In search of science: The high School Students and their Mediation of Scientific Knowledge in Chile’s First Women’s School Newspapers (1897-1907)
No. 91 (2024-01-29)Author(s)
-
Verónica Ramírez ErrázuriUniversidad Adolfo Ibáñez, ChileORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-6638-5404
-
Patricio Leyton AlvaradoInvestigador independiente, Chile
Abstract
Objective/Context: This paper studies the first Chilean school newspapers led by women and the role of high school students as mediators of scientific knowledge at the end of the 19th century and the beginning of the 20th. The analysis is part of the expansion and modernization of the press and publishing industry, as well as the influence of positivism and the educational reforms that were implemented in Chile during that period, a context in which the ruling class considered scientific knowledge, both its development and access to it by the population, as a priority. Methodology: The article is based on the studies of historians of science who have understood audiences as active agents in generating new knowledge, problematizing categories such as expert, amateur and layman, and examining the types of relationships they sustained. This theoretical perspective is applied to analyzing the magazines of four women’s high schools that took advantage of the valid study plans to access the university in the period and is complemented with other sources, such as prospectuses and relevant administrative documents. Originality: The study makes visible the role of women in science and, specifically, Chilean schoolgirls in this context, which have not been studied from the perspective presented here. Conclusions: Despite the lack of attention given to this population group in terms of scientific contribution, it is shown that high school students were active readers, disseminators and producers of knowledge, managing magazines, generating networks and circulating the knowledge beyond the walls of their educational establishments.
References
Fuentes primarias
Archivo
Archivo Nacional Histórico (anh), Santiago de Chile, Chile, Sección Documentos Administrativos, Fondo Ministerio de Educación.
Publicaciones periódicas
El Alba. Santiago de Chile, 1906.
La Academia. Santiago de Chile, 1897.
La Fraternidad Científica. Chillán, Chile, 1903.
La Juventud. Concepción, Chile, 1905.
La Mujer. Curicó, Chile, 1897.
Revista Chilena. Santiago de Chile, 1877.
Revuelos. Chillán, Chile, 1907.
Documentación primaria impresa
Badilla, Mercedes. La Ilustración. Liceo para Señoritas. Santiago de Chile: Imprenta La Ilustración, 1910.
Barros Arana, Diego. “Programa de Cosmografía”. En Plan de estudios i programas de educación secundaria aprobados por el Consejo de Instrucción Pública, editado por Diego Barros Arana, 173-186. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1893.
Gremler, Juana. Monografía del Liceo N°1 de Niñas. Desde su fundación hasta la fecha. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1902.
Johow, Federico. “Programa de Botánica, Zoolojía, Biolojía i Hijiene”. En Plan de estudios i programas de educación secundaria aprobados por el Consejo de Instrucción Pública, editado por Diego Barros Arana. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1893, 109-141.
Leyes de Presupuesto de la Nación vigentes para el año 1889, 87. http://bibliotecadigital.dipres.gob.cl/handle/11626/125
Memorias del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública (mmjip). Santiago de Chile: Imprenta Nacional, 1889.
Prospecto Liceo Isabel Le Brun de Pinochet. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1905.
Urzúa, Leonor y Genoveva Urzúa. Prospecto del Liceo de Señoritas de Curicó. Curicó: Imprenta de La Provincia, 1898.
Fuentes secundarias
Aedo-Richmond, Ruth. La educación privada en Chile: un estudio histórico analítico desde el período colonial hasta 1990. Santiago de Chile: RIL Editores, 2000.
Alarcón, Cristina. “Educación, ¿para qué? Nacimiento y ocaso del ideal de la educación general en el marco de la reforma alemana en Chile (1883-1920)”. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, n.º 5 (2016): 96-131.
Arias, Ana Carolina. “Las mujeres en la historia de la ciencia argentina: una revisión crítica de la bibliografía”. Trabajos y Comunicaciones 2, n.° 43 (2016): 1-16.
Burke, Peter. What Is the History of Knowledge? Cambridge: Polity Press, 2016.
Campos Harriet, Fernando. Historia de Concepción 1550-1970. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1980.
Collier, Simon. Chile: la construcción de una república 1830-1865. Políticas e ideas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.
Contreras, Joyce, Carla Ulloa y Damaris Landeros. Escritoras chilenas del siglo xix. Su incursión pionera en la esfera pública y el campo cultural. Santiago de Chile: RIL Editores, 2017.
Correa, María José, Silvana Vetö y Andrea Kottow, eds. Ciencia y espectáculo: circulación de saberes científicos en América Latina. Santiago de Chile: Ocho Libros, 2016.
Cruz, Nicolás. El surgimiento de la educación secundaria pública en Chile. 1843-1876 (el Plande Estudios Humanista). Santiago de Chile: Dibam/Centro de Investigaciones Diego Barros Arana/piie, 2002.
Donoso, Ricardo. Diego Barros Arana, educador, historiador y hombre público. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1931.
Egaña, Loreto, Iván Núñez y Cecilia Salinas. La educación primaria en Chile 1860-1930. Una aventura de niñas y maestras. Santiago de Chile: LOM Editores/piie, 2003.
Fernández, Pura, ed. No hay nación para este sexo. La re(d)pública transatlántica de las letras: escritoras españolas y latinoamericanas (1824-1936). Madrid: Iberoamericana, 2015.
Glick, Thomas. “Science and Society in Twentieth-Century Latin America”. En The Cambridge History of Latin America. Vol. vi, editado por Leslie Bethell. Cambridge: Cambridge University Press, 1994, 463-535.
Godoy, Lorena. “Armas ansiosas de triunfo: dedal, agujas, tijeras… La educación profesional femenina en Chile, 1888-1912”. En Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile. Siglos xix y xx, editado por Lorena Godoy et al. Santiago de Chile: Sur/Cedem, 1995, 71-110.
González, Rosa María. “Las mujeres y su formación científica en la Ciudad de México. Siglo xix y principios del xx”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 11, n.° 30 (2006): 771-795.
Hutchinson, Elizabeth. Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago de Chile: LOM Editores, 2006.
Illanes, María Angélica. Nuestra historia violeta. Feminismo social y vidas de mujeres en el siglo xx: una revolución permanente. Santiago de Chile: LOM Editores, 2012.
Jaksic, Iván. “Valentín Letelier: The Influence of Positivism on Chilean Education Thought”. Revista Pensamiento Educativo 46-47 (2010): 117-132.
Jaksic, Iván. Rebeldes académicos. La filosofía chilena desde la Independencia hasta 1989. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.
Klimpel, Felícitas. La mujer chilena: el aporte femenino al progreso de Chile, 1910-1960. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1962.
LaFollette, Marcel. “Eyes on the Stars: Images of Women Scientists in Popular Magazines”. Science, Technology, & Human Values 13, n.os 3-4 (1988): 262-275, https://doi.org/10.1088/0963-6625/9/4/301
López-Ocón, Leoncio. “La formación de un espacio público para la ciencia en la América Latina durante el siglo xix”. Asclepio 50, n.º 2 (1998): 205-226, https://doi.org/10.3989/asclepio.1998.v50.i2
Martínez, María Eugenia. “La enseñanza particular femenina en Chile”. En Actividades femeninas en Chile, editado por Sara Guerín. Santiago de Chile: Imprenta y Litografía La Ilustración, 1928, 367-412.
Meneses, Santiago. “Una reforma radical. Profesores, liceos y planes de estudio. Implementación del sistema concéntrico en la educación secundaria en Chile (1889-1928)”. Tesis de Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018.
Montero, Claudia. Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile. Santiago de Chile: Hueders, 2018.
Nieto-Galan, Agustí. Los públicos de la ciencia. Expertos y profanos a través de la historia. Madrid: Marcial Pons, 2011.
Nieto-Galan, Agustí. Science in the Public Sphere. A History of Lay Knowledge and Expertise. Nueva York: Routledge, 2016.
Orellana, María Isabel. El lugar de la ciencia en la educación de las mujeres. T. i, Enseñanza secundaria y superior (1870-1950). Santiago de Chile: Museo de la Educación Gabriela Mistral, 2018.
Ossa, Juan Luis. “El Estado y los particulares en la educación chilena, 1888-1920”. Estudios Públicos, n.º 106 (2007): 21-96.
Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. Entre las alas y el plomo. La gestación de la prensa moderna en Chile. Santiago de Chile: LOM Editores/Universidad Arcis.
Palermo, Alicia. “Mujeres profesionales que ejercieron en Argentina en el siglo xix”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 12, n.° 38 (2005): 59-79.
Pedraza, Zandra. “La ‘educación de las mujeres’: el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, n.° 41 (2011): 72-83.
Perl, Mónica. “Liceos de hombres. El Estado de pantalones largos”. En Historia de la educación en Chile (1810-2010). T. ii, La educación nacional (1880-1930), editado por Sol Serrano, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. Santiago de Chile: Taurus, 2012, 341-375.
Pinto, Sonia. “La educación científica en Chile a fines del siglo xix”. Notas Históricas y Geográficas, n. os 5-6 (1994-1995): 199-206.
Ponce de León, Macarena. “La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La extensión de la educación primaria en Chile, 1840-1907”. Historia 2, n.° 43 (2010): 449-486.
Ramírez, Verónica. “La Quintrala, la figura mítica de la mujer en la Colonia y el discurso liberal de fines del siglo xix”. En De heroínas, fundadoras y ciudadanas, editado por María Gabriela Huidobro. Santiago de Chile: RIL Editores, 2015, 1-15.
Rivera Gómez, Elva. “Transgresoras de los saberes: la incursión de las mujeres a la ciencia en México, siglos xix y xx”. Culture & History Digital Journal 8, n.° 1 (2019): 1-13, https://doi.org/10.3989/chdj.2019.004
Rossiter, Margaret. “Women and the History of Scientific Communication”. The Journal of Library History 21, n.º 1 (1986): 39-59.
Saldivia, Zenobio. La ciencia en el Chile decimonónico. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, 2005.
Salinas, Isidora. “Formación y desarrollo de las preceptoras chilenas. Características del trabajo docente y la profesionalización, 1840-1900”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, n.° 12 (2018): 76-97, https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12a05
Samudio, Edda. “El acceso de las mujeres a la educación superior. La presencia femenina en la Universidad de los Andes”. Procesos Históricos, n.° 29 (2016): 77-101.
Sánchez, Karin. “El ingreso de la mujer chilena a la universidad y los cambios en la costumbre por medio de la ley 1872-1877”. Historia 2, n.º 39 (2006): 497-529, http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200005
Sánchez, Karin. “Educación secundaria femenina en Chile: esfuerzo compartido entre particulares y el Estado 1877-1912”. Bicentenario. Revista de Historia de Chile y América 6, n.º 1 (2007): 39-70.
Sanhueza, Carlos e Isidora Puga. “Noticias desde Berlín. Cartas de Valentín Letelier a Darío Risopatrón Cañas (1883-1885)”. Historia 2, n.° 39 (2006): 557-580, http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200007
Schell, Patience. The Sociable Science. Darwin and His Contemporaries in Chile. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2013.
Schell, Patience. “El cultivo de una cultura chilena de historia natural, siglo xix”. En La movilidad del saber científico en América Latina. Objetos, prácticas e instituciones (siglos xviii al xx), editado por Carlos Sanhueza. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2017, 99-125.
Secord, James. “Knowledge in Transit”. Isis 95, n.° 4 (2004): 654-672, https://doi.org/10.1086/430657
Stuardo, Carlos y Leonardo Fuentealba. La enseñanza de las ciencias naturales en los liceos. Bosquejo histórico: 1797-1900. Santiago de Chile: Imprenta y Litografía Universo, 1944.
Stuven, Ana María. La seducción de un orden. Las elites y la construcción de Chile en las polémicas culturales y políticas del siglo xix. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2000.
Turra-Díaz, Omar. “La Escuela Normal de Preceptoras del Sur. Inicios de la formación de ‘maestras de primeras letras’ en contexto regional: Chile en el siglo xix”. Unisinos 25, n.° 2 (2021): 303-311, https://doi.org/10.4013/hist.2021.252.09
Valenzuela, Carolina. “Edwyn Reed y su contribución a la formación de colecciones de historia natural en Chile”. Revista de Humanidades, n.º 44 (2021): 191-216, https://doi.org/10.53382/issn.2452-445X.28
Valladares, Odalis. “La incursión de las mujeres a los estudios universitarios en el Perú: 1875-1908”. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija 15, n.° 1 (2012): 105-123.
Vicuña, Pilar. “Muchachitas liceanas: la educación y la educanda del liceo fiscal femenino en Chile, 1890-1930”. Tesis de Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, 2012.
Weinberg, Gregorio. La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860-1930. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998