A criação de uma cartografia administrativa nacional: os mapas provinciais de 1843-1844 em Nova Granada
No. 97 (2025-07-11)Resumo
Objetivo/contexto: Neste artigo, analisa-se o projeto empreendido em 1843 pela Secretaria do Interior e Relações Exteriores para construir uma cartografia administrativa da República de Nova Granada. Realizado por meio das governadorias provinciais, o projeto visava melhorar o governo e a gestão das localidades por meio do conhecimento do território. Metodologia: Com base na história da cartografia, analisa-se como os mapas foram construídos, quais informações e dados foram utilizados e quais atores locais que participaram do processo. Originalidade: O conjunto cartográfico aqui analisado é pouco conhecido. Embora alguns mapas já tenham sido estudados isoladamente, ainda não haviam sido analisados como parte de um projeto articulado, que buscava atualizar o conhecimento do território disponível até então. Conclusões: Apesar das dificuldades para atender à solicitação da Secretaria, 14 das 20 províncias que compunham Nova Granada enviaram um mapa ou croqui de seu território. Com isso, foi possível obter informações sobre a organização interna das províncias: sua divisão administrativa, a hierarquia entre suas populações e sua integração por meio de rios, estradas, fazendas e assentamentos — elementos que permitiram um conhecimento mais aprofundado do espaço geográfico e da organização territorial da Nova Granada.
Referências
Bibliografía
Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación, (AGN), Bogotá - Colombia, sección República:
Despacho del Poder Ejecutivo, subfondo Secretaria del Interior y Relaciones Exteriores, libros copiadores de la correspondencia despachada (COPIADORES), libros 54, 555, 562, 564, 555, 568, 571, 573, 578, 621.
Ministerio de lo Interior y Relaciones Exteriores (MIRE), t. 52 y 53
Gobernaciones:
Bogotá (GB), rollo 52.
Cartagena (GC), rollo 114.
Mompox (GM), rollo 247.
Riohacha (GR), rollos 352 y 361 y tomo 14.
Santa Marta (GSM), rollo 403.
Gobernaciones varias (GV), rollo 90, 93, 96, 97.
Miscelánea de la República (MR), t. 50.
Sección Mapas y Planos:
Mapoteca 4, ref. 702A y 754
Mapoteca 6, ref. 49, 76, 80, 85, 91, 92, 110, 118.
Fuentes periódicas
Gaceta de Colombia, n.º 142, 4 de julio de 1824.
Gaceta de la Nueva Granada, n.º 641, 20 de agosto de 1843.
Documentación primaria impresa
Acosta, Joaquín. Mapa de la Republica de la Nueva Granada dedicado al Barón de Humboldt a quien se deben los primeros conocimientos geográficos y geológicos positivos de este vasto territorio por el Coronel de Artillería Joaquín Acosta, 1847.
Brue, Adrien Hubert. Carte Générale de Colombie, de la Guyane Française, Hollandaise et Anglaise. Rédigée par A Brué, Géographe du Roi. d’ Apres les Observations Astronomiques de M. Alex. de Humboldt, celles des navigateurs Espagnols, Anglais et Français et un grand nombre de cartes gravées ou inédites. París 1826.
Codazzi, Agustín. Atlas físico y político de la República de Venezuela. París, Lith. de Thierry Frères, 1840.
Congreso Constitucional de la República de la Nueva Granada, Colección de leyes i decretos espedidos por el Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el año de 1835. Bogotá: Imprenta del Estado por J. A. Cualla, 1835.
Congreso Constitucional de la República de la Nueva Granada, Colección de las leyes i decretos espedidos por el Congreso Constitucional de la Nueva Granada en el año de 1839. Bogotá: Impreso por J.A Cualla, 1839.
García Cubas, Antonio. Atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana. México. Imprenta de José Mariano Fernández de Lara, 1858.
Gay, Claudio. Atlas de la historia física y política de Chile. París: Imprenta de E. Thunot, 1852.
Hoyos de, Francisco J. Memoria del gobernador de Tunja a la Cámara de provincia en sus sesiones de 1843. Bogotá: Imprenta del Estado por J. A. Cualla, 1844.
Ospina, Mariano, Esposición que el Secretario de Estado en el despacho de lo Interior del gobierno de la Nueva Granada dirige al Congreso Constitucional de 1844. Bogotá: Imprenta de J. A. Cualla, 1844.
Nieto, Juan José. Geografía histórica, estadística y local de la Provincia de Cartagena, República de la Nueva Granada, descrita por cantones. Cartagena: Imprenta de Eduardo Hernández, 1839.
Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia. Atlas. París: Librería Americana, 1827.
Fuentes secundarias
Arroyo, Jaime, Historia de la gobernación de Popayán seguida de la cronología de los gobernadores durante la dominación española, escrita por Jaime Arroyo. Popayán: Imprenta del Departamento, 1907.
Carrillo Ferreira, Hugo José. “Imaginarios sobre la frontera y relaciones interétnicas: El papel de Nicolás Prieto en La Guajira colombiana”. Frontera Norte 30, n.º 60 (2018):131-152. https://doi.org/10.17428/rfn.v30i60.1507
Correa Diaz Granados, Ismael. Anotaciones para una historia de Ciénaga. Medellín: Editorial Lealon, 1996.
Craib, Raymon. “El discurso cartográfico en el México del Porfiriato”. En México a través de los mapas, coordinado por Héctor Mendoza Vargas. México: UNAM, 2000, 192-211.
Domínguez Ossa, Camilo, Hernando Salcedo Fidalgo, Luisa Martín-Merás Verdejo (ed), Derrotero y cartografía de la expedición Fidalgo por el Caribe neogranadino 1792-1810. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
Duque, Lucía “Las cartografías provinciales de la década de 1820: expresión de un proceso de cambio en la concepción del espacio geográfico en la Nueva Granada”. Memorias del XII Coloquio de Geocrítica, Bogotá, 7-11 de mayo de 2012, en línea: https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/16-L-Duque.pdf
Duque, Lucía. “El discurso geográfico y cartográfico colombiano sobre los límites entre Nueva Granda y Venezuela (1830-1883)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 36, n.º 1 (2019): 125-152.
Jagdmann, Anna Telse. “Del poder y la geografía: la cartografía como fuente de legitimación en Colombia”. Tesis de doctorado, Universidad Libre de Berlín, 2006.
Jaramillo, Roberto Luis. “Guion de la exposición del Viejo Caldas”. S. l.: Banco de la República – áreas culturales de Armenia, Pereira y Manizales, 1997.
Marchena, Juan. “Su majestad quiere saber. Información oficial y reformismo borbónico: el mundo andino bajo la mirada de la Ilustración”. Procesos: Revista Ecuatoriana de Historia, n.º 22 (2005): 45-83.
Mejía, Sergio. Cartografía e ingeniería en la era de las revoluciones: mapas y obras de Vicente Talledo y Rivera en España y el nuevo Reino de Granada (1758-1820). Madrid: Ministerio de Defensa, 2021.
Mejía, Sergio. “Versión en punto menor del mapa Provincias Unidas de la Nueva Granada de Francisco José de Caldas”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, n.º 1 (2019): 257-296, https://doi.org/10.15446/achsc.v46n1.75560
Nadal, Francesc y Luis Urteaga. “Cartografía y Estado: los mapas topográficos nacionales y la estadística territorial en el siglo XIX”. Geocrítica: Cuadernos críticos de geografía humana, n.º 88 (1990): s. p.
Sánchez, Efraín. Gobierno y geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1998.
Tovar, Hermes. Imágenes a la deriva. Los mapas o las habitaciones del pasado y la nostalgia. Bogotá: Archivo General de la Nación, 2009.
Vega Torres, Roberto. “Espacialidad de la provincia de Tunja en el siglo XIX: representaciones políticas y geográficas”. Memoria y Sociedad 19, n.º 39 (2015): 157-172, https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.epts