Humberto y Javier Piedrahíta. Historia de la Arquidiócesis de Medellín. Medellín: S. E., 1969.
Bronx, Humberto. Ensayistas antioqueños. Medellín: S. E., 1992.
Burkhardt, Anne. “¿Historias de lo que no existe? La historia del cine colombiano de Hernando Martínez Pardo”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 148-166.
Cáceres Mateus, Sergio Armando. “El cine moral y la censura, un medio empleado por la Acción Católica Colombiana 1934-1942”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, n.º 16 (2011): 195-220.
Caicedo González, Juan Diego. “Los cineclubes bogotanos”. En Bogotá fílmica. Ensayos sobre cine y patrimonio cultural, editado por Sergio Becerra. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012, 225-269.
Calderón Acero, Camilo. “Páginas de cine: el aporte desde Bogotá”. En Bogotá fílmica. Ensayos sobre cine y patrimonio cultural, editado por Sergio Becerra. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2012, 270-297.
Chaparro Valderrama, Hugo. “Cine para leer”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 202-223.
Chaparro Valderrama, Hugo. “La casa de Kinetoscopio”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 242-261.
Chica Geliz, Ricardo. “Cineclubes en la Universidad de Cartagena: una relación histórica y sociocultural”. Historia Caribe 9, n.º 24 (2014): 199-232.
Cobo Borda, Juan Gustavo. “Ir a cine, ver cine, escribir sobre cine. La crítica de cine en Colombia”. Poliantea, n.º 12 (2011): 234-241.
Correa, Julián David. “Las publicaciones de la Cinemateca Distrital: una memoria crítica para el cine colombiano”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 8-39.
De Baecque, Antoine. La cinéphilie. Invention d’un regard, histoire d’une culture 1944-1968. París: Éditions Fayard, 2013.
De Baecque, Antoine y Thierry Frémaux. “La cinéphilie ou l’invention d’une culture”. Vingtième Siècle, no. 46 (1995): 133-142.
Duque, Edda Pilar. La aventura del cine en Medellín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/El Áncora Editores, 1992.
Durán Castro, Mauricio. “Tres modelos de crítica de cine en Colombia: Carlos Álvarez, Andrés Caicedo, Luis Alberto Álvarez”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 96-133.
Franco Díez, Germán. Mirando solo a la tierra. Cine y sociedad espectadora en Medellín (1900-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
Gómez Serrudo, Nelson A. y Eliana Bello León. La vida del cine en Bogotá en el siglo xx. Públicos y sociabilidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.
Iturriaga, Jorge. La masificación del cine en Chile, 1907-1932. La conflictiva construcción de una cultura plebeya. Santiago: lom Ediciones, 2015.
Jullier, Laurent y Jean-Marc Leveratto. Cinéfilos y cinefilias. Buenos Aires: La Marca Editora, 2012.
Leveratto, Jean-Marc y Fabrice Montebello. “L’Église, les films et la naissance du consumérisme culturel en France. Les Fiches du cinéma”. Les Temps des Médias 2, n.º 17 (2011): 54-63.
Martín-Barbero. Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2003.
Martínez Pardo, Hernando. Historia del cine colombiano. Bogotá: Editorial América Latina, 1978.
Montaña Ibáñez, Francisco. “La batalla por lo real: dos publicaciones periódicas de los sesenta sobre cine en Colombia: Guiones y Cine (mes)”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 56-77.
Ordóñez Ortegón, Luisa Fernanda. “Crónicas de la espera: el cine colombiano en la revista Cuadro 1970-1979”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 78-95.
Ordóñez Ortegón, Luisa Fernanda. “Ojo al cine: instantáneas de la producción crítica del Grupo de Cali”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 134-147.
Purcell, Fernando. ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950. Santiago: Taurus, 2012.
Ramírez Llorens, Fernando. “So Close to God, so Close to Hollywood: Catholics and the Cinema in Argentina”. Journal of Latin American Cultural Studies 23, n.º 4 (2014): 325-344, doi: https://doi.org/10.1080/13569325.2014.958141
Restrepo Gil, Mauricio. Hernán Restrepo Duque, una biografía. Medellín: Universidad eafit, 2012.
Rico Agudelo, Angie. Bucaramanga en la penumbra. La exhibición cinematográfica 1897-1950. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2013.
Rico Agudelo, Angie. Las travesías del cine y los espectáculos públicos. Colombia en la transición del siglo diecinueve al veinte. Bogotá: Cinemateca Distrital, 2016.
Simanca Castillo, Orielly. “La censura católica al cine en Medellín: 1936-1955. Una perspectiva de la Iglesia frente a los medios de comunicación”. Historia Crítica, n.º 28 (2004): 81-104, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit28.2004.03
Sosenski, Susana. “Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la ciudad de México en la década de 1920”. Secuencia, n.º 66 (2006): 37-64.
Sourdis Arenas, Carolina. “Ver con la metáfora en los ojos: la vuelta a Arcadia”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 224-241.
Villegas, Andrés y Catalina Castrillón. “La revista Micro (1940-1949) y la crítica cinematográfica y radiofónica en Colombia”. Historia y Espacio 16, n.º 54 (2020): 209-236, doi: https://doi.org/10.25100/hye.v16i54.9913
Wood, David. “La autonomía del cine: Umberto Valverde, reportaje crítico al cine colombiano”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 168-181.
Zuluaga, Pedro Adrián. “Revistas de cine en Colombia. La otra misma historia”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 6 (2005): 32-49.
Zuluaga, Pedro Adrián. Cine colombiano: cánones y discursos dominantes. Bogotá: Cinemateca Distrital, 2013.
Zuluaga, Pedro Adrián. “La crítica de cine en Colombia en los años cincuenta: los aportes fundacionales de Hernando Valencia Goelkel y Jorge Gaitán Durán”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 40-55.
Zuluaga, Pedro Adrián. “Revista Cinemateca con el guion de tres épocas”. Cuadernos de Cine Colombiano, n.º 22 (2015): 182-201.