Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Press and social movement: the cases of Presencia Negra and Mundo Afro in the emergence of contemporary Afro-Latin American movements

No. 96 (2025-04-04)
  • María Elena Oliva Oliva
    Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile
    ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-7257-5733

Abstract

Objective /context: This article explores the relationship between the late black/Afro press and the organizing process of contemporary Afro-Latin American movements. It interrogates the possible links between the two, in a period ranging from the 1970s to the 1990s. In this temporal space, on the one hand, we see the development of the last printed publishing projects, driven by collectives that assume a black/Afro-descendant identity and address a reading public that also recognizes itself as such, at a time of changes, such as the shift from printed to digital publications; on the other hand, the Afro-Latin American movements grew and consolidated, acquiring relevance and visibility at the international level. Methodology: The newspaper Presencia Negra (Bogota, 1979-1998) from Colombia and the magazine Mundo Afro (Montevideo, 1988-1993/1997-1998) from Uruguay were selected to explore such a crossing. Their editorial lines were analyzed from a comparative perspective, considering the text-context relationship in each case. Originality: it is expected to contribute both to the field of Afro-Latin American studies and to that of Latin American periodicals in the visualization of black/Afro newspapers and magazines as collective forms of thought production, starting from recent cases that emerged at the end of the 20th century. Conclusions: Although the black/afro press did not play a leading role in the organizational process at the end of the 20th century, it was part of its framework and facilitated in some cases, such as those reviewed, the dissemination and discussion of its purposes and demands.

Keywords: afrodescendientes, movimiento afrolatinoamericano, periódicos, revistas

References

Bibliografía

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

Mundo Afro. Montevideo, 1988-1993/1997-1998.

Presencia Negra. Bogotá, 1979-1998.

Otras publicaciones periódicas mencionadas

Argentina

La Raza Africana. Buenos Aires, 1858.

La Igualdad. Buenos Aires, 1873-1874.

Brasil

O Homem de Cor. Río de Janeiro, 1833.

O Menelik. Sao Paulo, 1915.

O Clarim da Alvorada. Sao Paulo, 1924.

A Voz da Raça. Orgam Oficial da “Frente Negra Brasileira”. Sao Paulo, 1933-1937.

Ticao. Porto Alegre, 1978-1979.

Quilombo. Río de Janeiro,1948-1950.

Jornal Irohin. Brasilia, 1996-2006 (período impreso).

Colombia

Negritud. Bogotá, 1977-1978.

Palenques. Medellín, 1988-1991.

Costa Rica

The Atlantic Voice. Puerto Limón, 1934-1946.

Cuba

Minerva. La Habana, 1888-1889.

Previsión, periódico político independiente. La Habana 1908-1910.

Atenas: Revista mensual ilustrada de afirmación cubana. La Habana, 1920-1921.

“Ideales de una raza”, página dominical del Diario de la Marina. La Habana, 1928.

Adelante. La Habana, 1935-1939.

Estados Unidos

The Black Panther. Oakland (California), 1967-1980.

Puerto Rico

El Combate. Caguas, 1925-1967.

Uruguay

La Conservación. Montevideo, 1872.

La Propaganda. Montevideo, 1893.

Nuestra Raza. Montevideo, 1933-1948.

P.A.N., órgano del Partido Autóctono Negro. Montevideo, abril-noviembre,1937.

Revista Uruguay. Montevideo, 1945-1949.

Bahía Hulan Jack. Montevideo, 1958- 1996.

Mundo Afro. Montevideo, 1988-1993/1997-1998.

Venezuela

Africamérica. Caracas, 1993-2002.

Fuentes secundarias

Agudelo, Carlos. “Las encrucijadas del reconocimiento multicultural. Los afrodescendientes en América Latina y el Caribe”. En Identidades políticas en tiempos de la afrodescendencia: autoidentificación, ancestralidad, visibilidad y derechos, editado por Silvia Valero y Alejandro Campos García. Buenos Aires: Corregidor, 2015, 497-530.

Alberto, Paulina. Black Intellectual in Twentieth-Century Brazil. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2011.

Andrews, George Reid. Negros en la nación blanca: historia de los afro-uruguayos, 1830-2010. Montevideo: Linardi y Risso, 2011.

Arévalo, Julio. “Amir Smith Córdoba. Del blanqueamiento a la negritud”. Tesis de Magíster, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Bolaña, María José. “De Mundo Afro a la Conferencia Mundial contra el Racismo (1988-2001): identidad y movilización política en la lucha contra el racismo y sus consecuencias en América Latina”. Revista Encuentros Uruguayos, n.º 1 (2021): 92-111. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/1360.

Bolaña, María José. Movimientos afrolatinoamericanos en el camino a Durban (1999-2001). Montevideo: MIDES, 2020.

Cassiani, Alfonso. “La diáspora africana y afrodescendiente en Latinoamérica: las Redes de organizaciones como puntos de encuentro”. En Identidades políticas en tiempos de la afrodescendencia: autoidentificación, ancestralidad, visibilidad y derechos, editado por Silvia Valero y Alejandro Campos García. Buenos Aires: Corregidor, 2015, 127-164.

Cirio, Norberto Pablo. “Indización de los periódicos afroporteños (1858 a principios del siglo XX)”, Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, n.º 12 (2021):30-70. https://doi.org/10.70629/1853.4503.v.n12.35872

Cirio, Norberto Pablo. “Indización de las revistas, boletines, cuadernillos y fanzines afroargentinos (1884-2009)”. Revista Iberoamericana Pragensia (2025). En prensa.

Clavelin da Rosa, Isabel. “Imprensa Negra: descobertas para o Jornalismo brasileiro”, Estudos em Jornalismo e Mídia, n.º 1 (2014): 555-568. https://doi.org/10.11606/issn.2176-1507.v28i2p226-239

De la Fuente, Alejandro. Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba: 1900-2000. Madrid: Colibrí, 2001.

Ferreira, Luis. El movimiento negro en Uruguay (1988-1998). Una versión posible. Montevideo: Ediciones Étnicas - Mundo Afro, 2003.

Fernández, Alejandro. Páginas en conflicto: debate racial en la prensa cubana (1912-1930). La Habana: Editorial UH, 2014.

Flórez-Bolívar, Francisco. “En sus propios términos: negros y mulatos y sus luchas por la igualdad en Colombia, 1885-1947”. Tesis doctoral, Universidad de Pittsburg, 2016, 94.

Fundación Ideas. “Declaración de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la discriminación racial, la Xenofobia y formas conexas de intolerancia”. En De Santiago a Durban. Conferencias internacionales contra el racismo, la xenofobia, la intolerancia y la discriminación, 2000-2002. Santiago de Chile: LOM, 2002, 97-125.

Geler, Lea. Andares negros, caminos blancos: afroporteños, Estado y Nación. Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones / TEIAA (Universidad de Barcelona), 2010.

Grinberg Pla, Valeria. “Una mirada a las letras en los periódicos afroantillanos de Limón”. En Puerto Limón (Costa Rica): Formas y prácticas de auto/representación: Apuestas imaginarias y políticas. Editado por Quince Duncan Moodie y Lavou Zoungbo, V. Perpignan: Presses universitaires de Perpignan, 2012, 83-101.

Laó Montes, Agustín. “Hacia una cartografía del campo político afrodescendiente en las Américas”. Revista Casa de las Américas, n.º 264 (2011):16-38.

Munar, Lery. “Reivindicación de la ‘cultura negra’ y la denuncia de discriminación racial en la experiencia del Centro de Estudios Afrocolombianos y el Centro para la Investigación de la Cultura Negra (CIDCUN)”, Visitas al patio 14, n.º 1 (2020): 85-106. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.1-2020-2605

Olaza, Mónica. “Afrodescendencia y restauración democrática en Uruguay ¿Una nueva visión de ciudadanía?”. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 30, n.º 40 (2017): 63-82.

Oliva, María Elena. Escrituras de la afrodescendencia. Debates y trayectorias de la intelectualidad negra/afrodescendiente en el siglo XX latinoamericano. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, 2024.

Oliva, María Elena. “El Plus Dolor y el Nuevo Negro: Gustavo Urrutia y su trabajo en la prensa negra/afro en Cuba”. Anclajes XXIX, n.º 1 (2025): 55-69. https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2915

Oliva, María Elena. “Fragmentos de una conciencia afrodiaspórica en los periódicos O Menelik (Sao Paulo, 1915-1916) y The Atlantic Voice (Puerto Limón, 1934-1946)”. Revista de la Academia n.º34 (2022):25-34. https://doi.org/10.25074/0196318.34.2377

Oliva, María Elena. “Intelectuales afrodescendientes: apuntes para una genealogía en América Latina”. Revista Tabula Rasa, n.º 27 (2017): 45-65, https://doi.org/10.25058/20112742.444

Oliva, María Elena. “Libertad, igualdad e integración. La abolición de la esclavitud en la prensa negra/afro de Argentina, Cuba y Uruguay”. En Ensayos sobre la Libertad. A 200 años de la Abolición de la Esclavitud afrodescendiente en Chile, editado por Proyecto Afro-Coquimbo: La historia después del olvido. Santiago de Chile: Editorial UAH, 123-150.

Oliva, María Elena. “Más acá de la negritud: negrismo y negredumbre como categorías de reconocimiento en la primera mitad del siglo XX latinoamericano” Revista CS n.º 30 (2020): 47-72. https://doi.org/10.18046/recs.i30.3515

Oliva, María Elena. “‘Queremos nuestra emancipación y la conseguiremos’: mujeres en la prensa negra/afro de Cuba y Uruguay durante la primera mitad del siglo XX”. PerspectivasAfro 1, n.º 1 (2021): 65-84. https://doi.org/10.32997/pa-2021-3544

Pisano, Pietro. “Movilidad social e identidad ‘negra’ en la segunda mitad del siglo XX”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41, n.º 1 (2014): 179-199. https://doi.org/10.15446/achsc.v41n1.44854

Pumier, María. “Introducción”. En La cuestión tabú. El pensamiento negro cubano de 1840 a 1959, editado por María Pumier. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea, 2007, 10-65.

Rodríguez, Romero Jorge. Mbundo. Historia del Movimiento Afrouruguayo y sus alternativas al desarrollo. Montevideo: Rosebud Ediciones, 2006.

Rossi, Anacristina. “El Caribe perdido: literatura y exclusión en Costa Rica”. En Literaturas centroamericanas hoy. Desde la dolorosa cintura de América. Editado por Werner Mackenbach y Karl Kohut. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2005, 155-167.

Said, Edward. Representaciones del intelectual. Madrid: Random House Mondadori, 2007.

Tarcus, Horacio. Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Temperley: Tren en Movimiento, 2020.

Valero, Silvia y Alejandro Campos García (eds.). Identidades políticas en tiempos de la afrodescendencia: autoidentificación, ancestralidad, visibilidad y derechos (Buenos Aires: Corregidor, 2015).

Valero, Silvia y Richard Delgado. “La contribución de Amir Smith Córdoba a la infraestructura intelectual negra colombiana en los años setenta: aprender a ser negro con el periódico Presencia Negra (1979)”. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos n.º 16 (2021): 265-290. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2021.61361

Valero, Silvia y Erick Ramos. “Amir Smith Córdoba y la revista Negritud (1976). Contrapuntos por el lugar del negro en la historia”. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, n.º 42 (2020): 146-167. https://doi.org/10.14482/memor.42.326

Valderrama, Carlos. “La diferancia cultural negra en Colombia. Contrapúblicos Afrocolombianos”. Revista CS, n.º 29 (2019): 232. https://doi.org/10.18046/recs.i29.3631

Varela, Mirta. “Intelectuales y medios de comunicación”, en Historia de los intelectuales en América Latina, editado por Carlos Altamirano. Vol. II. Buenos Aires: Katz Editores, 2013:759-780.

Viveros, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista n.º 52 (2016):1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Wade, Peter. “The Cultural Politics of Blackness in Colombia”. American Ethnologist 22, n.º 2, (1995): 341-357. http://www.jstor.org/stable/646706.

Zapata Silva, Claudia y Elena Oliva. “La Segunda Reunión de Barbados y el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas: horizontes compartidos entre indígenas y afrodescendientes en América Latina”, Revista de Humanidades, n.º 39 (2019): 319-347. https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/116