Economía política y producción de conocimiento en la formación del virreinato de Nueva Granada
No. 89 (2023-07-04)Autor/a(es/as)
-
Maria José Afanador LlachUniversidad de los Andes, Colombia
Resumen
Objetivo/Contexto: Durante el siglo XVIII, funcionarios de diferentes potencias coloniales intentaron convertir el virreinato del Nuevo Reino de Granada —actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá— en un territorio económicamente viable. La Corona española acometió su reforma jurisdiccional más radical en siglos para ejercer un control estatal efectivo, obtener mayores ingresos y defender las colonias de incursiones extranjeras. Este artículo explora las particularidades de la gobernanza económica de Nueva Granada y sostiene que los funcionarios coloniales elaboraron discursos locales de economía política para convertir espacios desconocidos en lugares familiares con fines económicos, políticos y militares. Con ello, la producción de conocimiento sobre la tierra y sus recursos se convirtió en una práctica burocrática clave, que dio forma a la imaginación de una territorialidad paradójica en el norte de Sudamérica. En primer lugar, detallo el impacto de los marcos de la economía política sobre la gobernanza imperial y las prácticas burocráticas. A continuación, muestro cómo las narrativas administrativas, los proyectos cartográficos y las redes fiscales revelan el funcionamiento de la gobernanza económica borbónica y la búsqueda de la integración regional. Metodología: Este artículo se construye a partir de un análisis de documentos de archivo, consistente en una selección de evidencias de textos corográficos sobre Nueva Granada y sus provincias, producidas entre 1720 y 1808. Originalidad: Reflexionar sobre las formas en que la búsqueda de conocimiento para la creación de riqueza afectó la creación de territorialidades contribuye a desvelar cómo la economía política imperial no fue nunca una impuesta desde arriba. Los funcionarios locales la negociaron ante realidades geográficas singulares y prácticas de producción de conocimiento. Conclusiones: Los textos corográficos fueron dispositivos centrales de la reforma imperial. La búsqueda de la producción de riqueza y la integración territorial se produjo en los puestos de avanzada coloniales, no en los tratados intelectuales en Europa. Al forjar Nueva Granada como un lugar integrado y potencialmente rico, la experiencia de los burócratas al desplazarse por el territorio e inscribir el paisaje sobre el papel configuró percepciones de cohesión y diferencia, dependencia económica y fragmentación regional.
Referencias
Fuentes primarias
Archivos
Biblioteca Nacional de Colombia (bnc). Bogotá-Colombia. Colección: Mapoteca Digital.
Archivo General de Indias (agi). Sevilla-España. Secciones: Estado, Quito, Lima.
Fuentes primarias publicadas
Campillo y Cossío, José del. Nuevo sistema de gobierno económico para la América [1743]. Mérida: Universidad de los Andes, 1971.
“Estado general de las ciudades y pueblos del Cauca en 1771”. Cespedecia. Boletín Científico del Departamento del Valle del Cauca, n.º 45-46 (1983).
Gumilla, José. El Orinoco ilustrado; historia natural, civil y geográfica de este gran río. Bogotá: Editorial ABC, 1955.
Heckscher, Eli F. y Mendel Shapiro. Mercantilism. Londres: G. Allen & Unwin Ltd, 1935.
Messía de la Cerda, Pedro. “Relación del Estado del Virreinato de Santa Fe, que hace el excmo. Sr. D. Pedro Messía de la Zerda a su sucesor el Excmo. Sr. Don Manuel Guirior. 1772”. En Relaciones de mando de los virreyes de la Nueva Granada: memorias económicas, editado por Gabriel Giraldo Jaramillo. Bogotá: Publicaciones del Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional 13, 1954, 52-95.
Moreno y Escandón, Francisco. “Estado del Virreinato de Santafé, Nuevo Reino de Granada, y relación de su gobierno y mando del excelentísimo señor Bailio Frey don Pedro Messía de la Cerda”. En Relaciones e informes de los gobernates de la Nueva Granada, tomo 1, editado por Germán Colmenares. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1989, 153-256.
Moreno y Escandón, Francisco. “Plan de estudios y método provisional de estudios de Santa Fe de Bogotá para los colegios”. En Documentos para la historia de Colombia (1767-1776), tomo iv, editado por Guillermo Hernández de Alba. Bogotá: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, 1980, 195-227.
“Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá Nuevo Reyno de Granada, que manifiesta su demarcación territorial, islas, ríos principales, provincias y plazas de armas; lo que ocupan indios bárbaros y naciones extranjeras; demostrando los confines de los dos Reynos de Lima, Méxiico y establecimientos de Portugal sus lindantes: con notas, historiales de ingreso anual de sus rentas reales, y noticias relativas a su actual estado civil, político, y militar. Formando el servicio del Rey nro. Sor. Por el D. D. Francisco Moreno, y Escandòn, Fiscal Protector de la Real Avdiencia de Santa Fe y Juez Conseruador de Rentas. Lo delineó D. Joseph Aparicio Morata año de 1772, gobernado el reyno el excnmo. Sor. Bailio Frey D. Pedro Messia de la Cerda. Reproducción del original, elaborado por el Instituto Geográfico Militar de Colombia por requerimiento de la Academia de Historia, 1936. Biblioteca Nacional de Colombia, Fondo Mapoteca, 262, F. Restrepo 36. Digitalizado en: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/custom/web/content/mapoteca/fmapoteca_262_frestrepo_36/fmapoteca_262_frestrepo_36.html
Puello Suárez, Senén y Jhandy Castillo Velasco. “Descripción geografica militar y política de la provincia de Cartagena de Indias [1805]”, por el ingeniero militar Manuel de Anguiano, El Taller de Historia 7, n.º 7 (2015): 457-472, doi: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.7-num.7-2015-732.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. [6 vols, 1726-1739] Vol. 2. Madrid: en la imprenta de Francisco del Hierro, 1729.
Santamaría de Paredes, Vicente. Estudio de la cuestión de límites entre las republicas del Perú y del Ecuador. Madrid: Imprenta de los hijos de M. G. Hernández, 1907, 128-132.
Fuentes secundarias
Afanador-Llach, Maria José. “El Plan geográfico del virreinato de Santafé de Bogotá, 1772: las utopias de orden, la prosperidad virreinal y la defense del imperio”. En Entre líneas. Una historia de Colombia en mapas, editado por Sebastián Díaz Ángel, Lucía Duque, Santiago Muñoz y Anthony Picón, 199-208. Bogotá: Editorial Planeta, Universidad de los Andes, 2022.
Brendecke, Arndt. Imperio e informacion: funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid, Francfort: Iberoamericana, Vervuert Verlag, 2012.
Cardim, Pedro, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini (eds.). Polycentric Monarchies: How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? Eastbourne, UK/ Portland, Oregon/ Vaughan, Ontario: Sussex Academic Press, 2012.
Cromwell, Jesse. The Smugglers’ World: Illicit Trade and Atlantic Communities in Eighteenth-Century Venezuela. Williamsburg/ Virginia/ Chapel Hill: Omohundro Institute of Early American History and Culture/University of North Carolina Press, 2018.
Dorta, Enrique Marco. Cartagena de Indias: puerto y plaza fuerte. Cartagena: Fondo Cultural Cafetero, 1988.
Dueñas de Anhalzer, Carmen. Marqueses, cacaoteros, y vecinos de Portoviejo: cultura política en la Presidencia de Quito. Quito: Editorial Abya Yala, 1997.
Eissa-Barroso, Francisco (ed.). Early Bourbon Spanish America: Politics and Society in a Forgotten Era. Leiden: Brill, 2013.
Eissa-Barroso, Francisco.“La Nueva Granada en el sistema de Utrecht: condiciones locales, contexto internacional, y reforma institucional”. En Resonancias imperiales, América y el Tratado de Utrecht de 1713, editado por Iván Escamilla González, Matilde Souto Mantecón y Guadalupe Pinzón Ríos, 47-78. México: Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora/Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto de Investigaciones Históricas, 2015.
Eissa-Barroso, Francisco. The Spanish Monarchy and the Creation of the Viceroyalty of New Granada 1717-1739: The Politics of Early Bourbon Reform in Spain and Spanish America. Leiden/Boston: Brill, 2017.
Elliott, John Huxtable. Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America, 1492-1830. New Haven: Yale University Press, 2006.
Ewalt, Margaret R. Peripheral Wonders: Nature, Knowledge, and Enlightenment in the Eighteenth-Century Orinoco. Lewisburg: Bucknell University Press, 2008.
Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo xviii. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Academia Colombiana de la Historia, 2002.
Herzog, Tamar. Frontiers of Possession: Spain and Portugal in Europe and the Americas. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2015.
Irigoin, Alejandra y Regina Grafe. “Bargaining for Absolutism: A Spanish Path to Nation-State and Empire Building”. Hispanic American Historical Review 88, n.º 2 (2008): 173-209, doi: https://doi.org/10.1215/00182168-2007-117.
Kuethe, Alan J. “Cardinal Alberoni and the Reform in the American Empire”. En Early Bourbon Spanish America: Politics and Society in a Forgotten Era, editado por Francisco Eissa-Barroso, 23-38. Leiden: Brill, 2013.
Lane, Kris E. Colour of Paradise: The Emerald in the Age of Gunpowder Empires. New Haven: Yale University Press, 2010.
Maqueda Abreu, Consuelo. El Virreinato de Nueva Granada (1717-1780): Estudio Institucional. Madrid: Ediciones Puertollano/Dykinson, 2007.
McFarlane, Anthony. “The Bourbon Century”. En Early Bourbon Spanish America: Politics and Society in a Forgotten Era, editado por Francisco A. Eissa-Barroso, 184-198. Leiden: Brill, 2013.
McFarlane, Anthony. Colombia before Independence: Economy, Society, and Politics under Bourbon Rule. Nueva York y Cambridge: Cambridge University Press, 1993.
Meisel Roca, Adolfo. “Crecimiento a través de los subsidios: Cartagena de Indias y el situado, 1751-1810”. Cuadernos de Historia Económica, n.º 9 (2002): 1-26, doi: https://doi.org/10.32468/chee.9.
Mitchell, Ken. “Science, Giants, and Gold: Juan de la Cruz Cano y Olmedilla’s Mapa Geográfico de la America Meridional”. Terra Incognita 31, n.º1 (1999), 25-41.
Montealegre Sánchez, Humberto. “Conquista y creación del espacio urbano en la provincia de Neiva, Timaná y Saldaña”. Historelo. Revista de Historia Regional y Local 5, n.º 9 (2013): 148-204, doi: https://doi.org/10.15446/historelo.v5n9.36928.
Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: Banco de la República, El Ancora Editores, 1998.
Nesmer, Daniel. “Introduction: Iberian Empires and the History of Capitalism”. Journal for Early Modern Cultural Studies 19, n.º 2 (2019).
Paquette, Gabriel B. The European Seaborne Empires: From the Thirty Years’ War to the Age of Revolutions. New Haven: Yale University Press, 2019.
Paquette, Gabriel. Enlightenment, Governance and Reform in Spain and its Empire, 1759-1808. London: Palgrave MacMillan, 2008.
Paquette, Gabriel B. “State-Civil Society Cooperation and Conflict in the Spanish Empire: The Intellectual and Political Activities of the Ultramarine Consulados and Economic Societies, c. 1780-1810”. Journal of Latin American Studies 39, n.º 2 (2007): 263–98, doi: https://doi.org/10.1017/S0022216X07002386.
Paquette, Gabriel. “Views from the South: Images from Britain and its Empire in Portuguese and Spanish Political Economic Discourse, ca. 1740-1810”. En The Political Economy of Empire in the Early Modern, editado por Sophus Reinert y Pernille Røge, 76-104. Nueva York: Oxford University Press, 2014.
Pérez Zapata, Santiago. “Un vistazo a la cartografía virreinal: Descripción geográfica del Virreinato de la Nueva Granada de 1781”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura 43, n.º 1 (2016): 61-91, doi: https://doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55065.
Reinert, Sophus A. Translating Empire: Emulation and the Origins of Political Economy. Cambridge, Mass: Harvard University Press, 2011.
Reinert, Sophus A. y Røge, Pernille (eds.). The Political Economy of Empire in the Early Modern World. Houndmills/Basingstoke/Hampshire: Palgrave Macmillan, 2013.
Rohl, Darrell J. “The Chorographic Tradition and Seventeenth- and Eighteenth-Century Scottish Antiquaries”. Journal of Art Historiography 5, (2011): 1.
Scott, James C. Seeing like a State: How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. Yale Agrarian Studies. New Haven: Yale University Press, 1998.
Sellers-García, Sylvia. Distance and Documents at the Spanish Empire’s Periphery. Stanford: Stanford University Press, 2014.
Soll, Jacob. The Information Master: Jean-Baptiste Colbert’s Secret State Intelligence System. Cultures of Knowledge in the Early Modern World. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2009.
Stern, Philip J. y Carl Wennerlind. Mercantilism Reimagined: Political Economy in Early Modern Britain and Its Empire. Oxford: Oxford University Press, 2013.
Storrs, Christopher. The Spanish Resurgence, 1713-1748. New Haven: Yale University Press, 2016.
Storrs, Christopher. The Resilience of the Spanish Monarchy, 1665-1700. Oxford-New York: Oxford University Press, 2009.
Storrs, Christopher (ed.). The Fiscal-Military State in Eighteenth-Century Europe: Essays in Honour of P.G.M. Dickson. Farnham, UK: Ashgate, 2009.
Torres, James. “Trade in a Changing World: Gold, Silver, and Commodity Flows in the Northern Andes 1780-1840”. Tesis de doctorado, Georgetown University, 2021.
Torres Sánchez, Rafael. El precio de la guerra: el estado fiscal-militar de Carlos III (1779-1783). Madrid: Marcial Pons, 2013.
Ward, Christopher. Imperial Panama: Commerce and Conflict in Isthmian America, 1550-1800. 1st ed. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1993.
Weber, David J. Bárbaros: Spaniards and Their Savages in the Age of Enlightenment. New Haven y Londres: Yale University Press, 2005.