Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Nacionalismo militarista cotidiano en las escuelas de la dictadura chilena: usos rituales de los actos cívicos y las efemérides (1973-1980)

No. 95 (2025-01-10)
  • Sebastián Neut Aguayo
    Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica – Universidad Bernardo O’Higgins, Chile
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8137-7613
  • Pablo Neut Aguayo
    Universidad Autónoma de Barcelona, España
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4015-8393

Resumen

Objetivo/contexto: este artículo se propone analizar cómo la dictadura chilena intentó inculcar un nacionalismo de corte militarista en la cotidianeidad escolar, evidenciando las formas en que este fue reapropiado y, en su caso, resistido por una parte del estudiantado y del profesorado. Esta aproximación se plantea a partir del estudio de los actos cívicos y la conmemoración de efemérides escolares entre 1973 y 1980. Metodología: se procede a la triangulación entre diferentes materiales primarios, específicamente, la Revista de Educación del ministerio del ramo, documentos desclasificados referidos a comunicaciones internas de la dictadura en materia educativa (así como sobre la represión en este campo), materiales de los archivos escolares del Instituto Nacional y del Liceo Javiera Carrera, expedientes judiciales y entrevistas realizadas a profesores/as y estudiantes de la época. Originalidad: se recurre al cruce de las teorías del nacionalismo y de la vida escolar cotidianos, y se constata que la dictadura produjo una nueva gramática de la educacionalización que incidió profundamente en la cultura escolar. Esta se caracterizó por el despliegue de una profunda ritualización militar-nacionalista. A diferencia de otros estudios sobre el periodo, se pone atención al uso ideológico y a la expresión cotidiana de los rituales escolares, así como a las transgresiones efectuadas en la dimensión propiamente ritual. Conclusiones: el intento de implantación de una visión militar-nacionalista a partir de rituales escolares cotidianos logró un éxito relativo, pues, mientras una parte del estudiantado naturalizó la existencia de dicho nacionalismo-militarista, otra se opuso a través de la transgresión/resistencia de la propia ritualidad que lo promovía. Lo señalado evidencia la existencia de una dimensión conflictiva de la cultura escolar.

Palabras clave: nacionalismo militarista, actos cívicos, cultura escolar, dictadura militar, efemérides escolares, gramática de la educacionalización.

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Digital Expedientes de la Represión (ADER), Santiago de Chile-Chile. Consultado el 23 de mayo de 2024. https://expedientesdelarepresion.cl

Archivo Digital Mauricio Weibel (ADMW), Temuco-Chile. Consultado el 23 de mayo de 2024. https://bibliotecadigital.ufro.cl/?a=explore&collection=8

Archivo Escolar Instituto Nacional (AEIN), Santiago de Chile-Chile.

Archivo Escolar Liceo Javiera Carrera (AELJC), Santiago de Chile-Chile.

Archivo personal Mauricio Weibel (APMW). Santiago de Chile-Chile.

Publicaciones periódicas

La Nación. Santiago de Chile, 1964, 1967, 1971.

Revista de Educación. Santiago de Chile, 1974-1980.

Entrevistas

Carrasco, Néstor. En entrevista presencial con los autores. 11 de abril de 2024.

Contreras, Rebeca. En entrevista virtual con los autores. 14 de diciembre de 2021.

Díaz, Rodrigo. En entrevista presencial con los autores. 10 de abril de 2024.

Gajardo, Rodrigo. En entrevista presencial con los autores. 12 de octubre de 2023.

Guajardo, Samuel. En entrevista presencial con los autores. 6 de junio de 2022.

Matías [seudónimo]. En entrevista presencial con los autores. 20 de julio de 2018.

Muñoz Rojas, Fernando. En entrevista virtual con los autores. 11 de agosto de 2021.

Wright, Ana Cecilia. En entrevista virtual con los autores. 3 de agosto de 2023.

Documentación primaria impresa

Prieto, Álvaro. NN. Recuerdos de un amigo del caos. Santiago de Chile: Santiago Ander Editorial, 2021.

Fuentes secundarias

“Aprueban obligación de entonar el himno nacional en establecimientos educacionales”. Cámara de Diputadas y Diputados, Chile, 13 de marzo, 2024. Consultado el 28 de octubre de 2024. https://www.camara.cl/cms/aprueban-obligacion-de-entonar-el-himno-nacional-en-establecimientos-educacionales/

Archer, Margaret. Social Origins of Educational Systems. Abingdon: Routledge, 2013.

Billig, Michael. Banal Nationalism. Londres: Sage Publications, 2010.

Billig, Michael.“Concluding Chapter”. En Education, Curriculum and Nation-Building, editado por Daniel Tröhler. Londres: Routledge, 2023. https://doi.org/10.4324/9781003315988-12

Brunner, José Joaquín. “Sociología de los principios educativos: un análisis de dos reformas de los planes y programas de la enseñanza básica chilena: 1965 y 1980”. Documento de trabajo Flacso, 1980.

Brunner, José Joaquín. La cultura autoritaria en Chile. Santiago de Chile: Flacso, 1981.

Chervel, André. La culture scolaire: une approche historique. París: Belin, 1998.

Cox, Cristian. Políticas educacionales y principios culturales. 1965-1985. Santiago de Chile: CIDE, 1986.

Cuban, Larry. How Teachers Taught: Constancy and Change in American Classrooms, 1890-1980. Nueva York: Longman, 1984.

Depaepe, Marc. “Dealing with Paradoxes of Educationalization: Beyond the Limits of ‘New’ Cultural History of Education”. En Between Educationalization and Appropriation. Selected Writings on the History of the Modern Educational Systems, editado por Marc Depaepe. Leuven: Leuven University Press, 2012, 139-166.

Depaepe, Marc. “Educationalizacion as an Ongoing Modernization Process”. En Between Educationalization and Appropriation. Selected Writings on the History of the Modern Educational Systems, editado por Marc Depaepe. Leuven: Leuven University Press, 2012, 167-175.

Depaepe, Marc, Kristof Dams, Maurits de Vroede y Betty Eggermont. Order in Progress: Everyday Educational Practice in Primary Schools Belgium, 1880-1970. Leuven: Leuven University Press, 2000.

Depaepe, Marc, Frederik Herman, Melanie Surmont, Angelo van Gorp y Frank Simon. “About Pedagogization: From the Perspective of the History of Education”. En Between Educationalization and Appropriation. Selected Writings on the History of the Modern Educational Systems, editado por Marc Depaepe. Leuven: Leuven University Press, 2012, 177-197.

Depaepe, Marc y Frank Simon. “Is There Any Place for the History of ‘Education’ in the ‘History of Education’? A Plea for the History of Everyday Educational Reality In‐ and Outside Schools”. Paedagogica Historica 31, n.º 1 (enero de 1995): 9-16. https://doi.org/10.1080/0030923950310101

Edensor, Tim. National Identity, Popular Culture and Everyday Life. Nueva York: Berg, 2002.

Garcés Aspe, Luis. “Orden escolar y relaciones sociales en tiempos de dictadura. Alcances de la dictadura civil militar en la cotidianeidad de dos liceos femeninos de la comuna de Santiago (1973-1980)”. En Historia social de la educación chilena. T. 8, editado por Benjamín Silva Torrealba. Santiago de Chile: UTEM, 2023, 421-466.

Goodson, Ivor y Pat Sikes. “Techniques for Doing Life History”. En The Routledge International Handbook on Narrative and Life History, editado por Ivor Goodson, Ari Antikainen, Pat Sikes y Molly Andrews. Abingdon, Nueva York: Routledge, 2017, 72-88.

Grosvenor, Ian, María del Mar del Pozo Andrés y Sjaak Braster. “Opening the Black Box of Schooling. Methods, Meanings and Mysteries”. En The Black Box of Schooling. A Cultural History of the Classroom, editado por Ian Grosvenor, María del Mar del Pozo Andrés y Sjaak Braster. Brussels: Peter Lang, 2011, 9-18.

Julia, Dominique. “La culture scolaire comme objet historique”. Paedagogica Historica 31 (1995): 353-382. https://doi.org/10.1080/00309230.1995.11434853

Matamoros Fernández, Christián. “Profesores pinochetistas: patria, apostolado, anticomunismo y ¿neoliberalismo?”. En Historia social de la educación chilena. T. 8, editado por Benjamín Silva Torrealba. Santiago de Chile: UTEM , 2023, 333-390.

Matamoros Fernández, Christián y Sebastián Neut Aguayo. “Estudio introductorio: políticas educativas, debates pedagógicos y disputas ideológicas durante la Unidad Popular”. En Nuevas historias de la educación durante la Unidad Popular. Vol. 1, coordinado por Christián Matamoros Fernández y Sebastián Neut Aguayo. Santiago de Chile: Editorial Sole, 17-65.

Mayring, Philipp. “Qualitative Content Analysis”. Forum: Qualitative Social Research 1, n.° 2 (2000). https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

McLaren, Peter. Schooling as a Ritual Performance: Towards a Political Economy of Educational Symbols and Gestures. Londres: Routledge & Kegan Paul, 1986.

Moncada M., Constanza. “De ser considerado ‘antiespañol’ a la polémica tercera estrofa cantada en dictadura: la evolución del himno nacional”. La Tercera, 13 de agosto, 2024. Consultado el 1.º de noviembre de 2024. https://www.latercera.com/culto/2024/08/13/de-ser-considerado-antiespanol-a-la-polemica-tercera-estrofa-cantada-en-dictadura-la-evolucion-del-himno-nacional/#

Neut Aguayo, Sebastián. “‘Sin una buena educación no hay buenos trabajadores… buenos ciudadanos… buenos chilenos’. El sentido de la educación en el proyecto modernizador de la dictadura chilena (1979-1981)”. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, n.º 6 (2016): 138-163.

Neut Aguayo, Sebastián. “Control ideológico en los programas secundarios transitorios en Historia y Ciencias Sociales (1974-1981)”. Educação e Pesquisa 44 (2017): 1-18. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201702160736

Neut Aguayo, Sebastián y Pablo Neut Aguayo. ¡A la calle compañeros! Dictadura, politización de la experiencia escolar y movilización secundaria. Una aproximación a partir del movimiento aplicacionista por la democracia. Santiago de Chile: Editorial Sole, 2022.

Núñez Prieto, Iván. “Notas sobre educación y Fuerzas Armadas”. Revista Signos 4 (1984): 34-39.

Pérez Navarro, Camila. “El control de las escuelas durante la dictadura cívico militar chilena: el caso de la Escuela Experimental de Niñas de Santiago”. Anales de Historia de la Educación 18, n.º 2 (2017): 5-25.

Pérez Navarro, Camila y Felipe Zurita. “La escuela chilena bajo la dictadura civil militar (1973-1980): la experiencia escolar en contexto autoritario”. Historia y Memoria de la Educación, n.º 14 (2021): 587-614. https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.29003

PIIE (Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación). Las transformaciones de la educación bajo el régimen militar. T. 1. Santiago de Chile: PIIE, 1991.

Ringer, Fritz. Education and Society in Modern Europe. Bloomington; Londres: Indiana University Press, 1979

Scott, James. Weapons of the Weak. Everyday Forms of Peasant Resistance. Massachusetts: Yale University Press, 1985.

Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México: Ediciones Era, 2004.

Serrano, Sol. Universidad y nación. Chile en el siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1994.

Serrano, Sol. El liceo. Relato, memoria, política. Santiago de Chile: Taurus, 2018.

Serrano, Sol, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo, eds. Historia de la educación en Chile (1810-2010). T. 2. Santiago de Chile: Taurus, 2013.

Simon, Brian. “Can Education Change Society?”. En Does Education Matter?, editado por Brian Simon. Londres: Lawrence and Wishart, 1985, 13-31.

Stephenson, Barry. Ritual. A Very Short Introduction. Gosport: Oxford University Press, 2015.

Toro Blanco, Pablo. “Como se quiere a la madre o a la bandera: notas sobre nacionalismo, ciudadanía y civilidad en la educación chilena (1910-1945)”. En Nacionalismos e identidad nacional en Chile. Siglo XX. Vol. 1, editado por Gabriel Cid y Alejandro San Francisco. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario, 2010, 133-158.

Toro Blanco, Pablo. “Towards a New Chile through the Heart: Aspects on the Construction of a Nationalist Emotionology in School Textbooks during Pinochet Years (c.1974-c.1984)”. History of Education & Children’s Literature 10, n.º 1 (2015): 583-600.

Tyack, David y William Tobin. “The ‘Grammar’ of Schooling: Why Has It Been so Hard to Change?”. American Educational Research Journal 31, n.º 3 (septiembre de 1994): 453-479. https://doi.org/10.3102/00028312031003453

Valdivia, Verónica. Nacionalistas y gremiales: el “parto” de la nueva derecha política chilena. Santiago de Chile: LOM, 2008.

Viñao Frago, Antonio. Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. Madrid: Morata, 2002.

Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001.

Woll, Allen. A Functional Past: The Uses of History in Nineteenth-Century Chile. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1982.

Woods, Peter. Inside Schools. Etnography in Educational Research. Londres: Routledge & Kegan Paul, 1986.