Listas negras y protesta obrera. El Ferrocarril Central Argentino y sus trabajadores durante la Primera Guerra Mundial
No. 66 (2017-10-01)Autor/a(es/as)
-
Laura BadaloniConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Resumen
Este artículo tiene como principal objetivo analizar las políticas empresariales del Ferrocarril Central Argentino y las respuestas de los trabajadores en el contexto de la Primera Guerra Mundial. En tal sentido, como pregunta de investigación se tiene: ¿Cuál fue el impacto de la Primera Guerra Mundial en las relaciones laborales dentro de una empresa ferroviaria británica instalada en Argentina? A partir de la triangulación de fuentes de diverso origen (archivos de la firma, prensa sindical, documentación estatal y correspondencia de la Foreign Office) se demostrará, por un lado, el uso simbólico de la guerra por parte de la compañía con el objeto de justificar recortes salariales y despidos e involucrar a segmentos de trabajadores en el apoyo al Ejército británico. Y, por el otro, se mostrarán los límites del discurso patriótico empresarial y cómo sus estrategias de cooptación no obturaron la participación de los trabajadores en violentas protestas.
Referencias
Fuentes Primarias
Archivos:
Archivo General del Ferrocarril (AGF), Buenos Aires-Argentina. Fondo Recursos Humanos Ferroviarios (RHF),Sección FCCA, “Fichas de Personal FCCA y Fojas de Servicio de Personal de Talleres de Pérez” (FyF).
The National Archive (TNA), Londres-Reino Unido. Public Record Office (PRO),Fondo Foreign Office (FO).Commercial and Sanitary Department. General Correspondence from 1906, Series 368/1693 Argentine 1917.
Documentación primaria impresa:
Bunge Alejandro. Varios problemas de la economía nacional. Buenos Aires: Imprenta Coni, 1919.
Central Argentine Railway. Annual reports, tomo 1893-1914. Buenos Aires: FCBAP Almacenes Imprenta, s/a.
Central Argentine Railway. Annual reports, tomo 1915-1925. Buenos Aires: FCBAP Almacenes Imprenta, s/a.
Departamento Nacional del Trabajo. Boletines.Buenos Aires: DNT, 1914-1918.
Holder, Arthur. Activities of British Community in Argentina during the Great War (1914-1919). Buenos Aires: Buenos Aires Herald, 1920.
Ministerio de Obras Públicas. Memoria junio de 1917 a mayo de 1918.Buenos Aires: Talleres Gráficos del MOP, 1918.
Tercer Censo Nacional levantado el 1° de junio de 1914, tomo IV. Buenos Aires: Talleres Gráficos de L. J. Rosso y cía., 1916.
Publicaciones periódicas:
Central Argentine Railway Magazine. Buenos Aires, 1913, 1915, 1919.
El Obrero Ferroviario. Buenos Aires, 1914-1918.
La Capital. Rosario, 1918.
La Fraternidad. Buenos Aires, 1914-1918.
Orden de Servicio 39. Buenos Aires, 1911.
Revista del Ferrocarril Central Argentino. Buenos Aires, 1914-1918.
Fuentes secundarias
Badaloni, Laura. “Huelga Ferroviaria de 1917. Violencia, complot maximalista y mujeres incendiarias”. En Instituciones, conflictos e identidades. De lo “nacional” a lo local. Tomo II, Imaginarios y prácticas de un orden burgués. Rosario, 1850-1930, dirigido por Marta Bonaudo. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2010, 95-116.
Badaloni, Laura. “La familia ferroviaria a principios del siglo XX: bienestar y lealtades de hierro en el Ferrocarril Central Argentino”. En Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX. Indagaciones desde la Historia Social, compilado por Daniel Dicósimo y Silvia Simonassi. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2011, 143-157.
Badaloni, Laura. “Ferrocarriles e ingenieros. Aportes a una historia más allá de las fronteras nacioales”. H-Industri@ 16, n.° 9 (2015), 1-12.
Badaloni, Laura. “Ingenieros británicos, ferroviarios comunistas y organización del trabajo en los talleres del Ferrocarril Central Argentino durante las primeras décadas del siglo veinte”. Historia Industrial. Economía y Empresa 2, n.° 63 (2016), 133-160.
Belini, Claudio y Juan Carlos Korol. Historia económica de la Argentina en el siglo XX, Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.
Caruso, Laura. Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires (1889-1921). Buenos Aires: Imago Mundi, 2016.
Chamorro Bonow, Stefan. “As listas negras e a grande guerra: repercussões sobre capital e trabalho germânicos em Porto Alegre”. Revista Mundos do Trabalho 4, n.° 2 (2010): 280-304.
Chandler, Alfred. La mano visible. La revolución en la empresa norteamericana. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1987.
Dehne, Phillip. “How Important Was Latin America to the First World War?”. Iberoamérica 53, n.° 24 (2014): 151-164, doi: <http://dx.doi.org/10.18441/ibam.14.2014.53.151-164>.
Drummond, Diane. “Railway Engineers, 1830-1900 and the Development of Internationality in Railway Engineering: Changing Patterns of British Influence Overseas”. EPonencia presentada en International Conference on the Internationality of Railways. Lucerna, 2008, 32-34.
Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel, 1998.
Goodwin, Paul. Los ferrocarriles británicos y la UCR 1916-1930. Buenos Aires: Ediciones, 1974.
Lewis, Colin. “Crisis, tecnología y eficiencia. Los ferrocarriles de capital británico durante los años de transición. 1912-1933”. En Nueva Historia del ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias, editado por Mario J. López y Jorge Waddell. Buenos Aires: Lumiere, 2007, 485-518.
Lobato, Mirta. La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera. Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo Libros, 2001.
MacKinnon, Mary. “Canadian Railway Workers and World I Military Service”. Labour/Le Travail 40, n.° 40 (1997): 213-234.
Ojeda Revah, Mario. “América Latina y la Gran Guerra. Un acercamiento a la cuestión”. Política y Cultura n.° 24 (2014): 7-30.
Palacio, Juan Manuel. “La antesala de lo peor: la economía argentina entre 1914 y 1930”. En Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) Nueva historia Argentina editado por Ricardo Falcón. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000, 101-150.
Palermo, Silvana. “Protesta laboral, nacionalismo e internacionalismo: la huelga ferroviaria de 1917 en tiempos de la gran Guerra”. En XXI Jornadas de Historia Económica. Caseros: Asociación Argentina de Historia Económica, 2008, 1-31.
Panettieri, José. Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: Eudeba, 2000.
Pascual, Cecilia y Diego Roldán. “La Gran guerra y sus impactos locales. Rosario, Argentina 1914-1920”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, n.° 2 (2015): 75-101, doi: http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53330
Pianetto, Ofelia. “Mercado de trabajo y acción sindical, 1890-1922”. Desarrollo Económico 24, n.° 94 (1984): 297-307.
Rinke, Stefan. “América Latina y la Primera Guerra Mundial, nuevos estudios, nuevas interpretaciones”. Iberoamericana 14, n.° 53 (2014): 87-89, doi: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.14.2014.53.87-89
Rock, David. El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.
Sierra Álvarez, José. El obrero soñado. Ensayo sobre el paternalismo industrial (Asturias, 1860-1917). Madrid: Siglo XXI, 1990.
Simonassi, Silvia. “Labor and Community in Post War Argentina: The Agro-Machinery Industry in Firmat, Santa Fe”. En Company Towns in the Americas: Landscape, Power, and Working-Class Communities editado por Oliver Dinius y Ángela Vergara. Athens: The University of Georgia Press, 2011, 198-220.
Simonassi, Silvia y Laura Badaloni. “Trabajadores, empresas y comunidades urbanas; reflexiones introductorias”. Avances de Cesor 10, n.° X (2013): 101-111.
Tato, María Inés. “El llamado de la patria. Británicos e italianos residentes en la Argentina frente a la Primera Guerra Mundial”. Estudios Migratorios Latinoamericanos n.° 71 (2011): 273-292.
Tato, María Inés. “La Gran Guerra en la historiografía argentina. Balance y perspectivas de investigación”. Iberoamericana 14, n.° 53 (2014): 91-101, doi: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.14.2014.53
Thompson, Edward. “La sociedad inglesa del siglo XVII: ¿Lucha de clases sin clases?”. En Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, compilado por Edward Thompson. Barcelona: Editorial Crítica, 1984.
Thompson, Edward. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989.