Revistas Uniandes y los desafíos de la traducción: a la búsqueda de otros públicos

Imagen desafíos de la traducción

Revistas Uniandes es una plataforma que aloja revistas seriadas de acceso abierto diamante que publican artículos y contenidos en español, inglés y/o portugués. Así, Revistas Uniandes contribuye a la difusión de las investigaciones, análisis y opiniones que elabora la comunidad académica nacional e internacional. Para esta nota discutimos la importancia de publicar en diferentes lenguas con los equipos editoriales de las revistas Colombia Internacional, Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología y Revista de Estudios Sociales, en donde nos compartieron algunas de sus opiniones, reflexiones y ciertos desafíos que enfrentan al publicar de manera multilingüe.

El publicar en diferentes idiomas permite a las revistas visibilizar sus contenidos a un público más amplio, no hispanohablante. El equipo editorial de Colombia Internacional explica que “el inglés es el idioma más utilizado para la comunicación intercultural e internacional, sin embargo, publicar en idiomas como el español y el portugués ha permitido que la revista se convierta en una plataforma para intercambiar lo que se produce en América Latina con otras zonas del mundo”. Asimismo, el equipo de la Revista de Estudios Sociales afirma que “la publicación en otros idiomas, especialmente en inglés y portugués, permite que los artículos lleguen a un público más amplio. Esto aporta y enriquece a las discusiones globales sobre teoría social, metodologías y otros temas relevantes desde América Latina”. Por su parte, el equipo de Antípoda menciona que “las revistas generan conocimientos en diversos contextos culturales e históricos, especialmente en el campo de la antropología en América Latina. Academias destacadas, como las de Brasil, juegan un papel crucial en la circulación de este conocimiento tanto dentro como fuera de la región. Además, dado que el inglés es el idioma predominante en la producción de conocimiento académico, es fundamental mantener su uso para compartir y discutir problemáticas relevantes en Latinoamérica”.

De igual manera, publicar en diferentes idiomas permite a las revistas contar con una mayor diversidad de perspectivas en sus contenidos, enriqueciendo así lo que se debate o investiga en ellas. Colombia Internacional argumenta que “se publican perspectivas diversas que enriquecen los debates habituales, considerando el origen del hablante y su relación con la investigación. Por ejemplo, el populismo en América Latina puede entenderse de manera diferente en Brasil o Portugal, lo que aporta nuevas formas de estudiar y comprender estos temas.” Para la revista Antípoda “las discusiones regionales y lingüísticas reflejan elementos históricos y contextuales únicos, lo que enriquece los debates habituales. Publicar en diferentes idiomas, como inglés y portugués, permite que los artículos lleguen a un público más amplio y facilita la participación en discusiones globales”.

Al mismo tiempo que hay grandes ventajas para las revistas al momento de publicar en diferentes idiomas, también existen una serie de desafíos relacionados con la traducción misma y las ideas que se transmiten, además de retos más técnicos como los costos y la competencia. Para Antípoda y la Revista de Estudios Sociales uno de los mayores desafíos es la perdida de significados al momento de la traducción, por lo que se busca la mejor forma de expresar las ideas  sin perder su sentido original, al mismo tiempo que se entienden las restricciones de la traducción al momento de transmitir las experiencias y los saberes de otros sistemas culturales. Otro reto es que algunos idiomas tienen una mayor riqueza lingüística en términos y figuras literarias y, al traducir, se puede comunicar el mensaje general, pero se pierde la estética y la riqueza cultural del autor y su contexto.  Por otro lado, desde Colombia Internacional se comprende que “existe una competencia con editoriales académicas más influyentes que publican en los mismos idiomas, lo que puede llevar a los autores a preferir estas opciones. Además, los artículos sobre temas muy locales presentan dificultades al momento de su traducción debido a sus significados específicos”.

En conclusión, publicar en distintas lenguas permite acceder a diferentes debates que se dan en otras partes del mundo y enriquece los contenidos que se publican teniendo en cuenta los contextos sociales, históricos y geográficos. Al ampliar el alcance de las investigaciones, se fomenta el intercambio de conocimientos y discusiones y, por esa vía, se construyen puentes entre diversas experiencias culturales.

***

Bogotá D. C., 12 de dicienbre de 2024

 

_____

Todas las noticias aquí