Justicia en la montaña: viajes, seguridad y autoridad indígena en la Oaxaca colonial, México
PDF (English)
HTML (English)

Palabras clave

derecho
geografía
imperio
indígena
México
Oaxaca

Categorías

Cómo citar

Yannakakis, Y. (2021). Justicia en la montaña: viajes, seguridad y autoridad indígena en la Oaxaca colonial, México. Historia Crítica, 1(80), 35–55. https://doi.org/10.7440/histcrit80.2021.03

Resumen

Objetivo/Contexto: este artículo analiza cómo los viajes de larga distancia y las pugnas alrededor de la seguridad de los caminos moldearon la relación entre las comunidades nativas y las autoridades civiles y eclesiásticas españolas en el distrito de Villa Alta, en Oaxaca, a finales del siglo xvii y durante el siglo xviii. Metodología: presento una lectura detallada de casos criminales de asesinato y robo en un tramo peligroso del Camino Real para mostrar cómo los nativos asumieron un riesgo considerable al viajar grandes distancias cuando buscaban velar por sus propios intereses. A continuación, examino las reformas legales del siglo xviii destinadas a frenar el bandidaje y analizo los registros civiles y penales para mostrar cómo los funcionarios coloniales utilizaron las reformas para crear patrullas nativas encargadas de la seguridad en los caminos. Originalidad: los viajes de larga distancia y la seguridad en los caminos son aspectos de la vida indígena en el México colonial que han sido subestimados por los historiadores, a pesar de que fueron vitales para los intereses materiales y políticas de los individuos, los clanes y las comunidades indígenas en regiones montañosas como la de Villa Alta. Al leer los registros legales a contracorriente demuestro cómo los pueblos indígenas utilizaron medios legales y extralegales para controlar el movimiento en los tramos montañosos de los caminos imperiales. Mi análisis pone en evidencia la rivalidad jurisdiccional entre las autoridades nativas y los funcionarios civiles y eclesiásticos españoles mientras esos actores buscaban controlar el espacio imperial. Conclusiones: los viajes de larga distancia y las pugnas jurisdiccionales entre autoridades españolas y nativas produjeron violencia y rivalidad con relación a la seguridad de los caminos. Al incorporar las comunidades nativas al aparato de seguridad colonial mediante la creación de patrullas nativas, los funcionarios coloniales lograron subordinar con mayor contundencia la autoridad de los gobiernos nativos de la región a la suya.

https://doi.org/10.7440/histcrit80.2021.03
PDF (English)
HTML (English)