Revistas Uniandes: calidad y posicionamiento
Las revistas de la Universidad de los Andes sostienen un reconocimiento privilegiado: estar muy bien posicionadas en el país.
Y es que sus equipos y consejos editoriales cuidan todos los detalles para reflejar calidad. Trabajan con autores destacados en el ámbito nacional e internacional y se aseguran de que los artículos sean inéditos para que la comunidad pueda acceder a perspectivas y análisis novedosos que ayuden a reflexionar acerca de dinámicas sociales relevantes.
Asimismo, verifican que se cumplan a cabalidad las políticas éticas y editoriales. Esto debido a que su propósito es generar confianza entre su público e impactar a nivel nacional, latinoamericano y mundial. Además, se caracterizan por ser rigurosas y respetuosas con los contenidos que les llegan. A través de sus acciones les transmiten calidad humana a los autores, los evaluadores y las personas que las consultan.
La elección concienzuda de los contenidos y de los números temáticos es una de las claves fundamentales del éxito de Revistas Uniandes. Los editores están permanentemente leyendo e identificando las problemáticas que les interesan consultar a los investigadores, académicos y al público general.
Adicionalmente, con frecuencia se abren espacios en los que se encuentran todos los editores para fomentar un diálogo y un trabajo conjunto que impulse el posicionamiento de las revistas. Pues se considera que la interdisciplinaridad es ideal para construir sus discursos y socializar buenas prácticas.
En términos de veracidad, las revistas están al más alto nivel. Todos los artículos propuestos no solo tienen que demostrar que recopilaron los datos investigativos con ética, sino que son revisados por prestigiosos evaluadores pares ciegos.
Para Revistas Uniandes también es imprescindible el acceso al conocimiento y la indagación de la información científica. Bajo esa premisa, todos sus contenidos son abiertos y gratuitos.
Los equipos editoriales constantemente revisan los sitios donde están las revistas y buscan nuevos que les ayuden a ampliar su público lector. También, buscan diversidad de redes académicas para incentivar la consulta y la citación de las publicaciones.
Cada una de las revistas le presta una atención especial a la divulgación. Recurrentemente evalúan tácticas para presentar sus contenidos, estar incluidas en bases de datos de primer nivel y seguir aumentando su comunidad.
Y, por supuesto, la experiencia para el usuario es un pilar indispensable. Por eso, la plataforma de las revistas se enfoca en ser rápida, visualmente agradable y tener mecanismos que faciliten la búsqueda de los autores y de los contenidos para que estén articulados.
Mediante esas estrategias se busca que el lector se sienta cómodo, pueda permanecer por largo tiempo y explore todo lo que considere pertinente.
Scimago Journal Rank y Scopus, dos indicadores que resaltan la excelencia de Revistas Uniandes
En su última calificación, el Scimago Journal Rank (SJR), el prestigioso indicador internacional que mide la influencia científica de las revistas académicas según el número de citaciones, reveló que cuatro revistas de la Universidad de los Andes están situadas en el cuartil Q1, dos en el cuartil Q2 y una en el cuartil Q3.
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Revista de Estudios Sociales, Colombia Internacional e International Journal of Educational Technology in Higher Education son las publicaciones Q1. Las tres primeras se encuentran en el portal de Revistas Uniandes y la otra en SpringerOpen.
Mientras que las Q2 son Historia Crítica y Academia Revista Latinoamericana de Administración (que se sitúa en Emerald Publishing), y la Revista Desarrollo y Sociedad es la Q3.
Por su parte, Scopus, la importante base de datos de Elsevier, ubicó a cinco publicaciones en el cuartil Q1 (Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, Colombia Internacional, Historia Crítica, International Journal of Educational Technology in Higher Education y Revista de Estudios Sociales), a dos en Q2 (Academia Revista Latinoamericana de Administración y Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica) y a dos en Q3 (Dearq y la Revista Desarrollo y Sociedad).
Con estos resultados, el objetivo de los equipos editoriales de las revistas es conservar la calidad, continuar liderando el ranking y divulgando análisis e investigaciones significativas para la sociedad local y global.
***
Bogotá D. C., 22 de marzo de 2024
_____
Todas las noticias aquí