Artistas e militares afrodescendentes. Um trânsito regional histórico na conjuntura revolucionária independentista do Chile
No. 70 (2018-10-01)Autor(es)
-
Luis Antonio Madrid MoragaUniversidad de Chile
Resumo
Este artigo analisa a participação dos músicos-militares e artistas afrodescendentes no processo independentista do Chile e como suas inclinações e experiências convergiram tanto para um projeto de acordo com seus interesses quanto com os interesses da revolução patriota. Postula-se que esses homens, circulando de uma região a outra, transportaram e reproduziram conteúdos e práticas próprios de seus lugares de origem, assim como os da campanha libertadora, concluindo que suas práticas resultaram em um incipiente, mas importante, mecanismo simbólico de pertencimento em direção às ideias patriotas. Finalmente, isso amplia o horizonte geográfico do processo independentista chileno e analisa esses sujeitos em seu papel de “mediadores” entre as diferentes sociedades ou grupos durante o período colonial e o início do período republicano.
Referências
Fuentes primarias
Archivos:
Archivo General de la Nación (AGN), Lima-Perú. Fondo Ministerio de Hacienda y Comercio.
Archivo Museo Bartolomé Mitre (AMBM), Buenos Aires-Argentina. Fondo General José de San Martín.
Archivo Nacional Histórico (ANH), Santiago-Chile. Fondo Justicia Militar.
Publicaciones periódicas:
Selecta. Santiago, 1909.
Documentación primaria impresa:
Almirante, D. José. Diccionario militar. Etimológico, histórico, tecnológico, con dos vocabularios francés y alemán. Madrid: Imprenta y litografía del Depósito de la Guerra, 1869.
Archivo de don Bernardo O’Higgins, tomo VII. Santiago: Imprenta Universitaria 1950.
Archivo de don Bernardo O’Higgins, tomo XXIII. Santiago: Instituto Geográfico Militar 1961.
Archivo de don Bernardo O’Higgins, tomo XXV. Santiago: Instituto Geográfico Militar 1964.
De Croix, Teodoro. Reglamento de sueldos, y prest. así para la tropa veterana de infantería, y caballería y como para las milicias de una y otra clase cuando se ponen sobre las armas, que debe observarse en todo el distrito de este virreinato. Lima: Casa Real de Niños Expósitos, 1787.
De la Barra, Felipe. Colección documental de la independencia del Perú, Asuntos Militares, tomo 6, volumen 7. Lima: Comisión nacional del sesquicentenario de la independencia del Perú, 1976.
M, J.D’W. Diccionario militar. Contiene las voces técnicas términos, locuciones y modismos antiguos y modernos de los ejércitos de mar y tierra. Madrid: Imprenta de D. Luis Palacios, 1863.
Entrevista:
Baptiste Bonnefoy, correo electrónico al autor, 08 de noviembre de 2017.
Fuentes secundarias
Amunátegui, Miguel Luis. Las primeras representaciones dramáticas en Chile. Santiago: Imprenta Nacional, 1888.
Arana Barros, Diego. Historia General de Chile, tomo III. Santiago: Universitaria, Santiago, 2000.
Blanchard, Peter. Under the Flags of Freedom: Slave Soldiers and the Wars of Independence in Spanish South America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Pre, 2008.
Bonnefoy, Baptiste. “Une minorité noire entre Monarchie et République. Trajectoires sociales et militaires des officiers pardos de Santiago du Chili. 1780-1830”. Tesis de maestría, Université Paris 1, Panthéon-Sorbonne, 2012.
Bragoni, Beatriz. “Esclavos insurrectos en tiempos de la revolución (Cuyo 1812)”. En Negros de la Patria. Los afrodescendientes en las luchas por la independencia en el antiguo virreinato del Río de la Plata, editado por Silvia C. Mallo e Ignacio Telesca. Buenos Aires: Editorial SB, 2010, 113-130.
Bragoni, Beatriz. “Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la revolución”. En ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata, editado por Raúl O Fradkin. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008, 107-150.
Caballero, Luis César. Los negros esclavos en Mendoza, algunas genealogías. Mendoza: SS&CC, 2010.
Cejas, Diego. “Música para movilizar el ejército”. En La Guerra de la Independencia. Una nueva visión. Autores Varios. Buenos Aires: EMECÉ, 2013, 409-417.
Claro Valdés, Samuel. “La vida musical en Chile durante el Gobierno de don Bernardo O’Higgins”. Revista Musical Chilena 33, n.º 145 (1979): 5-24.
Claro Valdés, Samuel y Urrutia Blondel, Jorge. Historia de la música en Chile. Santiago: Editorial Orbe, 1973.
Coelho, Maria Ligia. “América Latina: Historia comparada, historias conectadas, historia transnacional”. Anuario de la Escuela de Historia n.º 24 (2013): 9-22.
Contreras Cruces, Hugo. “Artesanos mulatos y soldados beneméritos: El Batallón de Infantes de la Patria en la Guerra de Independencia de Chile, 1795-1820”. Historia 44, n.º 1 (2011): 51-89.
Contreras Cruces, Hugo. “Contextos sociales y culturales de un pintor mulato a principios del siglo XIX”. En José Gil de Castro. Pintor de Libertadores, editado por Natalia Majluf. Lima: Museo de Arte de Lima, 2012, 1-23.
Contreras Cruces, Hugo. “Las milicias de pardos y morenos libres de Santiago de Chile en el siglo XVIII, 1760-1800”. Cuadernos de Historia n.º 25 (2006): 93-117.
Del Río Ortiz, Fernanda Andrea. “El lado negro de la historia de Chile: el discurso historiográfico sobre los africanos y afrodescendientes durante el siglo XIX”. Tesis de pregrado, Universidad de Chile, 2009.
Eco Umberto. La definición del arte. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 1970.
Eisner, Federico. “Josephus Gil y José Bernardo. Dos maestros mulatos peruanos en Chile”. Estudios Avanzados n.° 24 (2015): 93-100.
Espejo, Gerónimo. Apuntes históricos sobre la Expedición Libertadora del Perú en 1820. Buenos Aires: Imprenta y librería de Mayo, 1867.
Farmer, H. G. y James Blades. “Janissary Music”. En The New Grove Dictionary of Music and Musicians, tomo 9, editado por Stanley Sadie. Londres: MacMillan Publishers Limited, 1980, 496-498.
Feliú Cruz, Guillermo. La abolición de la esclavitud en Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 1973.
Fernández Calvo, Diana. “La música militar en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX”. Revista Digital del Instituto Universitario Naval n.º 1 (2009): 29-54.
Gesualdo, Vicente. “La música en la Argentina durante el período colonial”. Revista Musical Chilena vol. 16, nº 81-82 (1962): 125-134.
González Undurraga, Carolina. Esclavos y esclavas demandando justicia. Chile, 1740-1823. Documentación judicial por carta de libertad y papel de venta. Santiago: Editorial Universitaria, 2014.
Gruzinski, Serge. “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres ‘connected histories’”. Annales. Histoire, Sciences Sociales 56, n.° 1 (2001): 85-117.
Gruzinski, Serge. “Passeurs y élites ‘católicas’ en las Cuatro Partes del Mundo. Los inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640)”. En Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el mundo ibérico, siglos XVI-XIX, editado por Scarlett O’Phelan Godoy y Carmen Salazar-Soler. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero/Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005, 13-29.
Guzmán, Florencia. “Bandas de música de libertos en el ejército de San Martín. Una exploración sobre la participación de los esclavizados y sus descendientes durante las Guerras de Independencia”. Anuario Historia Virtual 7 (2015): 20-31.
Johnston, Samuel B. Cartas escritas durante una residencia de tres años en Chile. Traducido por José Toribio Medina. Barcelona: Soc. Imprenta-litográfica, 1917.
León Solís, Leonardo. “La deserción durante la Guerra de Independencia en Chile 1818-1820”. Cuadernos de Historia Militar n.° 5 (2009): 75-101.
Lynch, John. San Martín: Soldado argentino, héroe americano. Barcelona: Editorial Crítica, 2009.
Madrid Moraga, Luis. “Afrodescendientes de la guerra de la independencia y la negación de lo ‘afro’ en la historia de Chile”. Revista Euroamericana de Antropología (REA) n.° 3 (2017): 5-10.
Mondoñedo Murillo, Patricia Carolina. “La obra disímil en la producción pictórica de José Gil de Castro”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Marcos, 2002.
Morrone, Francisco C. Los negros en el ejército: declinación demográfica y disolución. Rosario: Centro Editor de América Latina, 1996.
Pereira Salas, Eugenio. Danzas y cantos populares de la Patria Vieja. Santiago: Prensas de la Universidad de Chile, 1938.
Pereira Salas, Eugenio. “La Academia Músico-Militar de 1817”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia 18 (1951): 13-20.
Pereira Salas, Eugenio. “Las primeras bandas militares de Chile”. Revista Musical Chilena 2, n.º 12 (1946): 48-49.
Pereira Salas, Eugenio. “Los orígenes del arte musical en Chile”. Boletín de la Academia Chilena de la Historia 8 (1941): 149-150.
Pinto, Julio y Verónica Valdivia. ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago: LOM Ediciones, 2009.
Rabinovich, Alejandro M. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.
Rondón, Víctor. “Luz parda entre Lima y Santiago. Una mirada a la vida y aporte del músico José Bernardo Alcedo (1788-1878)”. En La circulación en el mundo andino, 1760-1860, editado por Teresa Pereira y Adolfo Ibáñez. Santiago: Fundación Mario Góngora, 2008, 319-343.
Rondón, Víctor. “Música y negritud en Chile: De la ausencia presente a la presencia ausente”. Latin American Music Review 35, n.º 1 (2014): 50-87, https://doi.org/10.7560/LAMR35103
Salinas, Maximiliano. “¡Toquen flautas y tambores!: una historia social de la música desde las culturas populares en Chile, siglos XVI-XX”. Revista Musical Chilena 54, n.º 193 (2000): 45-82.
Sánchez, Susy. “Del Rey monumentalizado a la Patria feminizada. La metamorfosis política en la ciudad de Guatemala a través de las celebraciones festivas (1789-1821)”. En El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las independencias, coordinado por Pablo Ortemberg. Rosario: Prohistoria, 2013, 213-236.
Silva, Bárbara. Identidad y nación entre dos siglos. Patria Vieja, Centenario y Bicentenario. Santiago: LOM, 2015.
Spencer, Christian. “La invisibilidad de la negritud en la literatura histórico-musical chilena y la formación del canon étnico mestizo: El caso de la (zama) cueca durante el siglo XIX”. Boletín Música n.º 25 (2009): 66-92.
Zapiola, José. Recuerdos de treinta años. Santiago: Ed. Zig-Zag, 1974.