Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

“¡Eso no nos representa!” Historia, contexto(s) y representación en el Monumento Nacional a la Memoria de las Víctimas del Holocausto Judío de Buenos Aires, Argentina

No. 93 (2024-07-08)
  • Emmanuel Nicolás Kahan
    Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4476-178X

Resumen

Objetivo/Contexto: En el campo de los estudios sobre el Holocausto, la experiencia latinoamericana ha ocupado un espacio liminar. Aun cuando se enuncia el carácter global que asumieron sus formas de recordación, resultan poco abordados los casos nacionales de esta región. El presente trabajo aborda un caso nacional específico a través del registro de construcción del Monumento Nacional a las Víctimas del Holocausto Judío, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. La presente investigación releva el proceso legal y administrativo que acompañó su gestación, el reconocimiento de los actores que fueron interviniendo a lo largo del período y, finalmente, el carácter y debates que suscitó la arquitectura del panteón. Este ciclo, que se prolongó por poco más de dos décadas, permitió matizar el sentido acerca del carácter global de la memoria del Holocausto atendiendo a los modos en que aquella experiencia fue resignificada en un contexto nacional. Metodología: Para la realización de esta investigación, se utilizaron técnicas cualitativas en el análisis de los expedientes del trámite legislativo y patrimoniales, fuentes periodísticas, entrevistas a actores involucrados y un filme documental Monumento, cuyo objetivo fue dar cuenta de la historia de su construcción y la matriz representacional de aquel memorial. Originalidad: Si bien ha habido, en los últimos años, algunos trabajos que abordaron la memoria del Holocausto en Argentina, los mismos se concentraron en diversos soportes culturales: la literatura, el cine, las narrativas testimoniales. Este trabajo se propone abordar un objeto cuya materialidad es de otra índole, monumental, y que fue concebida como una política pública de carácter conmemorativo. El análisis en torno a la construcción de este panteón memorial permitió reconocer cómo se entrecruzaron las dimensiones transnacionales del recuerdo del Holocausto con aspectos del proceso político argentino de los últimos veinte años. Conclusiones: El análisis del proceso de construcción y la materialidad que asumió su arquitectura evidencian, por un lado, los modos en que interactúan las dimensiones globales de recordación del Holocausto con los contextos locales y, en segundo término, las tensiones suscitadas entre los actores y organizaciones que promueven su memoria y las víctimas de la persecución nazi en Argentina.

Palabras clave: Argentina, arquitectura, Estado argentino, Holocausto, memoria, monumento

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina (ahcdna), Sección “Bases y Proyectos”, 1990-1999.

Archivo Cámara de Senadores de la Nación (acsn), Fondo Diario de Sesiones, 1995, 1996; Leyes [26332, 4 de diciembre de 2007]

Archivo Secretaría de Cultura (asc), Sección Proyectos, Sección Resoluciones.

Publicaciones periódicas

ArchDaily. Santiago de Chile, 2015

Clarín. Buenos Aires, 2015.

Vis-a-Vis. Buenos Aires, 2014, 2016.

La Nación. Buenos Aires, 2000

Página/12. Buenos Aires, 2009, 2012.

ARQA/Ar. Buenos Aires, 2015.

Infoleg. Buenos Aires, 2024

Infojus. Buenos Aires, 2016.

Material audiovisual

Monumento (de Fernando Díaz, 2016), producido por Machaco y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (incaa).

Sobrevivientes de Auschwitz nos contaron su historia en Casa Rosada (2016), https://www.youtube.com/watch?v=UzPtWJCYtu8.

Fuentes secundarias

Agulhon, Maurice. “La ‘estatuomanía’ y la historia”. En Historia Vagabunda, editado por Maurice Agulhon, 120-161. México: Instituto Mora, 1994.

Arieli, Roni Mikel. Remembering the Holocaust in Racial State. Holocaust memory in South Africa from Apartheid to Democracy (1948-1994). Berlín/Boston: De Gruyter, 2022.

Assmann, Aleida. “Transnational memories”. European Review 22, n.º 4 (2014): 546-556.

Balé, Cinthia. Memoria e identidad durante el kirchnerismo. La Plata: FaHCE Ediciones, 2018.

Bertoni, Lilia Ana. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo xix. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Brenan, Darío y Gustavo Efrón. “Los medios gráficos argentinos durante el nazismo”. Question 1, nº 11 (2006): 1-10.

Burucúa, José Emilio y Nicolás Kwiatkowski. “Cómo sucedieron estas cosas”. Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz, 2015.

Cardona, Lorena. “Sobre ciertas cosas que no se pueden nombrar. La representación del Holocausto en Colombia”. Tesis de maestría. Universidad Nacional de La Plata, 2015.

Chinski, Malena. “La amia y el monumento al mártir desconocido en el cementerio israelita de La Tablada”. En Identidades, memorias y poder cultural en Argentina (siglos xix y xx), compilado por María Bjer e Iván Cherjovsky, 161-197. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2018.

Chinski, Malena. “Memorias olvidadas: los judíos y la recordación de la Shoá en Buenos Aires”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de General Sarmiento, 2018.

Cueto Rua, Santiago. Ampliar el círculo de los que recuerdan. La inscripción de la Comisión Provincial por la Memoria en el campo de los derechos humanos y la memoria. La Plata: FaHCE/UNGS, 2019.

Diner, Hasia. We Remember with Reverance and Love: American Jews and the Myth of Silence after the Holocaust. Nueva York: New York University Press, 2009.

Endlich, Stefanie. “El Monumento a los Judíos Asesinados de Europa”. En Memorias urbanas en diálogo: Berlín y Buenos Aires, editado por Peter Birle, Vera Carnovale, Elke Gryglewski y Estela Schindel, 123-134. Buenos Aires: Buenos Libros, 2009.

Ficher, Brenda, Gala González Magnasco y Juan Manuel Hornos. “Una mirada histórica-conceptual sobre el memorial de la Plaza de la Shoá en caba”, trabajo presentado en el xiii Seminario Internacional de Políticas de la Memoria, Buenos Aires, 2022.

Guglielmucci, Ana. La consagración de la memoria. Buenos Aires: Antropofagia, 2013.

Huyssen, Andreas. En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Kahan, Emmanuel y Celeste Adamoli. “El abordaje del Holocausto desde la trama educativa”. Aletheia 7, n.º 14 (2017).

Kahan, Emmanuel. “Usos y narrativas del Holocausto desde la recuperación democrática (1983-2019)”. En Novos estudos sobre o Holocausto, editado por Karl Schuster, Carlos Reiss y Luzilette Falavinhia, 221-264. Recife: Edupe, 2022.

Kissi, Edward. Africans and the Holocaust. Perceptions and Responses of Colonized and Sovereign Peoples. Nueva York: Routledge, 2020.

Koselleck, Reinhart. Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2011.

Levy, Daniel y Natan Sznaider. The Holocaust and Memory in Global Age. Arizona: Temple University Press, 2006.

Lorenz, Federico. “Las memorias de las derechas”. Revista Anfibia (2019). https://www.revistaanfibia.com/las-memorias-de-derecha/.

Lvovich, Daniel y Jacqueline Bisquert. La cambiante memoria de la dictadura militar. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2008.

Montero, Ana. ¡Y al final un día volvimos! Los usos de la memoria en el discurso kirchnerista (2003-2007). Buenos Aires: Prometeo, 2012.

Mosse, George. Soldados caídos. La transformación de la memoria de las guerras mundiales. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016.

Novick, Peter. The Holocaust and the Collective Memory: The American Experience. Londres: Bloomsbury, 2001.

Pisanty, Valentina. Los guardianes de la memoria. El retorno de las derechas xenófobas. Valencia: Universitat de Valencia, 2022.

Schiffrin, Leopoldo. “La primacía del derecho internacional sobre el derecho argentino”. En La aplicación de tratados sobre derechos humanos en por los tribunales locales, editado por Martín Abregú y Christian Courtis, 115-126. Buenos Aires: CELS, 2004.

Senkman, Leonardo. Argentina, la Segunda Guerra Mundial y los refugiados indeseables, 1933-1945. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1991.

Serbanoui, Ioana-Georgiana. “Violencia, memoria y arquitectura. Memoriales y museos de las tragedias del último siglo”. Tesis de doctorado. Universidad Politécnica de Madrid, 2020.

Tapiero, Marilda y Estrella Garzón. “Gesto memorial y gesto arquitectónico: Berlín, Barcelona y Sarrebruck”. En Memorias de la piedra. Ensayos en torno a los lugares de detención y masacre, compilado por Beatrice Fleury y Jacques Walter, 201-227. Buenos Aires, Ejercitar la Memoria Editores, 2011.

Toker, Eliahu y Ana Wainstein. Sitios de la memoria. Protagonistas y forjadores de la comunidad judía argentina. Cementerios judíos de Liniers y La Tablada. Buenos Aires: Milá, 2005.

Traverso, Enzo. El fin de la modernidad judía. Historia de un giro conservador. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Vecchioli, Virginia. “Políticas de la memoria y formas de clasificación social. ¿Quiénes son las ‛Víctimas del Terrorismo de Estado’ en la Argentina?”. En La imposibilidad del olvido. Recorridos de la memoria en Argentina, Chile y Uruguay, compilado por Bruno Groppo y Patricia Flier, 83-102. La Plata: Ed. Al Margen, 2001.

Wechsler, Wanda. “¿Todo está guardado en la memoria? La memoria del Holocausto en Argentina a través de un museo (1993-2013)”. Tesis de maestría. Universidad de San Andrés, 2016.

Wechsler, Wanda. “Un Museo del Holocausto en Buenos Aires: contexto de creación”. Hamsa 5 (2019). doi: https://doi.org/10.4000/hamsa.442.

Wieviorka, Anette. Déportation et génocide. Entre la mémoire et l´oubli. París: Pluriel, 2013.

Zaretsky, Natasha. Acts of repair. Nueva Jersey: Rutgers University Press, 2020.

Zertal, Idith. La Nación y la muerte. La Shoá en el discurso y la política de Israel. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo, 2010.