Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Juan Pablo II en España: de la movilización católica a la oposición política

No. 79 (2021-01-01)
  • Vicente Jesús Díaz Burillo
    Instituto de Investigaciones Socio-Históricas Regionales (ishir), Conicet (Rosario), Argentina

Resumen

Objetivo/Contexto: la religión se ha constituido en las últimas décadas en uno de los más potentes instrumentos a través del cual se canalizan aspiraciones políticas. Los clásicos paradigmas de la secularización fallaron en sus predicciones, y ni lo religioso se ha visto confinado al ámbito de lo privado ni ha desaparecido del espacio público. Este artículo se ocupa de una de las formas en que lo religioso se hace visible y reivindica su lugar en el espacio público. Metodología: el artículo aborda su objetivo partiendo del análisis de fuentes primarias —eclesiásticas, hemerográficas y fuentes provenientes de la Administración Pública española—, así como de la metodología desarrollada alrededor del estudio de los movimientos sociales y de la historia cultural de lo político. Originalidad: el texto aborda el viaje del papa Juan Pablo II a España en octubre y noviembre de 1982. Pocos días antes de su llegada, el Partido Socialista Obrero Español (psoe) había ganado las elecciones generales por una amplia mayoría absoluta. Por primera vez tras la muerte del general Franco, un partido nominalmente de izquierdas asumía el gobierno. En aquel contexto, la visita papal tuvo una gran relevancia política: en torno a Juan Pablo II se aglutinó una importante oposición mediática y política a ese nuevo gobierno. Conclusiones: mediante los viajes del Jefe del Estado Vaticano, la Iglesia católica moviliza a los católicos en las calles, lo que convierte a las manifestaciones para acompañar al papa en auténticas marchas en las que la reivindicación religiosa se confunde con la reivindicación política. El viaje analizado en este artículo, cuya lógica se repitió en multitud de espacios durante el papado de Juan Pablo II, nos muestra a una institución de un marcado carácter transnacional capaz de actuar como un auténtico agente político.

Palabras clave: Iglesia católica, Juan Pablo II, movilización política, movilización religiosa

Referencias

Fuentes primarias

Archivos

Archivo de la Conferencia Episcopal Española (acee), Madrid, España.

Archivo del Congreso de los Diputados (acd), Madrid, España.

Publicaciones periódicas

abc, Madrid, 1982.

Boletín Oficial del Estado, Madrid, 1981, 1985.

Corriere della Sera, Roma, Italia, 1996, 2005.

Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Madrid, 1983, 1985.

El País, Madrid, 1982, 1983.

Fuentes primarias impresas

Juan Pablo II. Memoria e identidad. Conversaciones al filo de dos milenios. Madrid: La Esfera de los Libros, 2000.

Discursos de Juan Pablo II en España. Madrid: Dulma, 1982.

Fundación Foessa. Informe sociológico sobre el cambio social en España, 1975-1983, vol. 2. Madrid: Euroamérica, 1983.

Juan Pablo II en España. Texto completo de todos los discursos. Madrid: Editorial Católica, 1982.

Fuentes secundarias

Aguilar Fernández, Susana. “El movimiento antiabortista en la España del siglo xxi: el protagonismo de los grupos laicos cristianos y su alianza de facto con la Iglesia católica”. Revista de Estudios Políticos, n.º 154 (2011): 11-39.

Andrade Blanco, Juan. El pce y el psoe en (la) Transición: la evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político. Barcelona: Siglo xxi Editores, 2015.

Alberigo, Giuseppe. Historia del Concilio Vaticano II. Salamanca: Sígueme, 1999.

Arias, Juan. El enigma Wojtyla. Madrid: Ediciones El País, 1985.

Asad, Talal. Formations of the Secular. Christianity, Islam, Modernity. Stanford: Stanford University Press, 2003.

Biagioli, Ilaria y Alfonso Botti, editores. La laicità dei cattolici Francia, Spagna e Portogallo sul declinare del xx secolo. Roma: Vialli, 2018.

Botti, Alfonso. “Los nuevos ‘ejércitos’ de la Iglesia”. Noticiero de las Ideas, n.º 23 (2005): 52-59.

Casanova, José. Religiones públicas en el mundo moderno. Madrid: ppc, 2000.

Casanova, José. Genealogías de la secularización. Barcelona: Anthropos, 2012.

Clark, Christopher y Wolfram Kaiser. Culture Wars. Secular-Catholic Conflict in Nineteenth-Century Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

Davie, Grace. Religion in Modern Europe. A Memory Mutates. Oxford: Oxford University Press, 2000.

De Carli, Romina. “La negociación concordataria y el proceso constituyente durante la Transición”. Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º 30 (2008): 333-364.

De Carli, Romina. “La cuestión educativa en España en los primeros diez años de la Transición”. En Iglesia y Estado en la sociedad actual. Política, cine y religión, editado por Julio Pérez Serrano y Rebeca Viguera Ruiz. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2014, 147-168.

De la Cueva Merino, Julio. “Conflictiva secularización: sobre sociología, secularización e historia”. Historia Contemporánea, n.º 51 (2015): 365-395, doi: https://doi.org/10.1387/hc.14712

Díaz Burillo, Vicente Jesús. “Integralismo católico posconciliar: un análisis del imaginario político de la Iglesia en democracia”. En Religiones en el espacio público: puentes para el entendimiento en una sociedad plural, editado por Enrique Romerales y Eduardo Zazo. Barcelona: Gedisa, 2016, 137-156.

Díaz Burillo, Vicente Jesús. “La ‘lectura normalizante’ del Concilio Vaticano II: el diálogo tradiciónmodernidad en la Iglesia post-conciliar”. Historia Actual Online, nº 43 (2017): 65-77.

Díaz-Salazar, Rafael. El factor católico en la política española. Del nacionalcatolicismo al laicismo. Madrid: ppc, 2006.

Eliade, Mircea. The Sacred and the Profane. Nueva York: Harper Torchbooks, 1961.

Ezcurra, Ana María. El Vaticano y la administración Reagan. Madrid: Iepala, 1986.

Fabris, Mariano. Iglesia y democracia. Avatares de la jerarquía católica en la Argentina post autoritaria (1983-1989). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2011.

Graziano, Manlio. El siglo católico. La estrategia geopolítica de la Iglesia. Barcelona: rba, 2012.

Habermas, Jürgen. Mundo de la vida, política y religión. Madrid: Trotta, 2015.

Hanson, Eric O. The Catholic Church in World Politics. Princeton: Princeton University Press, 1987.

Hervieu-Léger, Danièle. La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder, 2005.

Hopkin, Jonathan. “La desintegración de la Unión de Centro Democrático: una interpretación organizativa”. Revista de Estudios Políticos, n.º 81 (1993): 185-210.

Kepel, Gilles. La revancha de Dios. Cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo. Madrid: Alianza Editorial, 2005.

Mauro, Diego y Francisco Javier Ramón Solans. “Presentación del dossier: Católicos en las calles. Ciudad y religión en la primera mitad del siglo xx (España, Argentina, Uruguay)”. Itinerantes: Revista de Historia y Religión, n.º 8 (2018): 5-16.

Mauro, Diego. “Multitudes católicas, sociedad de masas y política en la Argentina. Reflexiones a partir del Congreso Eucarístico Nacional de 1940”. Secuencia, n.º 97 (2017): 200-231, doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1452

Martín de Santa Olalla Saludes, Pablo. “La ley del divorcio de junio de 1981 en perspectiva histórica”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, n.º 14 (2001): 519-551.

Martínez Puche, José Antonio, Francisco Azcona San Martín y Vicente Enrique y Tarancón. Juan Pablo II y España. Madrid: ppc, 1982.

Menozzi, Daniele. “La laicización en perspectiva comparada”. En La modernidad religiosa: Europa Latina y América Latina en perspectiva comparada, coordinado por Jean Pierre Bastian. México: Fondo de Cultura Económica, 2004, 143-154.

Montero, Feliciano. La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975). Salamanca: Ediciones Encuentro, 2009.

Montero, Feliciano. “El ‘despegue’ de la Iglesia en el segundo franquismo”. Historia del Presente, n.º 16 (2010): 153-163.

Montero, Feliciano, Joseba Louzao y Francisco José Carmona, coordinadores. La Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes de 1971. Estudios diocesanos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2018.

Montero, José Ramón. “Iglesia, secularización y comportamiento político en España”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 34 (1986): 131-160.

Montero, José Ramón. “Religiosidad, ideología y voto en España”. Revista de Estudios Políticos, n.º 83 (1994): 77-111.

Muñoz Ramírez, Alicia. “Movilización contra ‘Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos’. Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid”. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2016.

Muñoz Ramírez, Alicia. “Movilización contra la ‘Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos’ en España: una educación obstaculizada”. En Pasado y presente de los derechos humanos: mirando al futuro, editado por María de la Paz Pando, Alicia Muñoz Ramírez y Pedro Garrido Rodríguez. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2016, 82-95.

Müller, Max. Introduction to the Science of Religion. Londres: Longmans Green, 1873.

Nongbri, Brent. Before Religion. A History of a Modern Concept. New Haven: Yale University Press, 2013.

Luhmann, Niklas. La religión de la sociedad. Madrid: Trotta, 2007.

Pérez-Agote, Alfonso. Cambio religioso en España: los avatares de la secularización. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2012.

Quirosa-Cheyrouze, Rafael, Luis Carlos Navarro Pérez y Carmen Rosa García Ruiz, coordinadores. El papel de los medios de comunicación. Almería: Universidad de Almería, 2007.

Ramón Solans, Francisco Javier. La virgen del Pilar dice… usos políticos y nacionales del culto mariano en la España contemporánea. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014.

Rodríguez Lago, José Ramón. “Centros, periferias y redes eclesiásticas en la España del siglo xx”. Historia Actual Online, n.º 35 (2014): 77-91.

Roy, Olivier. La santa ignorancia. El tiempo de la religión sin cultura. Barcelona: Península, 2010.

Ruiz-Andrés, Rafael. “Una mirada a la Transición desde el cambio sociorreligioso (1976-1981) entre la aceleración del proceso de secularización y la persistencia de ‘guerras culturales’ en un contexto democrático”. Memoria y Civilización: Anuario de Historia, n.º 23 (2020): 1-18, doi: https://doi.org/10.15581/001.23.018

Sánchez Jiménez, José. “El peso social de los creyentes en la España democrática. La etapa socialista 1982-1996”. Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º extra (2007): 291-300.

Tamayo, Juan José. Adiós a la cristiandad. Barcelona: Ediciones B, 2003.

Taylor, Charles. La era secular. Barcelona: Gedisa, 2015.

Tschannen, Olivier. Les théories de la sécularisation. Génova: Droz, 1992.

Vallverdú, Jaime. “Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad”. Gazeta de Antropología, n.º 17 (2001): 1-10.

Vázquez, Jesús María. Juan Pablo II en España a través de la prensa (estudio sociológico). Madrid: Instituto de Sociología Aplicada, 1983.

Zanca, José. Cristianos antifascitas. Conflictos en la cultura católica argentina. Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2013.

Zazo, Eduardo. “Dos conceptos de la modernidad: religión y secularización”. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, n.º 19 (2018): 149-170.

Zizola, Giancarlo. La restauración del papa Wojtyla. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1985.