Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

A Internacional Comunista e o início do Secretariado Sul-americano por meio da sistematização regional do processo de bolchevização

No. 64 (2017-04-01)
  • Víctor Augusto Piemonte
    ** - Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumo

O Secretariado Sul-americano (SSA) da Internacional Comunista (IC) foi criado no início de 1925 com o objetivo de reforçar os laços entre o movimento operário e camponês da América do Sul e o de Moscou. De grande relevância para o desenvolvimento do comunismo na região, o SSA não resultou objeto de estudos específicos que o tivesse como centro de análise. Este artigo propõe que, embora a IC tenha se proposto desde um princípio a exercer uma marcada intervenção sobre o SSA, os partidos sul-americanos se mostraram orgulhos de suas margens de independência a respeito de Moscou e estabeleceram uma relação de concorrência com os agentes que a IC enviava. A reconstrução analítica dos termos teórico-práticos em que aconteceu a recepção da ordem de bolchevizar os partidos comunistas integrados no SSA permite entender essa situação complexa.

Palavras-chave: Imperialismo (Thesaurus); Bolchevização, Internacional Comunista, Organização Celular, Partidos Comunistas, Secretariado Sul-americano (Autor)

Referências

Fuentes primarias

Archivo:

Biblioteca del Congreso de la Nación de Argentina (BCNA), Buenos Aires-Argentina. Archivo de la Internacional Comunista (AIC).

Publicaciones periódicas:

L’Internationale Communiste. Organe du Comité Exécutif de L’Internationale Communiste. París, 1925-1926.

La Correspondance Internationale. Bi-hebdomadaire paraissant le mercredi et le samedi. Viena, 1926.

La Correspondencia Sudamericana. Revista quincenal editada por el Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista. Buenos Aires, 1926-1927.

Documentación primaria impresa:

Internacional Comunista, editor. V Congreso de la Internacional Comunista (17 de junio - 8 de julio de 1924): primera parte. Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente, 1975.

Internacional Comunista, editor. V Congreso de la Internacional Comunista (17 de junio - 8 de julio de 1924): segunda parte. Córdoba: Cuadernos de Pasado y Presente, 1975.

Internacional Comunista, VI Congreso de la Internacional Comunista. Informes y discusiones: segunda parte. México: Cuadernos de Pasado y Presente, 1978.

Fuentes secundarias

Camarero, Hernán. “El tercer período de la Comintern en versión criolla. Avatares de una orientación combativa y sectaria del Partido Comunista hacia el movimiento obrero argentino”. A Contracorriente 8, n.° 3 (2011): 203-232.

Corbière, Emilio. Orígenes del comunismo argentino (El Partido Socialista Internacional). Buenos Aires: CEAL, 1984.

Gaido, Daniel. “Paul Levi y los orígenes del comunismo alemán: el KPD y las raíces de la política de Frente Único (enero 1919-marzo 1921)”. Revista Izquierdas n.° 22 (2015): 20-47.

Gilbert, Isidoro. El oro de Moscú. Historia secreta de la diplomacia, el comercio y la inteligencia soviética en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2007.

Hájek, Miloš.Historia de la Tercera Internacional. La política de frente único (1921-1935). Barcelona: Crítica, 1984.

Jeifets, Lazar y Víctor Jeifets. “Los orígenes del Partido Comunista del Ecuador y la Tercera Internacional”. Revista Izquierdas n.° 6 (2010): s/p.

Jeifets, Lazar y Víctor Jeifets. “El Partido Comunista Colombiano, desde su fundación y orientación hacia la ‘transformación bolchevique’. Varios episodios de la historia de las relaciones entre Moscú y el comunismo colombiano”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.° 28 (2001): 7-37.

Jeifets, Lazar y Víctor Jeifets. “Pora otkazat’sia ot tendentsioznosti i naivnosti”. Latinskaia Amerika n.° 4 (1995): 110-114.

Jeifets, Lazar, Víctor Jeifets y Peter Huber. La Internacional Comunista y América Latina, 1919-1943. Diccionario biográfico. Moscú/Ginebra: Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias/Institut pour l’histoire du communisme, 2004.

Kersffeld, Daniel. “‘Chispismo’ y comunismo: crónica de una disidencia en la izquierda argentina de los años ‘20”. Revista Estudios 26, n.° 1 (2013): 63-86.

Leibner, Gerardo. Camaradas y compañeros. Una historia política y social de los comunistas del Uruguay. Montevideo: Trilce, 2011.

Massardo, Jaime. “Apuntes para una relectura de la historia del marxismo en América Latina”. En El comunismo: otras miradas desde América Latina, editado por Elvira, Concheiro, Massimo Modonesi y Horacio Crespo. México: UNAM, 2007, 119-144.

Massardo, Jaime. La formación del imaginario político de Luis Emilio Recabarren. Contribución al estudio crítico de la cultura política de las clases subalternas de la sociedad chilena. Santiago de Chile: LOM, 2008.

Modonesi, Massimo. “El bosque y los árboles. Reflexiones sobre el estudio del movimiento socialista y comunista en América Latina”. En El comunismo: otras miradas desde América Latina, editado por Elvira Concheiro, Massimo Modonesi y Horacio Crespo. México: UNAM, 2007, 53-68.

Pennetier, Claude y Bernard Pudal. “Dal partito bolscevico al partito staliniano”. En Il secolo dei comunismi, editado por Michel Dreyfus, Bruno Groppo, Claudio S. Ingerflom, Ronald Lew, Claude Pennetier, Bernard Pudal y Serge Wolikow. Milán: Marco Tropea Editore, 2001.

Piemonte, Víctor Augusto. “Lucha de facciones al interior del Partido Comunista de la Argentina hacia fines de los años veinte: la ‘cuestión Penelón’ y el rol de la Tercera Internacional”. Cuadernos de Historia n° 43 (2015): 31-58, doi: dx.doi.org/10.4067/S0719-12432015000200002

Piemonte, Víctor Augusto. “La compleja relación entre la dirección del Partido Comunista de la Argentina y la representación de la Comintern ante la ruptura de 1928”. Políticas de la Memoria. Anuario de Investigación del CeDInCI n.° 16 (2015/16): 236-244.

Piemonte, Víctor Augusto. “Comunistas oficiales y extraoficiales en competencia: el rol asignado a la Internacional ante el surgimiento de la facción ‘chispista’ del PC de la Argentina”. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda n.° 5 (2014): 93-112.

Piemonte, Víctor Augusto “La Internacional Comunista y su Sección Argentina: discordia en torno del ‘frente único’ a comienzos de la década de 1920”. Revista Izquierdas n.° 19 (2014): 172-193.

Pirani, Simon. The Russian Revolution in Retreat, 1920-24. Soviet Workers and the New Communist Elite. Londres/Nueva York: Routledge, 2008.

Ulianova, Olga. “Develando un mito: emisarios de la Internacional Comunista en Chile”. Historia 41, n.° 1 (2008): 99-164.

Ulianova, Olga. “Crisis e ilusión revolucionaria. Partido Comunista de Chile y Comintern, 1931-1934”. En El comunismo: otras miradas desde América Latina, editado por Elvira Concheiro, Massimo Modonesi y Horacio Crespo. México: UNAM, 2007, 279-280.

Ulianova, Olga. “El Partido Comunista chileno durante la dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931): primera clandestinidad y ‘bolchevización’ estaliniana”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia n.° 111 (2002): 385-436.

Ulianova, Olga y Alfredo Riquelme Segovia, editores. Chile en los archivos soviéticos 1922-1991. Tomo 1. Komintern y Chile 1922-1931. Santiago de Chile: LOM, 2005.

Wolikow, Serge. “Alle origini della galassia comunista: l’Internazionale”. En Il secolo dei comunismi, editado por Michel Dreyfus, Bruno Groppo, Claudio S. Ingerflom, Ronald Lew, Claude Pennetier, Bernard Pudal y Serge Wolikow. Milán: Marco Tropea Editore, 2001, 206-223.