“Quanto por uma caixa de som?”: estratégias cotidianas para acessar o mágico mundo dos sons gravados (México, 1903-1910)
No. 87 (2023-01-01)Autor(es)
-
Jaddiel Díaz FreneInstituto Nacional de Antropología e Historia de México
Resumo
Objetivo/Contexto: o objetivo deste artigo é demonstrar como, apesar dos altos preços das caixas de som para o bolso das classes trabalhadoras mexicanas, esses setores utilizaram diversas práticas e mecanismos para entrar no mundo dos sons gravados. Essa história é desenvolvida num contexto concreto dos usos sociais das caixas de som no México, marcado pelo interesse de diversas empresas estadunidenses, como Victor Talking Machine Company, National Phonograph e Columbia Record, no mercado sonoro do país, cujos diretores enviaram técnicos para gravar centenas de discos e cilindros com obras interpretadas por artistas cultos e populares. Metodologia: recorre-se às ferramentas da história cultural e a um amplo número de fontes jornalísticas, em menor medida, de petições governamentais para capturar segmentos do funcionamento da economia cotidiana e das estratégias de consumo de caixas de som. Originalidade: trata-se de um tema escassamente abordado pelos estudos fonográficos no México, que se concentram na análise das gravações musicais, e não em entender o consumo desses produtos. Ao considerar o ingresso, a capacidade de gasto dos consumidores e as estratégias dos negócios no comércio, este texto revela diferentes aplicações das caixas de som no plano educacional, doméstico e profissional para explicar como se transformaram em cobiçados bens de consumo. Conclusões: após evidenciar o custo de vida da época e o salário de operários, artesãos e camponeses, esta pesquisa conclui que práticas como a rifa, o roubo, a oferta de fonógrafos ambulantes, a escuta em negócios comerciais e a compra a prazo, entre outras, permitiram aos menos favorecidos ter acesso aos aparentemente inatingíveis aparelhos importantes entre 1903 e 1910.
Referências
Fuentes primarias
Archivos
Archivo Histórico de la Ciudad de México (ahcm), Ciudad de México-México. Secretaría del Ayuntamiento Constitucional de México. Sección policía; Ayuntamiento del Gobierno del Distrito Federal Sección: Gobierno del distrito, Juegos permitidos; Ayuntamiento del Gobierno del Distrito Federal Ramo de licencias diversas.
Hemeroteca Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (hnm), Ciudad de México-México.
Archivo General Municipal de Puebla (agmp), Puebla-México. Fondo Expedientes.
Publicaciones periódicas
Álbum de las damas. Ciudad de México, 1907.
Diario de Jurisprudencia. Ciudad de México, 1910.
El Contemporáneo. San Luis Potosí, 1907.
El Correo español. Ciudad de México, 1903, 1905.
El Demócrata. Mazatlán, 1907.
El Diario. Ciudad de México, 1909.
El Entreacto, Ciudad de México, 1904.
El Heraldo Mexicano. Ciudad de México, 1910.
El Imparcial. Ciudad de México, 1905-1910.
El País. Ciudad de México, 1901, 1902, 1910.
El Popular. Ciudad de México, 1902, 1906, 1907, 1908.
El Tiempo Ilustrado. Ciudad de México, 1909.
El Tiempo. Ciudad de México, 1902, 1907, 1909, 1910.
Fin de Siglo. Ciudad de México, 1910.
Iberia. Ciudad de México, 1902.
La Gaceta de Guadalajara. Guadalajara, 1909
La Iberia, Ciudad de México, 1907.
La Opinión. Veracruz, 1909, 1911.
La Patria. Ciudad de México, 1903, 1904, 1907, 1910.
La Voz de México. Ciudad de México, 1906.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza. Saltillo, 1909.
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero. Chilpancingo, 1899.
Regeneración. Saint Louis, USA, 1906.
Semana mercantil. Órgano oficial de las confederaciones Industrial y Mercantil de la República y de la Cámara de Comercio de México. Ciudad de México, 1907.
The Edison Phonograph Monthly, New York, 1904.
Fuentes secundarias
Barbosa Cruz, Roger Mario. “El trabajo en la calle. Subsistencia y negociación política en la Ciudad de México a comienzos del siglo xx”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, 2005.
Bayardo Rodríguez, Lilia Esthela. “Historia del consumo moderno en la ciudad de México durante los años 1909-1970 a través de las encuestas de gastos familiares y de la publicidad en prensa”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, 2013.
Bunker, Steven B. La creación de la cultura del consumo mexicana en la época de Porfirio Díaz. México: Fondo de Cultura Económica, 2021.
Díaz Frene, Jaddiel. “A las palabras ya no se las lleva el viento: apuntes para una historia del fonógrafo en México. 1876-1924”. Historia Mexicana, n.º 261, (2016): 257-298.
Díaz Frene, Jaddiel. “Discos sediciosos y volantes prohibidos. La muerte de Obregón entre la censura y el ingenio popular”. Historia Mexicana, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, abril de 2018, 1633-1676.
Díaz Frene, Jaddiel. “Fonógrafos imperiales y voces nacionales: mujeres mexicanas entre discos, cilindros y mostradores (México, 1877–1910)”. Mexican Studies 37, n.º 2, (2021):197–231.
Díaz Frene, Jaddiel. “Fonógrafos ambulantes en tiempos de don Porfirio. Hacia una historia popular de los sonidos (Ciudad de México, 1894-1903)”. Latin American Popular Culture. (En prensa).
Diccionario del Español de México (dem), El Colegio de México, A.C. Consultado el 22 de noviembre de 2022, http://dem.colmex.mx
Elías, Guillermo César, Historias con voz: una instantánea fonográfica de Buenos Aires a principios del siglo xx, Buenos Aires: Fundación Industrias Culturales Argentinas, 2015.
Garrido Escobar, Francisco J., y Renato D. Menare Rowe. “Efraín Band y los inicios de la fonografía en Chile”. Revista Musical Chilena 68, n.º 221(2014): 52–78.
Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo xvi. Barcelona: Muchnik Editores, 1999.
Koegel, John. “Grabaciones tempranas de música y músicos mexicanos”. En Discanto, Ensayos de Investigación musical (vol. ii), coordinado por Ricardo Miranda y Luisa Vilar-Payá. Veracruz: Universidad Veracruzana, 2018, 63-83.
Morales Moreno, Humberto y Miguel S. Reyes Hernández, “Índice de Precios y Salarios en la Puebla porfirista: 1876-1910”. Consultado el 9 de noviembre de 2022, en https://fdocuments.mx/document/ndice-de-precios-y-salarios-en-la-puebla-porfirista-moreno-189-pauperizacin.html?page=1)
Moreda Rodríguez, Eva. “Travelling phonographs in fin de siècle Spain: recording technologies and national regeneration in Ruperto Chapí’s El fonógrafo ambulante”. Journal of Spanish Cultural Studies, n.º 20 (2019): 241-255.
Ortiz Gaitán, Julieta. Imágenes del deseo. Arte y publicidad en la prensa ilustrada mexicana (1894-1939). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.
Ospina Romero, Sergio Daniel. “Recording studios on tour: the expeditions of the victor talking machine through Latin America, 1903-1926”. Tesis de doctorado, Cornell University, 2019.
Pérez González, Juliana. “El espectáculo público de las ‘maquinas parlantes’: fonografía en São Paulo, 1878–1902”. Ensayos: historia y teoría del arte 22, n.º 35 (2018): 109–32.
Rosenzweig, Fernando. “El desarrollo económico de México de 1877 a 1910”. Secuencia, n.º 12 (1988): 151-190.
Said, Alberto. Un litigio en los albores de la fonografía en México: el caso de la falsificación de los fonogramas de la zarzuela “Chin Chun Chan” o conflicto chino (1906-1913). Ciudad de México: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2014.
Sánchez, Jenny Cristina. “Novedad y tradición. Las tiendas por departamentos en la ciudad de México y su influencia en el consumo, 1891-1915”. Tesis de doctorado, El Colegio de México, 2017.