How Many Are We? A History of Civil Censuses and Statistical Organization in Colombia in the First Half of the 20th Century
No. 64 (2017-04-01)Author(s)
-
Victoria Estrada Orrego** - Universidad Nacional de Colombia
Abstract
This article studies the process of the configuration of census statistics in the first half of the 20th century in Colombia. It indicates the singularities of the production and uses of these figures, and describes the problems that the Colombian state faced in producing scientifically reliable demographic statistics, as an imperative of modernity. Analysis of the documentation showed that the censuses of 1905, 1912 and 1918 aimed mainly to quantify the male population who had the right to vote and were fit for military service. It also showed the administrative weakness of the official statistics services and the participation of international experts in the elaboration of subsequent censuses.
References
Fuentes primarias
Publicaciones periódicas:
Anales de economía y estadística. Bogotá, 1941.
Boletín de la Contraloría General de la República. Bogotá, 1928.
Diario Oficial. Bogotá, 1923, 1925, 1936.
Journal of the Statistical Society of London. Londres, 1872.
La Demografía Colombiana. Bogotá, 1936.
Documentación primaria impresa:
Angulo C., Tomás y Nicolás Aristizábal. Guía territorial, administrativa, política y judicial de Colombia. Bogotá: Imp. de La Luz, 1917.
Canada. Census and Statistics Office, y Archibald Blue. Fifth Census of Canada, 1911, volume II. Population. Ottawa: C. H. Parmelee, 1912.
Colombia. Leyes presentadas al gobierno de Colombia por la Misión de expertos financieros americanos y exposición de motivos de éstas. Bogotá: Editorial de Cromos, 1923.
Colombia y Contraloría General de la República. Censo general de población, 5 de julio de 1938. Ordenado por la Ley 67 de 1917, volumen 1. Departamento de Antioquia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1940.
Colombia y Contraloría General de la República. Memoria y cuadros del censo de 1928. Bogotá: Editorial Librería Nueva, 1930.
Colombia y Departamento de Contraloría. Censo de población de la República de Colombia levantado el 14 de octubre de 1918 y aprobado el 19 de septiembre de 1921 por la ley 8a. del mismo año. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.
Colombia y Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo de población de Colombia 1951. Resumen. Bogotá: DANE, 1954.
Colombia y Ministerio de Gobierno. Censo general de la República de Colombia levantado el 5 de marzo de 1912. Bogotá: Imprenta Nacional, 1912.
Colombia y Dirección General de Estadística. Anuario estadístico 1915. Bogotá: Imprenta Nacional, 1917.
Colombia y Dirección General de Estadística. Censo de población de la República de Colombia, levantado en octubre de 1918 con especificación de los varones mayores y menores de 21 años. Bogotá: Imprenta Nacional, 1923.
García Medina, Pablo. Compilación de las leyes, decretos, acuerdos y resoluciones vigentes sobre higiene y sanidad en Colombia, volumen I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1932.
Kemmerer, Edwin Walter. Kemmerer y el Banco de la República: diarios y documentos, editado por Adolfo Meisel Roca, Alejandro López Mejía y Francisco Ruiz. Bogotá: Banco de la República, 1994.
Lleras Restrepo, Carlos. La estadística nacional: su organización, sus problemas. Bogotá: Imprenta Nacional, 1938.
Montoya y Flórez, Juan B. Contribución al estudio de la lepra en Colombia. Medellín: Imp. Editorial, 1910.
Oficina de Estadística Municipal. Anuario estadístico del distrito de Medellín 1915. Medellín: J. L. Arango, 1916.
Oficina de Estadística Municipal. Anuario estadístico del distrito de Medellín 1918. Medellín: J. L. Arango, 1919.
Fuentes secundarias
Bonah, Christian. “Packaging BCG: Standardizing an Anti-tuberculosis Vaccine in Interwar Europe”. Science in Context 21, n.° 2 (2008): 279-310, doi: dx.doi.org/10.1017/S0269889708001725
Charry Lara, Alberto. Desarrollo histórico de la estadística nacional en Colombia. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación, 1954.
Estrada Orrego, Victoria.“La valeur des chiffres: la production et les usages des statistiques démographiques et de santé publique en Colombie1886-1947”, tesis de Doctorado, Écoles des Hautes Études en Science Sociales, 2015.
Gómez, Fernando. “Los censos en Colombia antes de 1905”. En Estudio de estadísticas históricas de Colombia, editado por Miguel Urrutia y Mario Arrubla. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1970, 9-18.
Hacking, Ian. The Taming of Chance. Cambridge: Cambridge University Press, 1990.
Henderson, James D. Modernization in Colombia: The Laureano Gómez Years, 1889-1965. Gainesville: University Press of Florida, 2001.
“Historia del Congreso de la República de Colombia”. Senado de Colombia, < http://www.senado.gov.co/el-senado/historia>.
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, editor. Bulhões de Carvalho: um médico cuidando da estadística brasileira. Río de Janeiro: IBGE/Memória Institucional, 2007.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). 125 años de la Dirección General de Estadística 1882-2007. México: INEG, 2009.
Leal León, Claudia. “Usos del concepto de ‘raza’ en Colombia”. En Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras, editado por Claudia Mosquera Rosero-Labbé, Agustín Laó-Montes y César Rodríguez Garavito. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Editorial Universidad del Valle, 2010, 389-438.
Linton, Derek S. “Was Typhoid Inoculation Safe and Effective During World War I? Debates within German Military Medicine”. Journal of the History of Medicine and Allied Sciences 55, n.° 2 (2000): 101-133, doi: doi.dx.org/10.1093/jhmas/55.2.101
Mayor Mora, Alberto. “La Escuela Nacional de Minas de Medellín y los orígenes de la estadística en Colombia, 1900-1940”. Revista Colombiana de Estadística 25, n.° 2 (2002): 73-96.
Melo, Jorge Orlando. “La ley heroica de 1928”. Colombia es un tema. < www.jorgeorlandomelo.com/leyheroica.htm>.
Noguera R., Carlos Ernesto. Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT, 2003.
Otero, Hernán. “Estadística censal y construcción de la nación. El caso argentino, 1869-1914”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” n.° 16-17 (1998): 123-149.
Otero, Hernán. Estadística y nación: una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial, 2006.
Posada Carbó, Eduardo. “Las elecciones presidenciales de Colombia en 1930”. Revista de Estudios Sociales n.° 7 (2000): 35-47.
Prieto, Fabián. “Una anatomía de la población colombiana: la técnica estadística en Colombia y el levantamiento del censo de población de 1912”. Memoria y Sociedad 9, n.° 19 (2005): 55-67.
República de Chile. Retratos de nuestra identidad: los censos de población en Chile y su evolución histórica hacia el bicentenario. Santiago: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), 2009.
Rodrigues Botelho, Tarcísio. “Censos nacionais brasileiros: da estatística à demografia”. En Estatísticas nas Américas: por uma agenda de estudos históricos comparados. Río de Janeiro: IBGE/Centro de Documentação e Disseminação de Informações, 2010.
Rueda, José Olinto. Historia de los censos en Colombia. Bogotá: DANE, 2012.
Senra, Nelson de Castro. “Síntese da ‘História das Estatísticas Brasileiras: 1822-2002’ feita no IBGE, com sugestões de pesquisas”. En Estatísticas nas Américas: por uma agenda de estudos históricos comparados. Río de Janeiro: IBGE/Centro de Documentação e Disseminação de Informações, 2010.
Tovar, Hermes, Jorge Andrés Tovar y Camilo Ernesto Tovar. Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada, 1750-1830. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.
Vidales, Luis. Historia de la estadística en Colombia. Bogotá: Banco de la República, 1978.
Walde Uribe, Erna von der. “Lengua y poder: el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX”. Estudios de Lingüística Española 16 (2002): s/p.