Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

“Hombres que vivían como las mujeres” en la Alta California del siglo XVIII: Coyas / joyas, cuút o uluqi, ¿sodomitas, hermafroditas o amaricados?

No. 93 (2024-07-08)
  • Diana Roselly Pérez Gerardo
    Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6777-3081

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo analiza testimonios de religiosos y militares, producidos entre 1770 y 1812, que dan cuenta de varones indígenas chumash, juaneños y yumas de la Alta California (el actual estado de California, Estados Unidos) que tenían la costumbre de vestir como mujeres y sumarse a ellas en las tareas correspondientes a los roles femeninos en estas sociedades. Las noticias analizadas incluyen dos diarios de militares sobre las expediciones de exploración y tres crónicas de franciscanos quienes, a partir de 1769, estuvieron a cargo de fundar misiones en esta zona. Metodología: a través de un análisis con perspectiva de género, se examinan los términos y categorías utilizados en las fuentes para describir y otorgar sentido a los roles y las prácticas sexuales de les coyas/joyas, cuút o uluqi. Originalidad: los escasos trabajos dedicados al análisis de los indígenas de California “en hábito de mujeres” se han enfocado en el discurso misional o en la denuncia del supuesto “exterminio” de las prácticas sexuales disidentes. Este trabajo plantea que, si bien los testimonios condenaban unánimemente estas prácticas, diferían en las categorías usadas para nombrarlas y clasificarlas, y, por lo tanto, en el sentido que les atribuían, lo que derivaba en implicaciones jurídicas y teológicas distintas. Conclusiones: la existencia de hombres que vestían como mujeres persistió, según las fuentes analizadas, hasta inicios del siglo XIX en la región que abarca desde los ríos Gila y Colorado hasta el canal de Santa Bárbara en el noroeste de la Nueva España. Las categorías de sodomía, amaricados o hermafroditas, y la de hombre-mujer se entendían bajo el modelo del sexo único. Y, pese a que para fines del siglo XVIII los principios de la medicina legal moderna comenzaban a cambiar, el sentido otorgado a les coyas/joyas estuvo vinculado a la justificación de los avances o dificultades de la colonización, más que a los debates científicos del momento.

Palabras clave: Alta California , disidencia sexual , hermafroditas , siglo XVIII , sodomitas

Referencias

Fuentes primarias

Archivo

Bibliothèque Nationale de France (bnf), París-Francia. Département des Manuscrits, Espagnol.

Documentación primaria impresa

Álvarez Miraval, Blas. Libro intitulado la conversión de la salud del cuerpo y del alma para el buen regimiento de la salud. Salamanca: Nicolás del Castillo, 1601. http://132.248.9.195:8080/fondoantiguo2/1205599-649184/JPEG/Index.html

Boscana, Gerónimo, fray. Chinigchinich. A Historical Account of the Origin, Customs, and Traditions of the Indians at the Missionary Establishment of St. Juan Capistrano, Alta California Called the Acagchemem Nation. Traducción de Alfred Robinson. Broadway: Wiley&Putnam, 1846. https://digitalcommons.csumb.edu/hornbeck_spa_2/4/

Constanzó, Miguel. Miguel Constanzó y la Alta California: crónica de sus viajes (1768-1770). Compilación y estudio de José Omar Moncada. Ciudad de México: unam, 2012, 199-224.

Erauso, Catalina de. Historia de la Monja Alférez, doña Catalina de Erauso, escrita por ella misma. París: Imprenta de Julio Didot, 1829.

Fagés, Pedro. “Continuación y suplemento a los dos impresos que de orden de este superior gobierno han corrido con el título de ‘Extracto de noticias del Puerto de Monterrey’, su fha diez y seis de Agosto de mil setecientos setenta y el otro titulado ‘Diario histórico de los Viages de Mar y tierra hechos al Norte de la California’, su fha veinte y quatro de Octubre del mismo año”. En Gaspar de Portolá. Crónicas del descubrimiento de la Alta California 1769. Edición de Ángela Cano, Neus Escandell y Elena Mampel. Barcelona: Universitat de Barcelona, [1775] 1984, 141-193.

Font, Pedro, fray. “Diario de Fray Pedro Font”. En Fray Pedro Font, Diario íntimo y Diario de Fray Tomás Eixarch. Edición de Julio César Montané. Hermosillo: Universidad de Sonora; Plaza y Valdés, [1777] 2000, 41-359.

Huarte de San Juan, Juan. Examen de ingenios para las ciencias. Madrid: La Rafa, [1575] 1830.

Krober, Alfred. Handbook of the Indians of California. Washington, D. C.: Smithsonian Institution, 1925.

Palou, Francisco, fray. Relación histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable padre fray Junípero Serra, y de las misiones que fundó en la California septentrional, y nuevos establecimientos de Monterey. Ciudad de México: Imprenta de don Felipe de Zúñiga, 1787.

Serra, Junípero, fray. Writings of Junípero Serra. Editado por Antonine Tibasar. 3 vols. Washington, D. C.: Academy of American Franciscan History, [1749-1780] 1955-1956. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=uc1.b3929751&seq=11

Torquemada, Juan, fray. Monarquía indiana. 7 vols. Ciudad de México: unam, [1615] 1975.

Fuentes secundarias

Altable, Francisco. Vientos nuevos. Idea, aplicación y resultados del proyecto borbónico para la organización del gobierno y el desarrollo de la población y economía de las Californias, 1767-1825. La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2013.

Altable, Francisco. Un siglo de discordias. Conflictos de autoridad y lucha de intereses en las Californias novohispanas, 1697-1800. La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2021.

Baptista, Jean Tiago. “‘Machorras’ e ‘afeminados’ indígenas: corpos abjetos nas missões e Paraguai”. Revista Estudos Feministas 29, n.° 3 (2021): 1-15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2021v29n371060

Beebe, Rose Marie y Robert Senkewicz. “Revolt at Mission San Gabriel, October 25, 1785: Judicial Proceedings and Related Documents”. The Journal of the California Mission Studies Association 24, n.º 2 (2007): 15-29.

Bracamonte, Jorge. “Los nefandos placeres de la carne. La Iglesia y el Estado frente a la sodomía en la Nueva España, 1721-1820”. Debates en Sociología, n.º 25/26 (2000): 73-90. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200125-26.004

Camba, Úrsula. “El pecado nefando en los barcos de la carrera de Indias en el siglo xvi. Entre la condena moral y la tolerancia”. En Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva España, coordinado por Estela Roselló. Ciudad de México: unam, 2011, 109-134.

Devun, Leah y Zeb Tortorici. “Trans*historicities”. Transgender Studies Quarterly 5, n.° 4 (2018): 518-539. https://doi.org/10.1215/23289252-7089989

Fernandes, Estevão Rafael. “Homosexualidades indígenas y descolonialidad: algunas reflexionesa partir de las críticas two-spirit”. Tabula Rasa, n.º 20 (2014): 135-157. https://doi.org/10.25058/20112742.174

Flores, Juan Antonio. “Los cuerpos mediadores o los transgéneros amerindios”. En Retóricas del cuerpo amerindio, editado por Pedro Pitarch y Manuel Gutiérrez. Madrid: Vervuert, cisc, 2010, 291-334.

Garza Carvajal, Federico. Quemando mariposas: sodomía e imperio en Andalucía y México, siglos vxi-xvii. Barcelona: Laertes, 2002.

Golla, Victor. California Indian Languages. Berkeley: University of California Press, 2011.

Hackel, Steven. “Sources of Rebellion. Indian Testimony and the Mission San Gabriel Uprising of 1785”. Ethnohistory 50, n.° 4 (2003): 643-669. https://doi.org/10.1215/00141801-50-4-643

Halperin, David. “Cómo hacer la historia de la homosexualidad masculina”. Internalia. A Journal of Queer Studies 15 (2020): 121-159. https://doi.org/10.51897/interalia/COQS1192

Horswell, Michael. Decolonizing the Sodomite. Tucson: University of Texas Press, 2005.

Jefferson de Lima, Wallas y Luiz Mott. “Lugares de prazer e subcultura gay na documentação inquisitorial: Lisboa, 1556-1695”. História Unisinos 26, n.° 3 (2022): 448-460. http://dx.doi.org/10.4013/hist.2022.263.05

Laqueur, Thomas. La construcción social del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra, 1994.

Lavrin, Asunción. “Los hombres de Dios. Aproximación a un estudio de la masculinidad en la Nueva España”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 31 (2004): 283-309.

Magaña, Alberto y Raúl Balbuena. “Joyas o indios vestidos de mujer en la Alta California colonial: reflexiones sobre la identidad de género”. Cuicuilco 17, n.° 49 (2010): 243-259.

McClintock, Anne. Imperial Leather. Race, Gender and Sexuality in the Colonial Contest. Nueva York: Routledge, 1995.

Medina, Rubén. “Masculinidad, imperio y modernidad en las “Cartas de relación” de Hernán Cortés”. Hispanic Review 72, n.º 4 (2004): 469-489.

Miranda, Deborah. “Extermination of the Joyas: Gendercide in Spanish California”. Lesbian and Gay Studies 16, n.° 1-2 (2010): 253-284. https://doi.org/10.1215/10642684-2009-022

Molina, Fernanda. “Los sodomitas virreinales: entre sujeto jurídico y especie”. Anuario de Estudios Americanos 67, n.°1 (2010): 23-52. https://doi.org/10.3989/aeamer.2010.v67.i1.330

Molina, Fernanda. “Crónicas de la hombría. La construcción de la masculinidad en la conquista de América”. Lemir, Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento 15 (2011): 185-206.

Molina, Fernanda. “Disputas por la identidad. Representaciones sociales, discursos médicos y prácticas judiciales ante los fenómenos de ambigüedad sexual (España, siglos xvi-xvii)”. Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 50 (2016): 95-114.

Molina, Fernanda. Cuando amar era pecado. Sexualidad, poder e identidad entre los sodomitas coloniales (Virreinato del Perú, siglos xvi-xvii). La Paz: Plural, 2017.

Moncada, José Omar. Miguel Constanzó y la Alta California: crónica de sus viajes (1768-1770). Ciudad de México: unam, 2012.

Pérez, Diana Roselly. “Las prácticas, los silencios y los eufemismos de la sodomía. Un caso en Santo Ángelo, Banda Oriental del Uruguay, después de la expulsión de los jesuitas”. Temas Americanistas 48 (2022): 387-411. https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2022.i48.18

Picq, Manuela. “La colonización de sexualidades indígenas: entre despojo y resistencia”. Contemporánea 10, n.o 1 (2020): 13-34. http://dx.doi.org/10.4322/2316-1329.126

Rex Galindo, David. “Un científico ilustrado y liberal: fray Jerónimo Boscana, su Relación histórica y la antropología de California”. En De viejas y nuevas fronteras en América y Europa, editado por Macarena Sánchez y Katherine Quinteros. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae, 2022, 301-324.

Roscoe, Will. Changing Ones: Third and Fourth Genders in Native North America. Nueva York: Palgrave MacMillan, 1998.

Tortorici, Zeb. ‘“Heran Todos Putos’: Sodomitical Subcultures and Disordered Desire in Early Colonial Mexico”. Ethnohistory 54, n.° 1 (2007): 35-67. https://doi.org/10.1215/00141801-2006-039

Vázquez, Francisco y Richard Cleminson. “Subjectivities in Transition: Gender and Sexual Identities in Cases of Sex Change and Hermaphroditism in Spain, c. 1500-1800”. History of Science 48, n.º 1 (2010): 1-38. http://dx.doi.org/10.1177/007327531004800101

Vázquez, Francisco y Richard Cleminson. Sexo, identidad y hermafroditas en el mundo ibérico, 1500-1800. Madrid: Cátedra, 2018.