Diplomacia, comercio y poder en una zona de frontera: el asesinato de un rey indígena en Talamanca, actual Costa Rica, 1870-1872
No. 82 (2021-10-01)Autor/a(es/as)
-
Alejandra BozaUniversidad de Costa Rica
Resumen
Objetivo/Contexto: en 1872 fue asesinado el líder indígena Santiago Mayas. Los eventos que llevaron a este desenlace, junto con la carrera política de Mayas en general, visibilizan los desafíos que enfrentaban las comunidades indígenas en Talamanca, una zona de frontera localizada en el sureste de Costa Rica. En la época de Mayas, los talamanqueños estaban siendo impactados por el avance paralelo, aunque a veces discordante, de la economía capitalista y el sistema de Estados nacionales. Metodología: el uso de fuentes primarias creadas por variedad de actores permite hacer una lectura crítica de los relatos, pocos y unilaterales, usados previamente para interpretar este período. Originalidad: este trabajo demuestra que el mundo talamanqueño de la época, al igual que las actividades políticas del cacique Mayas, fueron sustancialmente diferentes de lo que hasta ahora se ha aceptado. Lejos de mantenerse aislada del mundo o congelada en el tiempo, Talamanca fue una zona donde convergieron y chocaron intereses políticos y económicos externos. Mayas no era un tiranuelo de pocas luces, sino un actor social que se esforzó por navegar un entorno complejo e inestable. Conclusiones: a mediados del siglo xix Talamanca se vio inundada por una multitud de presiones externas. Agentes del incipiente capitalismo global, junto con funcionarios de Colombia y Costa Rica, rivalizaban por controlar su territorio, recursos y habitantes. A la vez, las nociones y estructuras políticas de los indígenas bribris y cabécares estaban transformándose para sobrevivir en el nuevo ambiente. El éxito inicial de Mayas para encontrar un camino propio en medio de este agitado contexto lo transformó en una figura poderosa. A la larga, las crecientes contradicciones dentro de las comunidades indígenas, así como las persistentes maquinaciones de las fuerzas externas, lo colocaron en una posición insostenible, que allanó el camino para su caída.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Archivo Nacional de Costa Rica (ancr), San José (Costa Rica). Fondos: Álbum de Figueroa, Congreso, Gobernación, Guerra y Marina, Policía, Relaciones Exteriores.
Archivo Histórico Arquidiocesano Bernardo Augusto Thiel (ahabat), San José (Costa Rica). Fondos Antiguos.
Fuentes periódicas
Diario Oficial, Bogotá, 1869.
Documentación primaria impresa
Angulo, José Antonio. “Informe que presenta al Supremo Gobierno de la República de Costa Rica el capitán José Antonio Angulo sobre el estado actual del valle de Matina, puerto de Moín, costa del Atlántico y territorio de Talamanca”. Revista del Archivo Nacional 30, n.° 1-12 (1966): 219-243.
“Archivo de la Misión de Talamanca”. En Entre silladas y rejoyas, editado por Miguel Ángel Quesada Pacheco. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2001, 337-453.
Correoso, Buenaventura. “D. Buenaventura Correoso, presidente del Estado de Panamá, al de la república de Costa-Rica, sobre las invasiones colombianas en Golfo Dulce”. En Límites de Costa-Rica y Colombia; nuevos documentos para la historia de su jurisdicción territorial, con notas, comentarios y un examen de la cartografía de Costa-Rica y Veragua, editado por Manuel María Peralta. Madrid: M. G. Hernández, 1890 [1870], 475-480.
Costa Rica. Costa Rica-Panama Arbitration. Argument of Costa Rica before the Arbitrator, Hon. Edward Douglass White, Chief Justice of the United States, under the Provisions of the Convention between the Republic of Costa Rica and the Republic of Panama. Washington, D.C.: Press of Gibson Brothers, Inc., 1913.
Estados Unidos de Colombia. “América Central”. En Memoria del secretario de lo interior i relaciones exteriores al Congreso de Colombia. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1871, 52-53.
Estados Unidos de Colombia. “Costa Rica”. En Memoria del secretario de lo interior i relaciones exteriores al Congreso Nacional de 1872. Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1872, 56.
Figueroa Oreamuno, José María. Figuras y figurones. San José: Fundación Escuela para Todos, 2010.
Gabb, William M. “Tribus y lenguas indígenas de Costa Rica”. Traducido por Manuel Carazo Peralta. En Colección de documentos para la historia de Costa Rica III, editado por León Fernández. San José: Imprenta Nacional, 1883 [1875], 303-486.
Gabb, William M. “Informe sobre la exploración de Talamanca verificada durante los años 1873-1874”. Anales del Instituto Físico Geográfico Nacional de Costa Rica V, (1892): 68-90.
González, S. “El Sr. González al Sr. Pradilla”. En Límites de Costa-Rica y Colombia; nuevos documentos para la historia de su jurisdicción territorial, con notas, comentarios y un examen de la cartografía de Costa-Rica y Veragua, editado por Manuel María Peralta. Madrid: M. G. Hernández, 1890 [1871], 495-499.
Herrera, Vicente. “Informe al Congreso, 1874”. En El último cacique: Talamanca, siglo xix, editado por Claudio Barrantes Cartín. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2009, 190.
Iglesias, R. “Estados Unidos de Colombia. Estado Soberano de Panamá. Juzgado Político de la Comarca. Número 117. Bocas del Toro”. En Límites de Costa-Rica y Colombia; nuevos documentos para la historia de su jurisdicción territorial, con notas, comentarios y un examen de la cartografía de Costa-Rica y Veragua, editado por Manuel María Peralta. Madrid: M. G. Hernández, 1890 [1871], 488-491.
Polakowski, Helmuth. “Guatemala y Costa Rica”. En Entre silladas y rejoyas. Viajeros por Costa Rica de 1850 a 1950, editado por Miguel Ángel Quesada Pacheco. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2001, 188-215.
Valentini, Philipp Johann Joseph. “Notas sobre la costa del norte. Puerto Limón”. En Philipp Johann Joseph Valentini: intelectual decimonónico, editado por Olga Echeverría Murray. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2019 [1866], 331-369.
Zapata, Felipe. “The Minister of Foreign Relations of Colombia to That of Costa Rica. Doc. 328”. En Costa Rica-Panama Arbitration: Documents Annexed to the Argument of Costa Rica before the Arbitrator, Hon. Edward Douglass White. Rosslyn, va: Commonwealth Co., 1913 [1870], 289-291.
Fuentes secundarias
Araúz, Celestino Andrés. Bocas del Toro y el Caribe occidental. Panamá: Instituto Nacional de Cultura/Editorial Mariano Arosemena, 2007.
Bassi, Ernesto. An Aqueous Territory. Sailor Geographies and New Granada’s Transimperial Greater Caribbean World. Durham: Duke University Press, 2016.
Boza, Alejandra y Juan Carlos Solorzano Fonseca. “Indigenous Trade in Caribbean Central America, 1600s-1800s”. En The Oxford Handbook of Borderlands of the Iberian World, editado por Dana A. Levin Rojo y Cynthia Radding. Oxford: Oxford University Press, 2019, 239-265.
Boza Villarreal, Alejandra. “Guerras indígenas en Talamanca y Bocas del Toro (1709-1867)”. En De colonia a república: economía, política e Iglesia en Costa Rica (siglos xviii-xix), editado por Alejandra Boza, Manuel B. Chacón, Patricia Clare, Esteban Corella, David Díaz, Verónica Jerez, Elizet Payne y Carmela Velázquez. San José: Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica, 2017, 23-59.
Boza Villarreal, Alejandra. La frontera indígena de la Gran Talamanca, 1840-1930. Cartago: et/eucr/euna/euned, 2014.
Boza Villarreal, Alejandra y Juan Carlos Solórzano Fonseca. “El Estado nacional y los indígenas: el caso de Talamanca y Guatuso, Costa Rica, 1821-1910”. Revista de Historia, n.° 42 (2000): 45-79.
Bozzoli de Wille, María E. “La posición social de los especialistas en la medicina aborigen de Talamanca”. Revista de Ciencias Sociales 29, n.° 1 (1984): 9-21.
Bozzoli, María E. El nacimiento y la muerte entre los bribris. San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 1986.
Cotton, Donna. “Costa Rica and the Era of Tomás Guardia. 1870-1882”. Tesis de doctorado, George Washington University, 1972.
Denyer, Percy. “Las leyendas de las minas del Tisingal y La Estrella en Costa Rica”. Revista Geológica de América Central, n.° 25 (2001): 49-62.
Fernández Guardia, Ricardo. “Reseña histórica de Talamanca”. En El descubrimiento y la conquista. San José: Imprenta Nacional, 1976 [1918], 145-228.
Harambour, Alberto. Soberanías fronterizas. Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Valdivia: Universidad Austral de Chile, 2019.
León García, Ricardo y Carlos González Herrera. Civilizar o exterminar: tarahumaras y apaches en Chihuahua, siglo xix. México D.F.: ciesas/ini, 2000.
Meléndez Chaverri, Carlos. “Antonio Saldaña, último rey de Talamanca”. En Las tribus talamanqueñas de Costa Rica, editado por Doris Z. Stone. San José: Museo Nacional de Costa Rica/Editorial Antonio Lehmann, 1961, 201-209.
Olien, Michael D. “After the Indian Slave Trade: Cross-Cultural Trade in the Western Caribbean Rimland, 1816-1820”. Journal of Anthropological Research 44, n.° 1 (1988): 41-66.
Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes, ceso, 2005.
Sibaja Chacón, Luis Fernando. “El límite sureste de Costa Rica”. Tesis de Licenciatura, Universidad de Costa Rica, 1968.
Solórzano Fonseca, Juan Carlos. Los indígenas en la frontera de la colonización. Costa Rica 1502-1930. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2013.
Tristán, José Fidel. “La familia real de Talamanca”. Revista de Costa Rica 3, n.° 6 (1922): 154-15