Do artesanal ao industrial. A consolidação da indústria de medicamentos em Cali (Colômbia, 1876-1944)
No. 62 (2016-10-01)Autor(es)
-
María Fernanda Erazo ObandoUniversidad de Buenos Aires, Argentina
Resumo
Este artigo tem como objetivo analisar a transformação de um local de comércio de medicamentos para a abertura de uma indústria farmacêutica. Para isso, será levado em consideração o processo de constituição e funcionamento do Laboratório J.G.B, propriedade de Jorge Garcés Borrero, a partir de suas origens em Cali (Colômbia) como estabelecimento artesanal (1876); passando por sua conversão em laboratório industrial (1931); e finalizando com seu desenvolvimento comercial (1944). A hipótese desta pesquisa segue a ideia de que os empresários locais na Colômbia foram capazes de adaptar-se às conjunturas do desenvolvimento capitalista durante a primeira metade do século XX, mas, acima de tudo, que para seu sucesso conseguiram conjugar diversos fatores que iam desde a inovação, acumulação de capitais, diversificação de produtos, compra de maquinaria industrial e varejo.
Referências
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo Histórico Municipal de Cali (AHMC), Cali-Colombia. Fondo Escribanos-Notarial, serie Notaría Primera; Fondo Escribanos-Notarial, serie Notaría Segunda.
Publicaciones periódicas:
El Ferrocarril. Cali, 1894.
El País. Cali, 2012.
El Relator. Cali, 1924, 1925 y 1935.
La Razón. Cali, 1937.
Revista Lamparilla del Hogar. Cali, 1935 y 1937.
Fuentes secundarias
Arango, Luz Gabriela. Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982. Medellín: Universidad de Antioquia, 1991.
Bejarano, Jesús Antonio. El régimen agrario de la economía exportadora a la economía industrial. Bogotá: La Carreta, 1978.
Belini, Claudio y Marcelo Rougier. El Estado empresario en la industria argentina: conformación y crisis. Buenos Aires: Manantial, 2008.
Botero, Fernando. La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación, 1900-1930. Medellín: Hombre Nuevo, 2003.
Camou, María. “Desempeño económico y relaciones de trabajo en la industria uruguaya: la empresa Campomar: 1900-1960”. Revista ALHE 19, n.° 1 (2012): 67-97.
Candamil, Jairo. “El empresario Jorge Garcés Borrero, la empresa J.G.B. y su entorno. Cali-Valle del Cauca 1925-1980”, tesis de pregrado, Universidad del Valle, 1997.
Cardoso, Fernando. Empresário industrial e desenvolvimiento económico no Brasil. São Paulo: Difel, 1964.
Cerutti, Mario. Propietarios, empresarios y empresas en el norte de México. México: Siglo XXI Editores, 2000.
Conde, Jorge. “Industria en Barranquilla para el siglo XIX”. Boletín Cultural y Bibliográfico 28: n.° 26 (1991): 41-56.
Dávila, Carlos, compilador. Empresas y empresarios en la historia de Colombia: siglos XIX y XX. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2002.
Dávila, Carlos. “El empresariado colombiano (1850-2010) ¿Microcosmos del empresario latinoamericano? Una aproximación a sus características”. Revista Apuntes Ciencias Sociales 39, n.° 70 (2012): 29-68.
Erazo, María Fernanda. “Los caminos del ascenso empresarial en Cali 1900-1944: el caso de Jorge Garcés Borrero”, tesis de pregrado, Universidad del Valle, 2013.
García, Víctor. Remedios secretos y drogas heroicas. Historia de los medicamentos en Antioquia 1900-1940. Medellín: La Carreta Editores, 2008.
Gestión Ltda. El gran salto de Chile: la historia económica y empresarial vista por estrategia. Santiago de Chile: Editorial Gestión, 1998.
Godínez, Rogelio y Patricia Aceves Pastrana. Proyectos, realidades y utopías: la transformación de la Farmacia en México (1919-1940). México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014.
Knight, Frank. Risk, Uncertainty and Profit. Nueva York: Dover, 2006.
Londoño, Carlos. Origen y desarrollo de la industria textil en Colombia y Antioquia. Medellín: Lealón, 1983.
Londoño, Jaime. MAC: empresa y familia, medio siglo de energía. Cali: Editorial Norma, 2007.
Mächler, Tatiana. “La ferrería de Pacho: una ventana de aproximación”. Cuadernos de Economía 6, n.° 7 (1984): 107-131.
Mejía, Rubi. El riesgo y la historia empresarial antioqueña. Tres casos de estudio. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2011.
Mises, Ludwig Von. La acción humana. Tratado de economía. Madrid: Unión Editorial, 2001.
Montenegro, Santiago. “La política arancelaria en la primera fase de la industrialización”. En Crisis mundial, protección e industrialización, editado por José Antonio Ocampo y Santiago Montenegro. Bogotá: Editorial Norma, 1984.
Nahum, Benjamín. Empresas públicas uruguayas: origen y gestión. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1993.
Ocampo, José Antonio y Santiago Montenegro. Crisis mundial, protección e industrialización. Bogotá: Editorial Norma, 2007.
Ocampo, José Antonio. “Un siglo de desarrollo pausado e inequitativo: la economía colombiana 1910-2010”. En Colombia 1910-2010, editado por María Teresa Calderón e Isabela Restrepo. Bogotá: Taurus, 2010, 119-196.
Ordóñez, Luis Aurelio. Antonio Dishington: empresario pionero fundador de La Garantía. Cali: Universidad del Valle, s/a.
Ordóñez, Luis Aurelio. Industrias y empresarios pioneros. Cali 1910-1945. Cali: Universidad del Valle, 1998.
Ospina, Luis. Industria y protección en Colombia 1810-1930. Medellín: Oveja Negra, 1974.
Pedrão, Fernando. “Industrialización y desindustrialización en Latinoamérica”. Revista ALHE 1, n.° 2 (1994): 79-92.
Pérez, Julián y Ana Gardey. “Definición de layout”. Definiciones.de <http://definicion.de/layout/>.
Poveda, Gabriel. Simesa: medio siglo de siderurgia colombiana. Medellín: Simesa. 1988.
Raccanello, Mario. “Industrias aeronáuticas y mecánicas del Estado y la lógica de la política económica peronista”. Revista ALHE 19, n.° 1 (2012): 177-221.
Raymond, Pierre. “De la utopía a la agonía: Historia del fracaso de una inversión industrial pionera en Santander (1907-1980)”. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX-XX, compilado por Carlos Dávila. Bogotá: Editorial Norma, 2002, 771-806.
Rivero, Maryelis. “La farmacia en Colombia: Sociedad de Farmacéuticos y Revista Farmacéutica 1895-1914”. Colombia Grafía n.° 6 (2008): 24-37.
Rivero, Maryelis. Laboratorio Román: origen de la industria farmacéutica en Colombia 1835-1900. Cartagena: Ediciones Tecnológicas de Bolívar, 2005.
Saavedra, María Claudia. “Empresas y empresarios: el caso de la producción textil en Antioquia (1900-1930)”. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX-XX, compilado por Carlos Dávila. Bogotá: Editorial Norma, 2002, 1215-1248.
Schumpeter, Joseph. The Theory of Economic Development. An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle. Cambridge: Harvard University Press, 1959.
Segovia, Rodolfo y Claudia Navarro. “J. V. Mogollón & Cía. (1900-1930) ‘Rayando papel’”. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX-XX, compilado por Carlos Dávila. Bogotá: Editorial Norma, 2002, 705-736.
Solano, Sergio. “Familia empresarial y desarrollo industrial en el Caribe colombiano. El caso de la fábrica de tejidos Obregón”. Revista Historia y Cultura 1, n.° 1 (1993): 35-65.
Solano, Sergio. “El mundo del trabajo urbano en el Caribe colombiano durante el siglo XIX”. En Historia social del Caribe colombiano. Territorio, indígenas, trabajadores, cultura, memoria e historia, editado por José Acuña y Sergio Solano Cartagena: La Carreta Editores, 2001, 73-122.
Sotomayor, Hugo, Estela Restrepo, Augusto Gómez y Mauricio Pérez. El medicamento en la historia de Colombia. Bogotá: Laboratorios Schering-Plough, 1997.
Tovar, Bernardo. La intervención económica del Estado en Colombia. 1914-1936. Bogotá: Banco Popular, 1984.
Uhthoff, Luz. “La industria del petróleo en México, 1911-1938: del auge exportador al abastecimiento del mercado interno. Una aproximación a su estudio”. Revista ALHE 17, n.° 1 (2010): 5-30.
Valero, Edgar. “Heroísmo empresarial y fomento estatal en la siderurgia del siglo XIX colombiano (1881-1893)”. En Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX-XX, compilado por Carlos Dávila. Bogotá: Editorial Norma, 2002, 595-631.
Vásquez, Edgar. Historia de Cali en el siglo XX. Sociedad, economía, cultura y espacio. Cali: Universidad del Valle, 2001.
Von der Weid, Elisabeth. “La industria textil en Brasil. Estudio de caso de una empresa en Río de Janeiro. Las fuentes documentales”. Revista ALHE 2, n.° 4 (1995): 47-58.
Zuluaga, Julio César. “Emprendimiento e Historia Empresarial. Apuntes para un diálogo interdisciplinario en América Latina”. Presentado en 2° Congreso Latinoamericano de Historia Económica y 2° Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Historia Económica, México, 3-5 de febrero del 2010.