Resumen
El efecto de las medidas no farmacológicas para la contención de la propagación del SARS-CoV-2 ha causado impactos negativos, especialmente en el sector educación. La reactivación de colegios y universidades se entiende como de alto riesgo para la potenciación de los contagios. Con ayuda de la modelación matemática, el presente trabajo busca entender los posibles mecanismos de propagación del virus en un entorno académico y cuantificar los contagios atribuibles a la participación en actividades académicas. Se construyó un modelo de agentes y ecuaciones diferenciales estocásticas que, junto con la información académica de la Universidad de los Andes para el semestre 2020-2, sirven para simular la dinámica de contagios en la institución. El modelo sugiere que la semi-presencialidad combinada con la vigilancia epidemiológica puede producir condiciones muy seguras que permiten operar sin contribuir de forma significativa a los contagios de COVID en la ciudad de Bogotá.
Citas
Pfefferbaum, B. (2020). Mental Health and the Covid-19 Pandemic. New England Journal of Medicine, 510-512.
Hannah Christensen, K. T. (2020). COVID-19 transmission in a university setting: a rapid review of modelling studies. medRxiv, https://doi.org/10.1101/2020.09.07.20189688.
Weeden, K. A. (2020). The Small-World Network of College Classes: Implications for Epidemic Spread on a University Campus. Sociological Science, 222-241.
Molly Borowiak, F. N.-R. (2020). Controlling the spread of COVID-19 on college campuses. arXiv, arXiv:2008.07293v1.
Wang Z, H. T. (2020). Active quarantine measures are the primary means to reduce the fatality rate of COVID-19. Bull World Health Organ., http://dx.doi.org/10.2471/BLT.20.255844.