Historia Crítica

Hist. Crit. | eISSN 1900-6152 | ISSN 0121-1617

O sentido e o narrado: o valor da experiência na escrita da Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, 1535-1549

No. 94 (2024-10-17)
  • Juan Pablo Cruz Medina
    Universidad Externado de Colombia – Universidad Autónoma de Madrid, España

Resumo

Objetivo/contexto: neste artigo, analisa-se a Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, a fim de avaliar a relação entre “experiência sensível” e “escrita histórica” no contexto da construção da Crônica de Índias do século 16. Metodologia: desenvolve-se análise discursiva centrada na crônica, entendendo-a como um produto inscrito em um lugar de produção que a determina em termos narrativos. Seguem-se de perto as teorias sobre a escrita da história e a “experiência histórica” desenvolvidas por Michel de Certeau e Frank Ankersmit, que nos permitem estabelecer o valor discursivo do experiencial na crônica de Oviedo. Originalidade: este estudo é apresentado como uma visão alternativa da historiografia centrada nas crônicas da conquista, que viu na obra de Fernández de Oviedo sinal do emergente cientificismo alto moderno. Ao analisar a crônica do ponto de vista do discurso retórico, questiona-se seu valor como fonte de “verdades” sobre o processo de conquista e colonização da América. Isso nos permite repensar o textual, entendendo-o não mais como um “transmissor de experiências”, mas sim como o produto de uma “experiência narrativa” que transforma o observado em matéria discursiva. Conclusões: considerando o exposto acima, postulamos que a Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo, não revela “experiências sensíveis” fundadas em atos puramente empíricos, mas, ao contrário, constitui discurso significante de tais “experiências”. A visão política e as próprias condições do cronista se impõem aqui para converter o real em matéria retórica, dando vida a um discurso de natureza imperial que, finalmente, institui uma imagem narrativa da experiência indiana.

Palavras-chave: crônica americana do século 16, cronistas de Índias , experiência , Gonzalo Fernández de Oviedo , historiografia , império espanhol

Referências

Fuentes primarias

Documentación primaria impresa

Cobarruvias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Luis Sánchez, 1611.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. De la natural historia de las Indias. Toledo: Ramón de Petras, 1526.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. Sevilla: Juan Cromberguer, 1535.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. La hystoria general y natural de las Indias agora nuevamente impressa corregida y emendada. Salamanca: Juan de Junta, 1547.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Libro xx de la segunda parte de la General historia de las Indias. Escripta por el capitán Gonzalo Fernandez de Oviedo y Valdes Alcayde de la fortaleza y puerto de Santo Domingo de la Isla Española. Cronista de su Magestad. Que trata del estrecho de Magallanes. Valladolid: Francisco Fernández de Cordova, 1557.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano, edición de José Amador de los Ríos. Madrid: Imprenta de la Real Academia de Historia, 4 vols.: 1: 1851; 2: 1852; 3:1853; 4: 1855.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Libro de la Cámara del Príncipe don Juan e officios de su casa e servicio ordinario. Madrid: Sociedad de Bibliófilos españoles, 1870.

Fernández de Oviedo, Gonzalo. Las Quinquagenas de la nobleza de España, edición dirigida por Vicente de la Fuente. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1880.

Mexia, Pedro. Silva de varia lección. Zaragoza: Bartolomé de Nájera, 1547.

Vives, Juan Luis. “De la Historia”. Transcrito en: Jacques Lafaye, De la historia bíblica a la historia crítica: el tránsito de la consciencia occidental. México: FCE, 2013, 427-436.

Fuentes secundarias

Adorno, Rolena. “The Discursive Encounter of Spain and America: The Authority of Eyewitness Testimony in the Writing of History”. The William and Mary Quarterly 49, n.º 2 (1992): 210-228.

Aínsa, Fernando. De la Edad de Oro a El Dorado: génesis del discurso utópico americano. México: FCE, 1992.

Álvarez Junco, José y Gregorio de La Fuente Monge. El relato nacional: historia de la Historia de España. Madrid: Taurus, 2017.

Álvarez Peláez, Raquel. “La descripción de las aves en la obra del madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo”. Asclepio xlviii, n.º 1 (1996): 7-25.

Ankersmit, Frank. La experiencia histórica sublime. México: UIA, 2010.

Aristóteles. Poética. edición coordinada por Valentín García Yebra. Madrid: Gredos, 1999.

Avalle-Arce, Juan Bautista. “El novelista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés”. En Estudios de literatura hispanoamericana en honor de José Juan Arrom, editado por Andrew Debicki y Enrique Pupo-Walker. Chapel Hill: University of North Carolina, 1974, 23-35.

Ballesteros Gaibrois, Manuel. “Fernández de Oviedo, etnólogo”. Revista de Indias 17, n.º 1 (1957): 445-467.

Baraibar, Álvaro. “El concepto de autoridad en la ‘Historia general y natural de las Indias’ de Gonzalo Fernández De Oviedo”. Hispanófila, n. º171 (2014): 45-57.

Baraibar, Álvaro. “Las miradas de Gonzalo Fernández de Oviedo sobre la naturaleza del Nuevo Mundo”. Estudios Ibero-Americanos 40, n.º 1 (2014): 7-22.

Baraibar, Álvaro. “Las funciones del lector en la narrativa de Gonzalo Fernández de Oviedo”. Colonial Latin American Review 31, n.º 1 (2022): 57-73.

Barbero Ortiz, Raquel. “Gonzalo Fernández de Oviedo y el origen del discurso ecocrítico en el Sumario de la natural historia de las Indias (1526)”. eHumanista: Journal of Iberian Studies 45, (2020): 89-98.

Beckjord, Sarah H. Territories of History: humanism, Rhetoric, and the historical imagination in the early Chronicles of Spanish America. Pensilvania: Pennsylvania State University Press, 2007.

Bolaños, Álvaro Félix. El líder ideal en el libro de caballerías y la crónica de Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo. Ann Arbor: University Microfilms International, 1988.

Borja Gómez, Jaime Humberto. Los indios medievales de Fray Pedro Aguado: construcción del idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo xvi. Bogotá: CEJA, 2002.

Cañizares Esguerra, Jorge. Cómo escribir la historia del Nuevo Mundo: historiografías, epistemologías e identidades en el mundo del Atlántico del siglo xviii. México: FCE, ٢٠٠٧.

Carrillo Castillo, Jesús María. Naturaleza e Imperio: la representación del mundo natural en la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo. Madrid: Doce Calles / Fundación Carolina, 2004.

Certeau, Michel de. El lugar del otro: historia religiosa y mística. Buenos Aires: Katz, 2007.

Certeau, Michel de. “La operación histórica”. En Hacer la Historia (Vol. 1), editado por Jacques Le Goff y Pierre Nora. Barcelona: Labor, 1985, 15–54.

Chartres, Fulcher of. Fulcher of Chartres. A history of the expedition to Jerusalem, 1095 – 1127, New York: W. W. Norton & Company, 1973.

Coello de la Rosa, Alexandre. De la naturaleza y el Nuevo Mundo: maravilla y exotismo en Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1557). Madrid: Fundación Universitaria Española, 2002.

Coello de la Rosa, Alexandre. Historia y Ficción: la escritura de la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (1478-1577). Valencia: Universitat de Valencia, 2012.

Dalton, David. “Una objetividad subjetiva: paradigmas coloniales en las observaciones botánicas de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y José de Acosta”. OMETECA 18 (2013): 122-137.

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. “Los caciques muiscas y la transición al régimen colonial en el altiplano cundiboyacense durante el siglo xvi (1537-1560)”. En Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria, editado por Ana María Gómez Londoño. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005, 55-72.

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del psihipqua al cacique colonial,1537-1575. Bogotá: ICANH, 2013.

Gerbi, Antonello. La naturaleza de las Indias Nuevas: de Cristóbal colón a Gonzalo Fernández de Oviedo [1975]. México: FCE, 1978.

González Sánchez, Carlos Alberto. Homo viator, homo scribens: cultura gráfica, información y gobierno en la expansión atlántica. (Siglos xv- xvii). Madrid: Marcial Pons, 2007.

Grimal, Pierre. El Imperio Romano. Barcelona: Crítica, 2000.

Jenkins, Keith. Repensar la Historia. Madrid: Siglo XXI, 2009.

Jiménez de Rada, Rodrigo. Historia de los Hechos de España, edición coordinada por Juan Fernández Valverde. Madrid: Alianza, 1989.

Juncosa, José Enrique y Luis Fernando Garcés. ¿Qué es la teoría? Enfoques, usos y debates en torno al pensamiento teórico. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala, 2020.

Kagan, Richard. Los cronistas y la corona: la política de la Historia en España en las Edades Media y Moderna. Madrid: Marcial Pons /CEEH, 2010.

Le Goff, Jacques. Pensar la Historia. Barcelona: Paidós, 2005.

León Cázares, María del Carmen. “Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés”. En Historiografía mexicana (Volumen ii), La creación de una imagen propia – La tradición española (Tomo 1: “Historiografía civil”), coordinado por Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo México: UNAM / Instituto de Investigaciones históricas, 2012, 197 – 234.

Mendiola, Alfonso. Retórica, comunicación y realidad: la construcción retórica de las batallas en las crónicas de la Conquista. México: UIA, 2003.

O’Gorman, Edmundo. “Introducción a Pedro Mártir de Anghiera y su obra”. En: Pedro Mártir de Anglería, Décadas del Nuevo Mundo (Tomo 1). México: José Porrúa e Hijos, 1964, 9-44.

O’Gorman, Edmundo. Cuatro historiadores de Indias: siglo xvi. México: Secretaría de Educación Pública/ Diana, 1979.

Orjuela, Héctor H. “Orígenes de la literatura colombiana: Gonzalo Fernández de Oviedo”. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 40, n.º 2 (1985): 241-292.

Pratt, Mary Louise. Ojos Imperiales: literatura de viajes y transculturación. México: FCE, 2010.

Pupo-Walker, Enrique. La vocación literaria del pensamiento histórico en América. Madrid: Gredos, 1982.

Rorty, Richard. Objetividad, relativismo y verdad: escritos Filosóficos 1. Barcelona: Paidós, 1996.

Serbat, Guy. “Introducción general a Plinio”. En: Plinio el Viejo, Historia Natural: libros i-ii, edición coordinada por Antonio Fontán y Ana María Moure. Madrid: Gredos, 1995.

Subirats, Eduardo. El Continente vacío. México: Siglo XXI, 1994.

Tucídides. Historia de la Guerra del Peloponeso. Libros I – II, edición coordinada por Juan José Torres Esbarranch. Madrid: Gredos, 1990.

Veyne, Paul. ¿Creyeron los griegos en sus mitos? Ensayo sobre la imaginación constituyente. Barcelona: Granica Ediciones, 1987.

Wachtel, Nathan. Los vencidos: los indios del Perú frente a la Conquista Española (1530-1570). Madrid: Alianza, 1976.

White, Hayden. El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós, 1992.

White, Hayden. La Ficción de la narrativa: ensayos sobre historia, literatura y teoría, 1957-2007. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2011

White, Hayden. El Pasado práctico. Buenos Aires: Prometeo, 2017.