Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

“Un repertorio de historia nacional”: el Boletín de Historia y Antigüedades y la institucionalización de la historia en Colombia, 1902-1919

No. 96 (2025-04-04)
  • Gabriel Samacá Alonso
    Universidad del Norte, Colombia
    Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8319-2073

Resumen

Objetivo/contexto: el artículo examina la configuración del Boletín de Historia y Antigüedades, órgano de la Academia Nacional de Historia, como parte del proceso de institucionalización que experimentó la historia patria en las dos primeras décadas del siglo xx. Metodología: con base en las herramientas de la historia de la cultura escrita, se estudia el papel que ejerció la dirección en la orientación de la revista, la selección y el posicionamiento de ciertas temáticas, la estructuración interna, los tipos de contribuciones, las dinámicas de impresión y circulación, así como las prácticas de lectura de las que fue objeto. Originalidad: a partir de documentación desconocida, el trabajo reconstruye las condiciones intelectuales y editoriales que explican la creación de la primera revista de historia del norte de Suramérica. Con ello, problematiza la noción de historia oficial para mostrar las tensiones que surgieron entre la Academia Nacional de Historia y el Estado central por el control del impreso. Conclusiones: el Boletín ostentó la doble condición de órgano noticioso de la corporación a la que pertenecía y medio de divulgación de trabajos y documentos históricos. Con ello, aportó al afianzamiento de una escritura histórica que se concibió como científica. Con un énfasis en la Independencia, la publicación intentó dar cabida a una historia del país en sus distintos periodos con base en los aportes de letrados provenientes de diferentes puntos de la geografía nacional. La existencia material de la revista fue el resultado de gestiones y negociaciones entre los académicos, funcionarios públicos y autoridades nacionales.

Palabras clave: revistas, Academia de Historia, Colombia, cultura escrita, historia, institucionalización

Referencias

Bibliografía

Fuentes primarias

Archivos

Archivo Academia Colombiana de Historia (AACH), Bogotá-Colombia. Fondos Correspondencia y Libros de Actas.

Casa Museo Quinta de Bolívar - Biblioteca Personal de Pedro María Ibáñez (CMQB-BPPMI), Bogotá-Colombia. Fondo Correspondencia.

Publicaciones periódicas

Boletín de Historia y Antigüedades. Bogotá, 1902-1917.

Boletín de Instrucción Pública de Cundinamarca. Bogotá, 1914.

Revista de Bogotá. Bogotá, 1871.

Revista del Centenario. Bogotá, 1910.

Documentación primaria impresa

Academia Colombiana de Historia. Informes anuales de los secretarios de la Academia durante los primeros cincuenta años de su fundación: 1902-1952. Bogotá: Academia Colombiana de Historia/Editorial Minerva, 1952.

Academia Colombiana de Historia. Academia Colombiana de Historia: 70 años de su fundación, 1902-1972. Bogotá: Editorial Kelly, 1972.

Fuentes secundarias

Bergquist, Charles. Café y conflicto en Colombia (1886-1910): la guerra de los Mil Días, sus antecedentes y consecuencias. Bogotá: Banco de la República/ El Áncora, 1999.

Betancourt Mendieta, Alexander. Historia y nación: tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Medellín: La Carreta/ Universidad Autónoma San Luis de Potosí, 2007.

Betancourt Mendieta, Alexander. América Latina: cultura letrada y escritura de la historia. Ciudad de México: Siglo XXI/Anthropos/Universidad Autónoma San Luis Potosí, 2018.

Bonilla, Heraclio y Gustavo Montañez, eds. Colombia y Panamá: la metamorfosis de la nación en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

Bustos, Guillermo. “Revistas académicas y escritura de la historia en Ecuador: la contribución del Boletín de la Academia Nacional de Historia (1918-1920) y Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia (1991)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40, n.o 1 (2013): 169-201.

Bustos, Guillermo. El culto a la nación: escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870-1950. Quito: Fondo de Cultura Económica/ Universidad Andina Simón Bolívar, 2017.

Calderón, Sol. “El relato de la Conquista en la Academia Colombiana de Historia: 1902-1938”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Industrial de Santander, 2016.

Chartier, Roger. Cultura escrita, literatura e historia: coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones con Roger Chartier. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Colmenares, Germán. Las convenciones contra la cultura: ensayos sobre historiografía hispanoamericana del siglo XIX [1987]. Medellín: La Carreta, 2008.

Darnton, Robert. “¿Qué es la historia del libro?”. Prismas: Revista de Historia Intelectual 12, n.o 2 (2008): 135-155.

Devoto, Fernando y Nora Pagano. Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.

Finkelstein, David y Alistair McCleery. Una introducción a la historia del libro. Buenos Aires: Paidós, 2014.

Granados, Aimer. Introducción a Las revistas en la historia intelectual de América Latina: redes, política, sociedad y cultura, coordinado por Aimer Granados. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa/ Juan Pablos Editor, 2012, 1-14.

Gutiérrez Ardila, Daniel. La Regeneración: nueva historia de un proceso político y constituyente que transformó a Colombia (1875-1886). Bogotá: Taurus, 2024.

Lingelbach, Gabriele. “The Institutionalization and Professionalization of History in Europe and the United States”. En The Oxford History of Historical Writing. Vol. 4, 1800-1945, editado por Stuart Macintyre, Juan Maiguashca y Attila Pók. Oxford: Oxford University Press, 2011, 79-86.

Obregón Torres, Diana. Sociedades científicas en Colombia: la invención de una tradición, 1859-1936. Bogotá: Banco de la República, 1992.

Park, James William. Rafael Núñez y el regionalismo político en Colombia: 1863-1886. Barranquilla: Universidad del Norte, 2023.

Peiró, Ignacio. Los guardianes de la historia: la historiografía académica de la restauración. Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 2006.

Pita González, Alexandra y María del Carmen Grillo. “Una propuesta de análisis para el estudio de revistas culturales”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 5, n.o 1 (2015): en línea.

Pita González, Alexandra y María del Carmen Grillo. La Revista de Historia de América: Silvio Zavala y la red de estudios americanistas, 1938-1948. Buenos Aires: Teseopress, 2021.

Rincón, Carlos. Avatares de la memoria cultural en Colombia: formas simbólicas del Estado, museos y canon literario. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.

Rodríguez Ávila, Sandra Patricia. Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Universidad del Rosario/ Universidad Nacional de Colombia, 2017.

Samacá Alonso, Gabriel. “Prensa y divulgación de la historia patria en Colombia: la obra de Pedro María Ibáñez en publicaciones literarias e ilustradas, 1882-1919”. Co-Herencia 16, n.o 31 (2019): 323-355. https://doi.org/10.17230/co-herencia.16.31.10

Samacá Alonso, Gabriel. “La institucionalización editorial de la historia patria en Colombia, 1900-1918: un estudio de la Biblioteca Nacional de Historia”. Revista de Historia de América, n.o 166 (2023): 53-82. https://doi.org/10.35424/rha.166.2023.4312

Sánchez, Gonzalo y Mario Aguilera Peña, eds. Memoria de un país en guerra: los Mil Días, 1899-1902. Bogotá: Planeta, 2001.

Tovar Zambrano, Bernardo. “Porque los muertos mandan: el imaginario patriótico de la historia colombiana”. En Pensar el pasado, editado por Carlos Miguel Ortiz Sarmiento y Bernardo Tovar Zambrano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/ Archivo General de la Nación, 1997, 125-169.