Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Más allá de los límites del Estado. Fronteras, extractivismo y formación del espacio nacional en la Orinoquia colombiana, 1913-1941

No. 82 (2021-10-01)
  • Lina Marcela González Gómez
    Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Resumen

Objetivo/Contexto: partiendo de la idea de que, en el caso colombiano, la configuración del espacio nacional está marcada por el predominio de una retórica que excede con creces las acciones emprendidas en pos de la incorporación efectiva de todo el espacio y sus habitantes a los marcos de la soberanía nacional, este artículo aporta algunos elementos para la comprensión de los procesos de fronterización del área orinoquense colombo-venezolana. Metodología: para ello se articulan varias miradas sobre la frontera: como línea que separa distintos Estados nacionales y define su soberanía, como intersticio entre ellos y como elemento clave de la geografía del capitalismo. Originalidad: este artículo abre la mirada a la comprensión de un tema poco explorado hasta ahora: el lugar ocupado por el Alto Orinoco-Río Negro colombo-venezolano en el capitalismo mundial durante el ciclo extractivista del caucho en la primera mitad del siglo xx y las implicaciones que ello tuvo en la configuración del espacio nacional de ambos países. Conclusiones: la documentación consultada permite mostrar que en el área intersticial aquí estudiada los Estados nacionales se encontraban constreñidos en su frágil relación con el espacio, cuyo valor no encontraban más que en una concepción huera de su dominio, por lo que soberanías múltiples, aunque suspendidas, se afianzaban en una urdimbre en la que lo público y lo privado se confundían constantemente, lo que ayudaba a producir y reforzar la frontera que ampliaba la geografía del capitalismo, basada en una economía extractiva que ocluía el espacio nacional a favor del capitalismo mundial y, a la vez, perpetuaba la condición irredenta de las zonas periféricas.

Palabras clave: Alto Orinoco-Río Negro colombo-venezolano, cauchería, fronterización, Funera, Vichada

Referencias

Fuentes primarias

Archivo

Archivo General de la Nación (agn), Bogotá-Colombia. Sección República, Fondos: Baldíos, Ministerio de Gobierno sección 1.ª, Ministerio de Gobierno sección 4.ª varios.

Publicación periódica

Diario Oficial. Bogotá, 1910, 1913, 1933, 1941, 1963.

Fuentes secundarias

Arias Vanegas, Julio. Nación y diferencia en el siglo xix colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: ceso, Uniandes, 2005.

Benedetti, Alejandro. “La construcción conceptual en los procesos de delimitación y de fronterización: la región platina de Sudamérica (siglos xix y xx)”. Geopolítica(s), revista de estudios sobre espacio y poder 8, n.° 1 (2017): 91-114. http://dx.doi.org/10.5209/GEOP.54146

Ceballos Bedoya, Edinson. “Compañías caucheras, colonos, Iglesia y Estado. Transformación territorial del piedemonte caqueteño: 1886-1940”. Tesis Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2018.

Centro Nacional de Memoria Histórica [Gómez López, Augusto Javier]. Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio. Bogotá: cnmh, 2014.

Deler, Jean Paul. “Tiempos y espacios de una horogénesis: los territorios fronterizos entre Colombia y Ecuador”. En Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de Colombia y Ecuador, compilado por Chantal Caillavet y Ximena Pachón. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 1996, 23-40.

Domínguez Ossa, Camilo y Augusto Javier Gómez López. La economía extractiva en la Amazonía colombiana 1850-1930. Bogotá: coa/Tropenbos, 1990.

Esvertit Cobes, Natalia. La incipiente provincia. Amazonia y Estado ecuatoriano en el siglo xix. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2008.

Gallegos, Rómulo. Canaima. Madrid: allca xx, [1935] 1996.

García Jordán, Pilar y Núria Sala i Vila (coordinadoras). La nacionalización de la Amazonía. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1998.

Gómez López, Augusto Javier. Putumayo, indios, misión, colonos y conflictos 1845-1970: fragmentos para una historia de los procesos de incorporación de la frontera amazónica y su impacto sobre las sociedades indígenas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.

Gómez, Augusto, Ana Cristina Lesmes y Claudia Rocha. Caucherías y conflicto colombo-peruano: testimonios, 1904-1934. Bogotá: Disloque Editores, 1995.

González Gómez, Lina Marcela. Un edén para Colombia al otro lado de la civilización. Los Llanos de San Martín o territorio del Meta, 1870-1930. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.

González Niño, Edgardo. Historia del Territorio Federal Amazonas. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1984.

González, Lilian (coordinadora). El extractivismo en América Central. Un balance del desarrollo de las industrias extractivas y sus principales impactos en los países centroamericanos. Panamá: Fundación Friedrich Ebert, 2015.

Guiteras Mombiola, Anna. De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonia boliviana. Cochabamba: Editorial Itinerarios, 2012.

Harambour Ross, Alberto. Soberanías fronterizas: Estados y capital en la colonización de Patagonia (Argentina y Chile, 1830-1922). Valdivia: Ediciones UACh, 2019.

Haro Cuesta, Juan. La Amazonia venezolana en tiempos de la Ilustración (1750-1861). Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2017.

Iribertegui, Ramón. Amazonas. El hombre y el caucho. Caracas: Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, 1987.

Iribertegui, Ramón. Diálogos de ayer. Puerto Ayacucho: Vicariato Apostólico de Puerto Ayacucho, 1989.

Kamues Figueroa, Ludgerio. El Vichada, proceso social y planificación regional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1997.

Lorite Mena, José. Sociedades sin Estado. El pensamiento de los otros. Madrid: Akal, 1995.

Mantilla Trejos, Eduardo y Hugo Mantilla Trejos. Vichada: donde la sabana se convierte en selva. Puerto Carreño: Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes del Vichada, 1998.

Mariño Blanco, Tomás Antonio. Akuhena. Historia documental y testimonial del Territorio Federal Amazonas. s. l.: Lithocrom, 1992.

Mark, Anderson y Marcela Reales. “Extracting Nature: Toward an Ecology of Colombian Narrative”. En A History of Colombian Literature, editado por Raymond Williams. Cambridge: Cambridge University Press, 2016, 363-405.

Mongua-Calderón, Camilo. “Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo-Aguarico (Colombia)”. Boletín de Antropología 33, n.° 55 (2018): 15-34, https://www.redalyc.org/jatsRepo/557/55755367001/html/index.html

Murari, Luciana. Natureza e cultura no Brasil (1870-1922). São Paulo: Alameda, 2009.

Pineda, Roberto. Holocausto en el Amazonas: una historia social de la Casa Arana. Bogotá: Planeta, 2000.

Polanco Alcántara, Tomás, compilador. Los límites entre Venezuela y Colombia. Documentos oficiales que los han establecido. Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1995.

Quin, Alejandro. “Trazos de agrimensura: soberanía, límites y rebelión en José Eustasio Rivera”. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, n.° 1 (2017): 123-144, doi: https://doi.org/10.18192/rceh.v42i1.2028

Quintero, Pablo. “Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina”. Papeles de Trabajo, n.° 19 (2010): 1-15, doi: https://doi.org/10.35305/revista.v0i19.122

Rausch, Jane. La frontera de los Llanos en la historia de Colombia, 1830-1930. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1999.

República de Colombia. Informe del Ministro de Gobierno al Congreso de 1915. Bogotá: Imprenta Nacional, 1915.

Rivera, José Eustasio. La vorágine. Doral: Stockcero, [1924] 2013.

Rodríguez Echavarría, Tania, Alexa Obando Campos y Marylaura Acuña Alvarado. “Entender el extractivismo en regiones fronterizas. Monocultivos y despojo en las fronteras de Costa Rica”. Sociedad y Ambiente, n.° 17 (2018): 165-200, doi: https://doi.org/10.31840/sya.v0i17.1845

Serje, Margarita. “El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las ‘zonas de frontera’ en Colombia”. Cahiers des Amériques Latines, n.° 71 (2012): 95-117, doi: https://doi.org/10.4000/cal.2679

Serje, Margarita. “Fronteras y periferias en la historia del capitalismo: el caso de América Latina”. Revista de Geografía Norte Grande, n.° 66 (2017): 33-48, doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022017000100003

Stanfield, Michael. Caucho, conflicto y cultura en la Amazonia noroeste: Colombia, Ecuador y Perú en el Putumayo, Caquetá y Napo 1850-1933. Quito: Abya Yala, 2009.

Stang, Fernanda. “La frontera como intersticio. Reflexiones en torno a la violencia epistémica de las fronterizaciones”. remhu, Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 28, n.° 59 (2020): 15-30, doi: https://doi.org/10.1590/1980-85852503880005902

Stoian, Dietmar. La economía extractivista de la Amazonia norte boliviana. Indonesia: Center for International Forestry Research, 2005.

Svampa, Maristella y Enrique Viale. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores, 2014.

Tavera-Acosta, Bartolomé. Río Negro, reseña etnográfica, histórica y geográfica del Territorio Amazonas. Caracas: El Perro y la Rana, [1906] 2008.

Teran Mantovani, Emiliano. “Las nuevas fronteras de las commodities en Venezuela: extractivismo, crisis histórica y disputas territoriales”. Ciencia Política 11, n.° 21 (2016): 251-285, doi: https://doi.org/10.15446/cp.v11n21.60296

Torrealba, Gabriel y Franz G. Scaramelli. “Las estaciones sarrapieras: los mapoyo y las economías extractivas del Orinoco Medio, Venezuela”. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 13, n.° 2 (2018): 293-314, doi: https://doi.org/10.1590/1981.81222018000200003

Trinca Fighera, Delfina. “La ocupación de la Amazonía vista desde Venezuela”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, n.° 25 (2006): 37-46, doi: https://doi.org/10.17141/iconos.25.2006.164

Uribe, Simón. “Caminos de frontera: espacio y poder en la historia del piedemonte amazónico colombiano”. Historia Crítica, n.° 72 (2019): 69-92, doi: https://doi.org/10.7440/histcrit72.2019.04

Uribe, Simón. Frontier Road: Power, History, and the Everyday State in the Colombian Amazon. Hoboken: John Wiley & Sons, 2017.

Zárate Botía, Carlos. Amazonia 1900-1940: el conflicto, la guerra y la invención de la frontera. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2019.

Zárate Botía, Carlos. Silvícolas, siringueros y agentes estatales. El surgimiento de una sociedad transfronteriza en la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia 1880-1932. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-sede Leticia, Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani), 2008.