Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

The Strike, the Carnival and the Elections: The World of Dock Work in Buenos Aires and the Configuration of a Working-Class Community in the Summer of 1904

No. 73 (2019-07-01)
  • Laura Caruso
    Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín - Conicet, Argentina

Abstract

Objective/context: This paper inquires about the process of emergence of a working-class community in the port of Buenos Aires, resulting from actions by workers and inhabitants of the working-class neighborhood at the beginning of the 20th century. Originality: At the crossroads of diverse historiographies (social, cultural and political history), this paper proposes a joint regard at the labor dimension, worker disputes, carnival celebrations and electoral participation, and to use this multiplicity of events and experiences to think about the emergence of a radicalized worker community, with a particular identity gestated in the mobilization during a specific time at the beginning of the 20th century. Methodology: The months from late 1903 to early 1904 were an important juncture in the port district, and based on a diverse set of documents (commercial, neighborhood, trade and left-wing newspapers, news magazines, police reports, photographs, among others), this paper reconstructs the worker experience in three settings converging in the summer months: protest, carnival and legislative polls. At the same time, it ponders the territorial dimension of community configuration and the key places that formed the backdrop to a story of protest, celebration, and elections. Conclusions: This analysis shows us that worker sociabilities around the port consolidated a community based on family, corporate, partisan, neighborhood and worker solidarities, in times of labor, political and festive mobilization, and of radicalized confrontation with the State and with corporations.

Keywords: Buenos Aires, experience, working class community, world of dock work

References

Fuentes primarias

Publicaciones periódicas

Caras y Caretas

El Progreso de La Boca

La Nación

La Prensa

La Protesta

La Vanguardia

Archivos y bibliotecas

Archivo General de la Nación (AGN), Argentina Fotografía: Ensayo de la Sociedad Coral y Musical Unión del Plata, 1903 (AGN B.108.555). Fotografía: Reparto de carne entre huelguistas, enero 1904 (AGN 21968). Informe de Víctor Valle al Jefe de la División de Investigación Rossi, 11/01/1904, expediente del Ministerio del Interior n.° 182, 1904.

Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Argentina Mapa de la ciudad de Buenos Aires y obras de salubridad, abril de 1904 (Repositorio digital de mapas catastrales), Segundo Censo Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, 11 al 18 de septiembre 1904.

Fuentes secundarias

Andújar, Andrea. “Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922-1932”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda 7 (2015): 59-78.

Bajtín, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza, 2003.

Bucich, Antonio. La Boca del Riachuelo en la Historia. Buenos Aires: Asociación Amigos de la Escuela Museo de Bellas Artes de La Boca, 1971.

Cantón, Darío y Jorge R. Jorrat. “Buenos Aires en tiempos del voto venal: elecciones y partidos entre 1904 y 1910”. Desarrollo Económico 155, n.° 39 (1999): 433-457.

Caruso, Laura. Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. Buenos Aires: Imago Mundi, 2016.

Caruso, Laura y Lucas Poy. “Las primeras huelgas portuarias en Buenos Aires, 1889-1895”. Revista de Estudios del Trabajo 47 (2014): 3-28.

Chamosa, Oscar. “Lúbolos, Tenorios y Moreiras: reforma liberal y cultura popular en el carnaval de Buenos Aires de la segunda mitad del siglo XIX”. En La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, compilado por Hilda Sabato y Alberto Lettieri. Buenos Aires: FCE, 2003, 115-135.

De Oliveira, Vitor Wagner Neto. Nas aguas do Prata, os trabalhadores da rota fluvial entre Buenos Aires e Corumbá (1910-1930). São Paulo: Unicamp, 2009.

De Privitellio, Luciano. “Representación política, orden y progreso. La reforma electoral de 1902”, Política y Gestión 9 (2006): 109-134.

Devoto, Fernando. “Los orígenes de un barrio italiano en Buenos Aires a mediados del siglo XIX”. Boletín de Historia Argentina y Americana Inst. Ravignani 1 (1989): 93-114.

Falcón, Ricardo. La Barcelona argentina. Migrantes, obreros y militantes en Rosario, 1870-1912. Rosario: Laborde, 2005.

González Bernaldo de Quirós, Pilar. “El ‘momento mutualista’ en la formulación de un sistema de protección social en Argentina: socorro mutuo y prevención subsidiada a comienzos del siglo XX”. Revista de Indias LXXIII, n.° 257 (2013): 157-192.

Gómez, Silvana. “‘Pa eso soy un ciudadano consciente’: Caras y Caretas y la reforma electoral argentina de 1902”. Cambios y Permanencias 4 (2013): 172-200.

Harvey, David. “Space as a Keyword”. Paper for Marx and Philosophy Conference. Institute of Education, Londres, 2004.

Horowitz, Joel. “El partido socialista argentino”. En Nueva historia argentina, 10 vols., editado por Mirta Lobato. Buenos Aires: Sudamericana, 2001 [1998-2004], vol. 5, 239-282.

Lobato, Mirta. La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo, 2001.

Lobato, Mirta. “Escenas de lo social en publicaciones de circulación masiva: Caras y Caretas (1898-1930)”. En La cuestión social y sus itinerarios de difusión a través de las publicaciones periódicas argentinas, 1870-1930, editado por Ricardo González Leandri y Juan Suriano. Rockville: GlobalSouth Press, 2017, 53-88.

Lobato Mirta y Silvana Palermo. “Del trabajo a las calles: dignidad, respeto y derechos para los y las trabajadoras”. En Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX, editado por Mirta Lobato. Buenos Aires: Biblos, 2011, 43-74.

Martín, Alicia. Fiesta en la calle. Carnaval, murgas e identidad en el folklore de Buenos Aires. Buenos Aires: Colihue, 1997.

Martínez Mazzola, Ricardo. “Entre radicales, roquistas y pellegrinistas. El Partido Socialista durante la segunda presidencia de Roca (1898-1904)”. En El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo, editado por Hernán Camarero y Carlos Herrera. Buenos Aires: Prometeo, 2005, 75-96.

Nieto, Agustín. “Sociabilidad recreativa: las experiencias de los/las activistas de izquierdas en Valparaíso y Mar del Plata”. En Política y cultura en los sectores populares de las izquierdas latinoamericanas en el siglo XX, editado por Hernán Camarero y Manuel Loyola. Santiago de Chile: EIC, 2016, 73-100.

Ortiz, Ricardo. Historia económica argentina. Buenos Aires: Plus Ultra, 1987.

Oyón Bañales, José L. “Historia urbana e historia obrera: reflexiones sobre la vida obrera y su inscripción en el espacio urbano, 1900-1950”. Perspectivas Urbanas 2 (2003): 27-57.

Palermo, Silvana. “Masculinidad, conflictos y solidaridades en el mundo del trabajo ferroviario en Argentina (1912-1917)”. Revista Mundos do Trabalho 1, n.° 2 (2009): 94-123.

Palermo, Silvana. “¿Trabajo masculino, protesta femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917”. En Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX, compilado por M. Celia Bravo, Fernanda Gil Lozano y Valeria Pita. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2007, 91-121.

Puccia, Enrique. Breve historia del carnaval porteño. Buenos Aires: MCBA, 1974.

Sack, Robert D. Human Territoriality. Its Theory and History. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.

Savage Mike. “Espaço, redes e formação de classe”. Revista Mundos do Trabalho 3, n.° 5 (2011): 6-33.

Scobie, James y Aurora De Luzzi. “El puerto y los ferrocarriles”. En Buenos Aires, historia de cuatro siglos, editado por José Luis Romero y Luis Alberto Romero. Buenos Aires: Editorial Altamira, 2000, 19-30.

Solano, Sergio Paolo. “Del espacio portuario a la ciudad portuaria. Los puertos del Caribe colombiano como espacios polifuncionales en el siglo XIX”. Varia Historia 26, n.° 44 (2010): 573-589.

Suriano, Juan, comp. La cuestión social en la Argentina, 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena, 2000.

Thompson, Edward. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1963.

Tomadoni, Claudia. “A propósito de las nociones de espacio y territorio”. Gestión y Ambiente 10, n.° 4 (2007): 53-65.