Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

¿Ideología o pragmatismo? Corea del Sur y el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973)

No. 90 (2023-10-06)

Resumen

Objetivo/Contexto: Este artículo analiza la respuesta diplomática de Corea del Sur a la victoria electoral de Salvador Allende; se centra en cómo la “vía chilena al socialismo”, con su respeto por las instituciones democráticas, por un lado, y su decisión de establecer relaciones con los países socialistas, por otro, puso en entredicho uno de los principios básicos de la política exterior surcoreana de la época, a saber, la ruptura inmediata de relaciones con aquellos países que reconocieran a Corea del Norte. Metodología: El análisis historiográfico se basa, principalmente, en el acervo documental de los archivos diplomáticos de Corea del Sur. Originalidad: Hasta la fecha, no existe ninguna publicación acerca de la posición de Corea del Sur frente al Gobierno de la Unidad Popular (UP). Con la incorporación de Corea del Sur como un nuevo actor nuevo “periférico”, este artículo presenta una mirada innovadora a los desafíos que la “Vía chilena” planteó a las naciones divididas, y también una muestra del impacto global del triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970. Conclusiones: Corea del Sur siguió de cerca las respuestas de otras naciones divididas y, ante el dilema de romper o mantener relaciones con el Gobierno de la UP, optó por flexibilizar su postura ideológica para no perder terreno en Chile frente a Corea del Norte. En esta decisión, jugó un papel importante la excepcionalidad del proyecto chileno que buscaba impulsar cambios en un marco democrático, pues era imposible cuestionar su legitimidad. Finalmente, Corea del Sur acabó descartando su propia doctrina de política exterior. Y, aunque hay otros elementos que contribuyeron a este cambio, es posible argumentar que la experiencia surcoreana en Chile tuvo un impacto en la forma en que ese país se relacionaba con el mundo. Adicionalmente, las fuentes consultadas plantean nuevos interrogantes sobre la política exterior de la UP y su manejo de la “cuestión coreana”.

Palabras clave: Chile, Corea del Norte, Corea del Sur, Guerra Fría, Unidad Popular, “vía chilena al socialismo”

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivos Diplomáticos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea (dak por sus siglas en inglés), Seúl-Corea del Sur. Fondos consultados: Chile (1962-74).

Archivos Nacionales de Corea (nak por sus siglas en inglés), Daejeon-Corea del Sur.

Archivos de Historia de Corea del Instituto Nacional de Historia de Corea (akh por sus siglas en inglés), Gwacheon-Corea del Sur.

Archivo General Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (agh), Santiago-Chile. Fondos consultados: China (chn20), Estados Unidos (usa15), Corea del Sur (Catálogo antiguo).

Cold War International History Project Digital Archive (cwihp) del Woodrow Wilson Center, https://digitalarchive.wilsoncenter.org/.

Publicaciones periódicas

Donga Ilbo. Seúl, 1949.

El Mercurio. Santiago, 1973.

La Prensa. Santiago, 1973.

Punto Final. Santiago, 1969

Documentación primaria impresa

Biblioteca del Congreso Nacional. Allende a 50 años de su elección. Santiago: Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2020.

Cristián Gazmuri, Patricia Arancibia y Álvaro Góngora. Eduardo Frei Montalva, 1911-1982. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Ministerio Secretaría General de Gobierno de Chile. Libro Blanco del cambio de Gobierno en Chile. 11 de septiembre de 1973. Santiago: Editorial Lord Cochrane, 1973.

Fuentes secundarias

Aguirre Torrini, Camilo. “A study on Chile and North‐South Korea Relations: Chile’s withdrawal from the uncurk”. Tesis de maestría. Seoul National University, 2014.

Aguirre Torrini, Camilo. “‘Comercio a Palos’: la Misión Comercial Norcoreana en Montevideo (1963-1966)”. Revista Encuentros Uruguayos 16, n.º 1 (2023): 1-22, https://doi.org/10.59842/16.1.5

Aguirre Torrini, Camilo. “Diplomatic Competition between North and South Korea in the Southern Cone (1950-1977)”. En Politics, International Relations and Diplomacy on the Korean Peninsula, editado por Lim Sojin. Abingdon, Oxon; Nueva York, ny: Routledge, 2023, 86-105, https://doi.org/10.4324/9781003392569

Ampuero Ruiz, Pablo. “Diplomacia en transición. La República Popular China frente a la dictadura cívico-militar en Chile”. Estudios Políticos (Medellín), n.o 49 (2016): 35-54, https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a02

Armstrong, Charles K. Tyranny of the Weak: North Korea and the World, 1950-1992. Ithaca: Cornell University Press, 2013.

Bermudez Jr., Joseph S. Terrorism: The North Korean Connection. Nueva York: Taylor & Francis, 1990.

Bernal-Meza, Raúl. Historia de las relaciones internacionales de Chile 1810-2020. Santiago: Ril Editores, 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional, ed. Chile y Corea Hacia el Futuro. 60 años de Relaciones Bilaterales. Santiago: Ediciones Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2022, https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/86952/1/libro_Corea_Chile.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional, ed. Dos voluntades para el desarrollo: 50 años de relaciones entre Chile y Corea. Serie Asia Pacífico. Valparaíso: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2012.

Bolinaga, Luciano Damián y Alejandra Conconi. “Las relaciones entre la República Argentina y la República Popular Democrática de Corea”. En Construyendo puentes entre América Latina y la península coreana. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2022, https://www.teseopress.com/construyendopuentesentreamericalatinaylapeninsulacoreana

Brisola Barbosa, Leonardo Vinícius. “From Batallón Colombia to Sixty-Nine Ex-POWs: The Unforeseen Impact of Latin America in the Korean War”. Tesis de maestría, The Hong Kong University of Science and Technology, 2021, http://lbezone.ust.hk/bib/991012980417003412

Choi, Bum-sik. “The Third World Policies of South and North Korea: A Comparative Analysis”. Tesis Ph. D., The George Washington University, 1988.

Chou, Diego Lin. Chile y China: inmigración y relaciones bilaterales (1845-1970). Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2004.

Connelly, Matthew. “Taking Off the Cold War Lens: Visions of North-South Conflict during the Algerian War for Independence”. The American Historical Review 105, n.o 3 (2000): 739-769, https://doi.org/10.2307/2651808

Cortés Díaz, Milton. “Orígenes de una relación: Chile y La Península de Corea (1950-1973)”. En Corea del Sur y América del Sur: lecciones de dos trayectorias, editado por César Ross and Rodrigo Álvarez, 15-36. Santiago: ChKSCP-USACH, 2018.

Cristi, Renato. “La génesis de la Constitución de 1980: una lectura de las actas de la honorable junta de gobierno”. Revista De Ciencia Política 19, n.o 2 (1998): 208-228.

Edwards, Paul M. United Nations Participants in the Korean War: The Contributions of 45 Member Countries. Jefferson, North Carolina: McFarland & Co Inc., 2013.

Fermandois H., Joaquín. “La política de la Guerra Fría: el caso de la Alemania europea, 1973-1977”. En Chile y la Guerra Fría global, editado por Tanya Harmer y Alfredo Riquelme, 267-272. Santiago de Chile: RIL Editores, 2014.

Fermandois H., Joaquín. Mundo y fin de mundo: Chile en la política mundial, 1900-2004. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.

Gajardo Pavez, Gustavo y Cristián Medina Valverde. “De la amistad a la diplomacia. El reconocimiento internacional del Gobierno de la Unidad Popular a la República Democrática Alemana, 1971”. Izquierdas, n.o 48 (2019): 44-63, https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000400044

Garay Vera, Cristián y Javier Castro Arcos. “Chile y la guerra de Corea. Un episodio de la Política Exterior Chilena”. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 12, n.o 1 (2017): 131-157, https://doi.org/10.18359/ries.2467

Gills, Barry. Korea versus Korea: A Case of Contested Legitimacy. London: Routledge, 2005.

Harmer, Tanya. “Towards a Global History of the Unidad Popular”. Radical Americas 6, n.o 1 (2021): 1-14, https://doi.org/10.14324/111.444.ra.2021.v6.1.004

“Historia de la Embajada de la República de Corea en Chile”. Embajada de la República de Corea en Chile, https://overseas.mofa.go.kr/cl-es/wpge/m_22554/contents.do

Hurtado-Torres, Sebastián. “The Chilean Moment in the Global Cold War: International Reactions to Salvador Allende’s Victory in the Presidential Election of 1970”. Journal of Cold War Studies 21, n.o 3 (2019): 26-55, https://doi.org/10.1162/jcws_a_00892

Joseph, William A. “China’s Relations with Chile under Allende: A Case Study of Chinese Foreign Policy in Transition”. Studies in Comparative Communism 18, n.o 2-3 (1985): 125-150, https://doi.org/10.1016/0039-3592(85)90003-1.

Jeon, Jeonghwan. “Park Chung-heejeongbu Oegyogwangye” (La política exterior del gobierno de Park Chung-hee). En Foreign Policy of the Republic of Korea; Looking Back and Ahead, editado por Gim Yangmyeong, Lee Giwon, Jeong Yongsik, Jeon Jeonghwan y Yu Jaegap, 169-258. Seongnam: The Academy of Korean Studies, 2003.

Kim Chang-hun, Hanguk Oegyo: Eojewa Oneul (La Política Exterior de Corea: Ayer y Hoy). Seúl: Darakwon, 2002.

“La historia de la primera delegación parlamentaria en visitar Corea del Norte”. Asia Pacífico Observatorio Parlamentario, https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/visita-delegacion-parlamentaria-corea-del-norte-1966

León-Manríquez, José Luis. “Formal Friendship, Real Suspicions: Diplomatic Relations between Mexico and South Korea, 1962-1987”. México y la Cuenca del Pacífico, n.o 38 (2010): 19-36, https://doi.org/10.32870/mycp.v13i38.340

Matta, Javier Eduardo. “Chile y la República Popular China: 1970 - 1990”. Estudios Internacionales 24, n.o 95 (1991): 347-367, https://doi.org/10.5354/0719-3769.1991.15523

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Corea, Hangugoegyo Yuksimnyeon (Sesenta años de política exterior de Corea), 2009. https://www.mofa.go.kr/www/wpge/m_4098/contents.do

Pedemonte, Rafael. “A Case of ‘New Soviet Internationalism’: Relations between the ussr and Chile’s Christian Democratic Government, 1964-1970”. Journal of Cold War Studies 21, n.o 3 (2019): 4-25, https://doi.org/10.1162/jcws_a_00894

Pedemonte, Rafael. “Desafiando la bipolaridad: la independencia diplomática del Gobierno democratacristiano en Chile y su acercamiento con el ‘mundo socialista’ (1964-1970)”. Estudos Ibero-Americanos 44, n.o 1 (2018): 186-199, https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.1.26857

Romero, Federico. “Cold War historiography at the crossroads”. Cold War History 14, n.o 4 (2014): 685-703, https://doi.org/10.1080/14682745.2014.950249

Ross, César. “Chile y Corea del Sur (1973-1989): las claves de un vínculo estratégico improbable”. Aldea Mundo, n.º 49 (2020): 33-44.

Ross, César. “Chile y Japón: el impacto del quiebre de la democracia, 1973”. Atenea, n.o 492 (2005): 121-134, https://doi.org/10.4067/S0718-04622005000200006

Schaufelbuehl, Janick Marina, Marco Wyss y Sandra Bott. “Choosing Sides in the Global Cold War: Switzerland, Neutrality, and the Divided States of Korea and Vietnam”. The International History Review 37, n.o 5 (2015): 1014-1036, https://doi.org/10.1080/07075332.2015.1046386

Seth, Michael J. A Concise History of Korea: From Antiquity to the Present. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, 2019.

Smith, Tony. “New Bottles for New Wine: A Pericentric Framework for the Study of the Cold War”. Diplomatic History 24, n.o 4 (2000): 567-591, https://doi.org/10.1111/0145-2096.00237

Taylor, Moe. “North Korea and the Latin American Revolution, 1959-1970”. Tesis Ph.D., University of British Columbia, 2020, https://doi.org/10.14288/1.0388738

Young, Benjamin R. Guns, Guerillas, and the Great Leader: North Korea and the Third World. Stanford, California: Stanford University Press, 2021.

Zourek, Michal. “Checoslovaquia y el Cono Sur 1945-1989. Relaciones políticas, económicas y culturales durante Guerra Fría”. Ibero-Americana Pragensia Supplementum 39. Praga: Universidad Carolina de Praga, Ed. Karolinum, 2014.

Zourek, Michal. “La alianza cubano-soviética y sus desafíos para el tercerismo uruguayo en la primera mitad de los años sesenta: una mirada desde los archivos de la inteligencia checoslovaca”. Historia Crítica, n.o 85 (2022): 75-98, https://doi.org/10.7440/histcrit85.2022.04