Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Policies of the Memory in Colombia: Initiatives, Tensions and Experiences (2005-2016)

No. 68 (2018-04-01)
  • Nicolás J. C. Aguilar-Forero
    Universidad de los Andes, Colombia

Abstract

This article provides a look into tensions, initiatives and experiences related to some of the policies of memory, both official and non-official, that have assigned meaning to the past in Colombia in recent years. A deep insight on the origins and identity reconfiguration of Sons and Daughters for Identity and Justice against Forgetting and Silence (known in Spanish as H.I.J.O.S.) a collective that has negotiated different initiatives of historical memory reconstruction, one of them referenced in the article, for more than ten years. The policies of hegemonic memory in Colombia have established constant denial and invisibility of the systematic violations to Human Rights against different populations; they have also created tension and confrontation with the historical experience of movements and collectives that, as in the case of H.I.J.O.S., negotiate disruptive memories that oppose forgetting and confront impunity.

Keywords: Thesaurus: memory, politic, youth organization, Colombia. Author keywords: memory policy, initiatives, H.I.J.O.S

References

Fuentes primarias

Documentación primaria impresa:

Calderón, Omer. “País de todos, gobierno de todos”. En Unión Patriótica: imágenes de un sueño, coordinado por Alejandra Gaviria Serna. Bogotá: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, 2015, 70-113.

Calderón, Omer, “Así nació la UP”. En Unión Patriótica: imágenes de un sueño, coordinado por Alejandra Gaviria Serna. Bogotá: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, 2015, 10-35.

Calderón, Omer, “Renace la esperanza”. En Unión Patriótica: imágenes de un sueño, coordinado por Alejandra Gaviria Serna. Bogotá: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, 2015, 138-144.

Gaviria Serna, Alejandra. “Introducción. UP: imágenes de un sueño”. En Unión Patriótica: imágenes de un sueño, coordinado por Alejandra Gaviria Serna. Bogotá: Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, 2015, 5-9.

Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia, 2011.

Entrevista:

Andrade, Ernesto. En discusión con autor, 29 de octubre de 2014.

Fuentes secundarias

“Resultados de las Elecciones presidencias 2014”. Las 2 Orillas. <https://www.las2orillas.co/resultados-de-las-elecciones-presidenciales-2014/>.

“Unión Patriótica –V Congreso Nacional”. H.I.J.O.S. Hijas e Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio. Bogotá. <http://hijosbogota.org/index.php/noticias/item/22-union-patriotica-v-congreso-nacional>.

Aceves, Jorge. “Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes”. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad 8, n.° 20 (2001): 11-37.

Aguilar Fernández, Paloma. Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial, 2008.

Antequera, José, Daniel Chaparro, Diana Gómez y Oscar Pedraza. “Para no olvidar. Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad”. Antípoda n.° 4 (2007): 27-46.

Antequera, José. “Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia”. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2011.

Antequera, José. Presentación a Debates de la memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá/Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, 2010, 21-29.

Aranguren, Juan Pablo. La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la Ley de Justicia y Paz. Bogotá: Siglo del Hombre/CLACSO, 2012.

ASFADDES. “27 años luchando, resistiendo y persistiendo por verdad, justicia y memoria”. En Debates de la memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá/Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, 2010, 29-37.

Bonaldi, Pablo. “Hijos de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria”. En El pasado en el futuro: los movimientos juveniles, compilado por Elizabeth Jelin y Diego Sempol. Buenos Aires: Siglo XXI/Editora Iberoamericana S.A, 2006, 143-184.

Cepeda, Iván y Claudia Girón. “La seguridad de las víctimas de la violencia política”. En Entre el perdón y el paredón: preguntas y dilemas de la justicia transicional, compilado por Angelika Rettberg. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2005, 175-190.

Cueto, Santiago, “Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008”. Historia Crítica n.° 40 (2010): 122-145, https://doi.org/10.7440/histcrit40.2010.08

Diego Sempol. Buenos Aires: Siglo XXI/Editora Iberoamericana S. A., 2006, 143-184.

Flórez-Flórez, Juliana. Decolonialidad y subjetividad en las teorías de movimientos sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010.

Grupo de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013.

Hall, Stuart. “Introduction: Who Needs ‘Identity’?”. En Questions of Cultural Identity, editado por Stuart Hall y Paul Du Gay. Londres: Sage, 1996, 13-39.

Jelin, Elizabeth, Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.

Martín-Barbero, Jesús. “Mutaciones culturales y estéticas de la política”. Revista de Estudios Sociales n.° 35 (2010): 15-25, https://doi.org/10.7440/res35.2010.02

Movice. “Contra la impunidad y el olvido”. En Debates de la memoria. Aportes de las organizaciones de víctimas a una política pública de memoria. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá/Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, 2010, 37-51.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice). Paz sin crímenes de Estado. Memoria y propuestas de las víctimas. Bogotá: Creative Commons BY-NC-SA, 2013.