Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

Entre Yucatán e Nova Granada: dois espaços conectados por Benito Pérez Valdelomar, 1811-1813

No. 70 (2018-10-01)
  • Laura Olivia Machuca Gallegos
    Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México

Resumo

Benito Pérez Valdelomar foi um dos últimos vice-reis de Nova Granada. Antes exerceu o cargo de governador e intendente de Yucatán, conquistando então certa estabilidade. Nesse trabalho, transcorreram apenas três anos de sua carreira, de 1811 a 1813, em seu trânsito de um lugar a outro. Pretende-se mostrar que, através dessa figura-chave, sua carreira e suas relações, é possível observar a situação em diversos espaços jurisdicionais que, apesar de pertencerem à monarquia hispânica, tiveram diferentes desenvolvimento e respostas aos processos globais. Pérez mostra a contradição que alguns funcionários da transição viveram entre a fidelidade ao rei e as mudanças intempestivas para aqueles que não estavam preparados.

Palavras-chave: Thesaurus: carreira; cidades, governo. Autor: cabildos, Nova Granada, Yucatán

Referências

Fuentes primarias:

Archivos:

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla-España. Fondos Santa Fe y México.

Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY), Yucatán-México. Fondo Archivo notarial.

Documentación primaria impresa:

Calzadilla, Echanove, Bolio y Zuaznavar. Apuntaciones para la Estadística de la provincia de Yucatán. Mérida: Ediciones del Gobierno del Estado, 1977 [1814].

Magdaleno, Ricardo. Títulos de Indias. Valladolid: Archivo General de Simancas, 1954.

Plantada y Aznar, Jorge. Biografía genealógica del excmo. Señor don Benito Pérez de Valdelomar, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, del hábito de Santiago, XIV Virrey de Nueva Granada: Ascendencia, consanguinidad y Descendencia (1747-1813). Madrid: Instituto Salazar y Castro, 1962.

Restrepo, José Manuel. Documentos importantes de Nueva Granada, Venezuela y Colombia, tomo V. Bogotá: Imprenta Nacional, 1969 [1861].

Entrevista:

Anthony McFarlane. Correo electrónico al autor. 25 de mayo de 2015.

Fuentes secundarias

Agüero, Alejandro, “Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional”. En De la justicia de jueces a la justicia de leyes: hacia la España de 1870, coordinado por Marta Lorente Sariñena. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, 2007, 20-58.

Alcalá, Carlos. “Población en la ciudad de Campeche: fuentes y tendencias, 1810-1861”. Secuencia n.° 92 (2015): 83-112.

Bertrand, Michel. “De la familia a la red de sociabilidad”. Revista Mexicana de Sociología 61, n.° 2 (1999): 107-135, https://doi.org/10.2307/3541231

Calvo, Thomas y Armando Hernández S., coordinadores. Medrar para sobrevivir. Individualidades presas en la fragua de la historia, siglos XVI-XIX. México: El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2016.

Castillero Calvo, Alfredo. “La Constitución Gaditana de 1812 y su influencia en Panamá: 1808-1821”. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe n.° 18 (2012): 55-87.

Conte Bermúdez, Héctor. “Los virreyes en Panamá: Don Benito Pérez”. Lotería n.° 71 (1961): 54-74.

Davis, Natalie Zemon. The Return of Martin Guerre. Cambridge: Harvard University Press, 1983.

Earle, Rebecca A. España y la independencia de Colombia, 1810-1825. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014.

Fernández Molina, José Antonio. “La lealtad monárquico-colonial de un mulato ilustrado: la carta de Antonio de Abendaño al gobernador José Joaquín de Nava y Cabezudo”. Orígenes. Revista de la Asociación de Genealogía e Historia de Costa Rica n.° 2 (2017): 165-175.

Garriga, Carlos, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen”. Istor. Revista de Historia Internacional IV, n.° 16 (2004): 1-21.

Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. México: FCE, 2015.

Gruzinski, Serge. “Les mondes mêlés de la monarchie catholique et autres ‘connected histories’”. Annales. Histoire, Sciences Sociales n.° 1 (2001): 85-117, https://doi.org/10.3406/ahess.2001.279935

Gutiérrez Ardila, Daniel. Un nuevo reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada (1808-1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.

Lasso, Marixa. “Población y sociedad”. En Colombia. Tomo 1. 1808-1830. Crisis imperial e independencia , coordinado por Adolfo Meisel Roca. Madrid: Fundación MAPFRE, 2011.

Lynch, John. Administración colonial española. 1782-1810. El sistema de intendencias en el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1967.

Machuca Gallegos, Laura. “Opinión pública y represión en Yucatán: 1808-1816”. Historia Mexicana 66, n.° 4 (264) (2017): 1687-1757, http://dx.doi.org/10.24201/hm.v66i4.3418

Martínez Garnica Armando y Daniel Gutiérrez Ardila, editores. Quién es quién en 1810. Guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe. Bogotá: Universidad del Rosario/Universidad Industrial de Santander, 2010.

McFarlane, Anthony. Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1997.

Morelli, Federica. Réforme et dissolution de l’espace impérial. Équateur, 1765-1830. París: L’Harmattan, 2001.

Moreno Gutiérrez, Rodrigo. “Los realistas: historiografía, semántica y milicia”. Historia Mexicana n.° 3 (263) (2017): 1077-1122.

Moutoukias, Zacarías. “Buenos Aires, port entre deux océans: mobilités, réseaux, stratifications (2e moitié du XVIIIe siècle)”. Spania: Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes n.° 25 (2016), https://doi.org/110.4000/e-spania.25959

Moutoukias, Zacarías. “Negocios y redes sociales: modelo interpretativo a partir de un caso rioplatense (siglo XVIII)”. Caravelle n.° 67 (1997): 37-55, https://doi.org/10.3406/carav.1996.2707

Moutoukias, Zacarías. “Réseaux personnels et autorité coloniale: les négociants de Buenos Aires au XVIIIe siècle”. Annales. Histoire, Sciences Sociales n.° 4-5 (1992): 889-915, https://doi. org/10.3406/ahess.1992.279084

Navarro García, Luis. Intendencias en Indias, prólogo del Dr. José A. Calderón Quijano. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1959.

Pérez-Mallaína Bueno, Pablo Emilio. Comercio y autonomía en la Intendencia de Yucatán. (1797-1814), Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1978.

Reyes Cárdenas, Ana Catalina. “El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810-1816”. Historia Crítica n.° 41 (2010): 38-61.

Rubio Mañé, José Ignacio. “Juan (Emilio) Gustavo Nordingh de Witt, emisario del Ministro Miguel José de Azanza, al servicio de José Bonaparte, que llegó a Yucatán en el año de 1810”. Boletín del Archivo General de la Nación XV, n.° 3 (1944): 393-462.

Rubio Mañé, José Ignacio. “Juan (Emilio) Gustavo Nordingh de Witt, emisario del Ministro Miguel José de Azanza, al servicio de José Bonaparte, que llegó a Yucatán en el año de 1810”. Boletín del Archivo General de la Nación XV, n.° 4 (1944): 650-715.

Rubio Mañé, José Ignacio. “Juan (Emilio) Gustavo Nordingh de Witt, emisario del Ministro Miguel José de Azanza, al servicio de José Bonaparte, que llegó a Yucatán en el año de 1810”. Boletín del Archivo General de la Nación XVI, n.° 1 (1945): 97-143.

Simmel, George. “El extranjero”. En El extranjero. Sociología del extraño, editado por Olga Sabido Ramos. Madrid: Sequitur, 2012.

Sotelo, Diego-Fernández, Rafael y Víctor Gayol. El gobierno de la Justicia. Conflictos jurisdiccionales en Nueva España (s. XVI-XIX). México: El Colegio de Michoacán/Archivo Histórico del Municipio de Colima, 2012.

Subrahmanyam, Sanjay. Comment être un étranger. Goa-Ispahan-Venise-XVIe-XVIIIe siècle. París: Alma, 2013.

Torres Puga, Gabriel, “Crisis, resistencia y supresión de los tribunales inquisitoriales en España y América (1808-1813)”. Ayer n.° 108 (2017), 107-111.

Trivellato, Francesca. “Juifs de Livourne, Italiens de Lisbonne, Hindous de Goa. Réseaux marchands et échanges interculturels à l’époque moderne”. Annales. Histoire, Sciences Sociales n.° 3 (2003): 581-603.

Valdés Acosta, José María. A través de las centurias. Historia genealógica de las familias yucatecas, volumen II. Mérida: E. G. Triay e Hijos, 1926.

Vanegas Useche, Isidro. “El rey ante el tribunal de la revolución: Nueva Granada 1808-1819”. Historia y Sociedad n.° 31 (2016): 17-47, http://dx.doi.org/10.15446/hys.n31.55457

Vargas Martínez, Gustavo, “José Ignacio Cavero: en la Independencia de Cartagena, un mexicano acabó con la Inquisición”. Credencial Historia n.° 57 (1994).