From productive and motivated work to the psychological imperative of rest: Medellín, 1928-1975
No. 83 (2022-01-01)Author(s)
-
Eugenio Castaño GonzálezUniversidad de Antioquia, Colombia
Abstract
Objective/Context: This article analyzes how work was valued as a socializing, adaptive, and objectified resource by a set of psychological discourses and practices in Medellín between 1928 and 1975, seeking to offer an account of the gradual process of psychologization of the work environment in that city during the proposed period. Methodology: To the effect, a detailed bibliographical review was carried out, gathering written sources, particularly theses, newspapers, and magazines. The analysis and systematization of this information reveals how worker emotionality was the object of a set of psychological therapies and observations on psychosomatic conditions, as part of an exercise of growing responsibility over oneself. Originality: There is little concern in national historiography about examining in depth the forms of labor performance management through psychological discourses and practices. Hence, the novelty and relevance of this article lies in the study of historical relations between power and knowledge, between “psi” discourses and practices and labor productivity. In other words, the article is relevant in that it explores how the reality of the world of work has been incorporated into contemporary performance imperatives. Conclusions: The article evidences a progressive emotional intervention that optimized behaviors and gave rise to a new work ethic. Enthusiasm for productive work was built under criteria of knowledge of personality, social valorization, growing emotional management, and demand for regulated rest. The gradual psychologization of the work environment also sought to establish a device for detecting and calibrating emotional ailments triggered by excesses in work and the surrounding social environment.
References
Fuentes primarias
Fuentes periódicas
Consigna. Bogotá, 1981.
Cromos. Bogotá, 1973.
El Colombiano. Medellín, 1956.
El Correo. Medellín, 1971, 1975.
Lógica y trabajo. Medellín, 1945, 1946.
Documentación primaria impresa
Agudelo Ríos, Jhon. “Un plan de seguridad industrial”. Protección y seguridad 1, n.° 17 (1970): 4-6.
Barón, Campo. Disposiciones reglamentarias y jurisprudencia. Bogotá: Editorial de la librería voluntad, S. A., 1944.
Beltrán, A. “Comparación de la teoría de F. Herzberg sobre motivación, higiene y análisis de acuerdo a ella de una empresa colombiana”. Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 1972.
Calle, Miguel. “La astenia de los obreros I”. La organización (1910): 1-2.
Calle, Olga Lucía, María del Pilar Vieira y Mónica María Marín. “Estudio descriptivo de la satisfacción y el clima organizacional en relación con el rendimiento laboral en una empresa privada del Valle de Aburrá”. Tesis de pregrado, Universidad de San Buenaventura-Medellín, 1991.
Carpintero Fernández, José. “Aportes de la psicología a la seguridad industrial”. Protección y seguridad. Consejo colombiano de seguridad 28, n.° 4 (1982): 31.
Castaño, Carlos y Jorge Vergara. “Psiquiatría en la industria”. Revista Colombiana de Psiquiatría 5, n.° 1 (1966): 203-218.
Cifuentes, Camilo. “Perfil motivacional del gerente industrial colombiano”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, 1974.
“Constancia y voluntad para lograr sus objetivos tienen los neuróticos anónimos”. Lanzadera. Revista de los Trabajadores de Coltejer n.° 6 (1972): 3.
Decreto 2350 de 1944. 27 de octubre de 1944. “Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre Convenciones de Trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo”. Diario Oficial 25679, http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1872277
Decreto 3224 de 1963, 30 de diciembre de 1963. “Por el cual se reorganiza el Ministerio de Salud Pública y se adscriben los negocios de que debe conocer”. Diario Oficial 31265, https://www.redjurista.com/Documents/decreto_3224_de_1963_ministerio_de_salud.aspx#/
Decreto 2351 de 1965. 17 de septiembre de 1965. “Por el cual hacen unas reformas al Código Sustantivo de Trabajo”. Diario Oficial 31754, https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2351_1965.htm
Decreto 614 de 1984. 14 de marzo de 1984. “Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país”, http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/decreto_614%2084%20Organizacion%20y%20Administracion%20Salud%20Ocupacional.pdf
“El estrés: el síndrome del ejecutivo”. Revista Cooperativismo y desarrollo n.° 57 (1992): 57.
Friedman, Georges. Problemas humanos del maquinismo industrial. Buenos Aires: Editorial Suramericana, 1956.
Gaitán Ayala, Manuel. “Ergografía”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, 1946.
García, Raúl y Ricardo Azuero. “La depresión y la ansiedad”. Tribuna Médica n.° 9 (1970): 325-327.
Infante, Arturo. “Desarrollo organizacional: una nueva manera de ver el trabajo de los hombres”. Revista Razón y Fábula n.° 20 (1970): 65-94.
Jaramillo, Germán. “Adaptación de la empresa al hombre”. Fabricato al día 59, n.° 5 (1964): 29.
Jaramillo, Luis, Valencia, Enrique e Ireneo Rosie. “Temas de psicología: los complejos y reacciones en el alma del proletario”. Revista Colombiana de Psiquiatría 1, n.° 8 (1968): 623.
Ley 6 de 1945. 14 de marzo de 1945. “Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial del trabajo”. Diario Oficial 25790, https://normograma.info/men/docs/pdf/ley_0006_1945.pdf
López, Alejandro. “Economía Industrial. Administración”. Anales de Ingeniería. Órgano de la Sociedad Colombiana de Ingenieros n.° 20 (1913): 239-240.
López, Alejandro. El trabajo. Nociones fundamentales. Medellín: eafit, 2011 [1928].
Madariaga, César de. Introducción al estudio del factor humano en la industria. Nociones de psicoeconomía. Bogotá: Cooperativa Nacional de Artes Gráficas, 1946.
Marín, Juan. “La preocupación anula la capacidad de trabajo”. Temas (1944): 143.
Ministerio de Salud Pública, Dirección de atención médica, División de la salud mental, “Macrodiagnóstico de Salud Mental en Colombia en 1973”, Bogotá, 1974. Tomado de: Castaño González, Eugenio. “Cuerpos y almas para el trabajo. La psicologización de los trabajadores en Bogotá y Medellín, 1928-1994”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Medellín, 2018, 332.
Molina Moreno, Jorge. “La motivación de personal”. Fabricato al día 108, n.° 9 (1972): 27.
Mora, Alfonso. “Escuelas de trabajo. El problema del proletariado”. Revista Progreso 5, (1949): 4.
Morales, Emilio. “Algunas consideraciones sobre la fisiología industrial, la fatiga y accidentes de trabajo”. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, 1937.
Morales, Luis. “El factor humano en los accidentes”. Fabricato al día 5, n.° 73 (1964):
Oligastri, Enrique. “Notas introductorias al método vivencial en dinámica de grupos”. Revista Razón y Fábula n.° 24 (1971): 43.
Ospina Pérez, Mariano. “Discurso”. Revista Universidad Pontificia Bolivariana 13, n.° 50 (1947): 135.
Patiño, Luis. No nos volvamos locos. Bogotá: Editora Dosmil, 1978.
Peralta Gómez, María. “El factor humano en los accidentes laborales”. Actualidad laboral n.° 7 (1985): 24.
Pianeta Muñoz, Moisés. “Organización psiquiátrica e higiene mental”. Antioquia Médica 5, n.° 1 (1955): 153-155.
Restrepo, José Miguel. “Circunstancias o factores que influyen en el comportamiento del trabajador”. Orientaciones médicas 10, n.° 7 (1961): 215-216.
Restrepo, José Miguel. “Medicina Industrial”. Orientaciones médicas 13, n.° 7 (1959a):274-276.
Restrepo, José Miguel. “Como nacen algunas perturbaciones funcionales en los asalariados y en otras personas”. Orientaciones médicas 13, n.° 7 (1959b): 624-626.
Restrepo, José Miguel. “Predisposición en las enfermedades”. Orientaciones médicas 7, n.° 5 (1958): 243-252.
Rodrigo, Mercedes. “Orientaciones sobre orientación profesional”. Revista de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia 15, n.° 6 (1946): 6.
Rodríguez Piñeres, Julio. Neurastenia. Bogotá: Imprenta y librería de Medardo Rivas, 1898.
Satizabal, Ernesto. “La atmósfera psicológica en la empresa”. Fabricato al día 57, n.° 59 (1964): 26-27.
“Simeón Lozada. Nuestro psicólogo industrial”. Lanzadera. Revista de los Trabajadores de Coltejer n.° 20 (1975): 16-17.
Tejeiro, Jorge. Psicotecnia: Texto adoptado por la dirección de la Escuela Militar con la aprobación del Ministerio de Guerra para los alumnos de los cursos militares. Bogotá: Imprenta del Ministerio de guerra, 1945.
Uribe Cualla, Guillermo. “Aspectos psiquiátricos de los inmigrantes”. Anales neuropsiquitricos n.° 10 (1955): 61-69.
Fuentes secundarias
Arango de Restrepo, Gloria. Sociabilidades católicas, entre la tradición y la modernidad. Antioquia, 1870-1930. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa editorial, 1998.
Billiard, Isabelle. “Les pères fondateurs de la psychopathologie du travail en butte à l’énigme du travail”. Cliniques Méditerranéennes n.° 66 (2002): 11-29.
Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo xxi, 1966.
Caponi, Sandra. “Del culto a la laboriosidad a la preocupación por la fatiga: dos miradas sobre la pobreza (Argentina, 1903-1904)”. Revista Mundos do Trabalho n.° 13 (2015): 43-64.
Casas, Álvaro y Jana Catalina Congote. “Psiquiatría y cambio social en Colombia durante el Frente Nacional”. En Políticas de salud mental y cambio social en América Latina, coordinado por Rafael Huertas. Madrid: Catarata, 2017, 118-153.
Casas Álvaro y Congote, Jana Catalina. Salud y Salud Pública. Aproximaciones históricas y epistemológicas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2013.
Castaño González, Eugenio. “Cuerpos y mentes para el trabajo: la psicologización de los trabajadores en Bogotá y Medellín, 1946-1991”. História, Ciências, Saúde-Manguinhos 27, n.° 2 (2020): 447-465.
Castaño González, Eugenio. “Con los nervios de punta: de la medicalización a la psicologización de los quebrantos mentales en el trabajo. Bogotá y Medellín, 1898-1961”. Asclepio 72, n.° 2 (2020): 1-14, doi: https://doi.org/10.3989/asclepio.2020.20
Castaño González, Eugenio. “Cuerpos y almas para el trabajo. La psicologización de los trabajadores en Bogotá y Medellín, 1928-1994”. Tesis doctoral en Historia, Universidad Nacional de Colombia-Medellín, 2018.
Congote, Jana Catalina. Actualizando discursos trazos de historia de la psiquiatría y de la salud pública en el contexto iberoamericano. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2015.
Dejours, Christophe. El factor humano. Buenos Aires: Editorial Lumen, 1998.
Díez, Fernando. Homo faber. Historia intelectual del trabajo, 1675-1945. Madrid: Siglo xxi, 2014.
Gallo, Oscar. “Luz sobre el fenómeno de un corazón aparentemente infatigable. La fatiga de la clase obrera en Colombia. 1898-1946”. En La salud laboral en el siglo xx y xxi. De la negación al derecho a la salud y la enfermedad, editado por Oscar Gallo y Eugenio Castaño González. Medellín: Escuela Nacional Sindical, 2016a, 219-252.
Gallo, Oscar. “Trabalho, medicina e legislação na Colômbia (1910-1946)”. Tesis doctoral, Universidade Federal de Santa Catarina, 2016b.
Gutiérrez Avendaño, Jairo. Locura y sociedad. Alienismo tardío, psicopatología e higiene mental en la modernidad colombiana, 1870-1968. Envigado: Fondo Editorial Institución Universitaria de Envigado, 2018.
Haidar, Victoria. “¡Buscad al hombre!: la problematización del factor humano en la explicación de los accidentes de trabajo. Argentina, entre la actualidad y la historia”. En La salud laboral en el siglo xx y xxi. De la negación al derecho a la salud y la enfermedad, editado por Oscar Gallo y Eugenio Castaño González. Medellín: Escuela Nacional Sindical, 2016, 253-284.
Harvey, David. Guía del capital de Marx. Libro primero. Madrid: Akal, 2014.
Hobsbawm, Eric J. En torno a los orígenes de la revolución industrial. Madrid: Siglo xxi, 2016.
Hobsbawm, Eric J. El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera. Barcelona: Crítica, 1987.
Illuz, Eva. Intimidades congeladas: las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores, 2006.
Jaraba, Bruno. “Un escritorio para Mercedes: revisando el mito fundacional de la psicología en Colombia”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, 2014.
Le Bianic, Thomas. “Le Conservatoires des arts et Métiers et la ‘machine humaine’ Naissance et développement des sciences de l´homme au travail au cnam (1910-1990)”. Revue d´Historie des Sciences Humaines n.° 11 (2004): 185-214.
López, Pilar. Gente ociosa y malentretenida. Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo xviii. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2019.
Marx, Karls y Friedrich Engels. El Capital I, 4 vols. Ciudad de México: Siglo xxi, 2007.
Mayor Mora, Alberto. Técnica y utopía. Biografía intelectual de Alejandro López, 1876-1940. Medellín: eafit, 2001.
Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia: una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1984.
Medá, Dominique. El trabajo. Un valor en extinción. Barcelona: Editorial Gedisa, 1998.
Motta, Julia. “Fragmentos da historia e da memoria da psicologia no mundo do trabalho no Brasil: relações entre a industrialização e a psicología”. Tesis doctoral, Universidade Estadual de Campinas, 2008.
Ocampo, José. Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo xxi, 1987.
Ouvrier, Régis. “L’histoire des chaires du cnam concernant l’Homme au travail (1900-1945) entre production de savoirs et engagement politique”. Les Cahiers d’historie, Revue d’historie critique, n.° 111 (2010): 99-122.
Pohl-Valero, Stefan. “‘La raza entra por la boca’: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940”. Hispanic American Historical Review 94, n.° 3 (2014): 455-486.
Pohl-Valero, Stefan. “La termodinámica, pensamiento social y biopolítica en la España de la restauración”. Universitas Humanistica n.° 69 (2010): 36-60.
Pohl-Valero, Stefan. “La comunicación de la termodinámica. Física, cultura y poder en la España de la segunda mitad del siglo xix”. Memoria y Sociedad 13, n.° 27 (2009): 121-142.
Rabinbach, Anson. The Human Motor. Energy, Fatigue, and the Origins of Modernity. Berkeley: University of California Press, 1990.
Reyes, Catalina. Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo xx. Medellín: Escuela Nacional Sindical, 2005.
Roldán, Diego. “Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones culturales en la Argentina de fin-de-siècle”. História, Ciencias, Saúde-Manguinhos n.° 3 (2010): 643-661.
Rosanvallon, Pierre. La sociedad de iguales. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2012.
Rose, Nikolas. Governing the Soul. The Shaping of the Private Self. Londres/Nueva York: Routledge, 1990.
Saraceno, Marco. “De la mesure du corps à la politique des corps: une histoire des sciences du travail (1880-1920)”. Tesis doctoral, Université de Nanterre, 2013.
Sennett, Richard. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama, 2000.
Soto, Ángel. El presente es historia. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario, 2006.
Thompson, E. P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swing, 2012.
Vatin, François. Trabajo, ciencias y sociedad. Ensayos de sociología y epistemología del trabajo. Buenos Aires: Lumen Humanitas, 2004.
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Ciudad de México: Premiá Editora de libros, 1991.